Tecnología
Conoce porque hay que dejar los celulares y las redes sociales para volver a los libros

Fue presidente del Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires y, desde pequeño, hace shows de magia. Es doctor en Física y en 2013 comenzó a trabajar en televisión. Ha publicado libros como «Neuromagia» y «Atletismo mental». Tiene una charla TED sobre «La ciencia del levante».
Trabaja en el laboratorio de investigación de El gato y la caja, agrupación de divulgación científica. Es especialista en redes de fibra óptica y trabajó más de 5 años como investigador en ARSAT, la empresa estatal de comunicaciones.
El argentino Andrés Rieznik tiene un perfil multifacético aunque sabe que su principal objetivo es crecer como divulgador científico. Magia y matemática combinada con estudios de neurociencia hoy forman parte de sus presentaciones.
El 5 de julio será uno de los speakers del Innovation Day 2018, evento organizado por los Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina. Antes, el conductor de «La liga de la ciencia» en la TV Pública habló con Infobae sobre atletismo mental, el uso del celular y su experiencia en ARSAT.
¿Qué habilidades debe tener un buen divulgador científico?
– Hay diferentes tipos de divulgación. Pienso que tal vez el condimento necesario para todos es ser muy curiosos y apasionados, contar con la capacidad de comunicar ideas, y respetar el mantra de que nunca hay que subestimar la inteligencia de quien te escucha y quien te lee, pero sí subestimar su vocabulario, para no usar tecnicismos. Luego, por supuesto, mientras uno entienda a la ciencia por detrás, va a saber encontrar las analogías adecuadas
– ¿Cuáles serán los ejes de su exposición este jueves durante el Innovation Day?
– Voy a hacer una demostración de atletismo mental y voy a hablar un poco de la neurociencia del aprendizaje. Aprovecho la sorpresa que causa el atletismo mental para hacer cuentas rápidas y demostraciones de memoria, para ver cómo se consigue esa destreza, es una iniciación a la neurociencia del aprendizaje.
– ¿Qué es un atleta mental?
– Es una persona que practica el cálculo mental o la memoria prodigiosa. Hay campeonatos mundiales pero son patológicamente aburridos porque se trata de estar con una hoja en blanco con símbolos tratando de memorizar cosas. El atletismo mental sobrevivió en la historia como una rama del circo, era como «el hombre calculadora». El cálculo mental, en cierta medida, sobrevivió gracias a su capacidad performática, a su capacidad de sorprender a alguien, y no como competencia para ver quién era más rápido.
– ¿Cómo ejercita el atletismo mental?
– Como no compito, me concentro más en hacer un buen show. Hace seis años que entreno una hora por día y ahora entreno un poco menos, dos o tres veces por semana, una hora por día. No me interesa tanto mejorar mi capacidad de cálculo.
– Muchas de las herramientas que usamos a diario, como buscadores o apps de mapas, nos facilitan información y conocimiento. Se habla de efecto Google, esta tendencia a olvidar datos que luego podremos volver a buscar. ¿Qué sucede con la mente que no se ejercita?
– Hay mucho debate sobre eso. No hay estudios definitivos. La inteligencia de las personas, por lo menos la medida por tests estandarizados, fue siempre mejorando, desde 1915, que es cuando se empezó a medir, hasta el día de hoy. Las personas están más inteligentes, a pesar de que los viejos digan que los jóvenes están en cualquiera y están más boludos. La verdad es que no es así, los jóvenes son cada vez más inteligentes. Yo soy más optimista. Nunca hubo una generación de sesenta que diga «Qué bien estos chicos de quince, qué bien que se expresan».
– ¿Qué rol tiene el celular entonces?
– Al contrario de lo que mucha gente piensa, los celulares no te hacen necesariamente más tonto, por el contrario, nosotros en nuestro grupo de investigación desarrollamos una aplicación para celulares que ayuda a las personas a calcular más rápidamente. Te entrena para hacer cálculo mental. Y hay otras aplicaciones que te entrenan para memorizar palabras u objetos. Esas aplicaciones pueden ayudar a hacer un esfuerzo mental, a focalizar, mantener en forma tu cerebro. Por supuesto, los celulares son armas de doble filo, son herramientas que pueden ser muy peligrosas, por eso que es que son la vieja caja boba. Mi abuela le decía así a la tele. Si estás 2 o 3 horas por día en Instagram o Facebook, sin hacer esfuerzo mental, eso no está contribuyendo a tu formación. Y ese es el enorme peligro de los celulares.
– ¿Cómo puede el celular liberarnos ese espacio de esfuerzo mental?
– La tecnología nos va a liberar el espacio de esfuerzo mental para cosas que hoy en día están a nuestra disposición, para aplicarlo a otras cosas. Por ejemplo, ¿por qué Sócrates no escribió nada? Porque creía que la escritura deterioraba la memoria, ibas a tercerizar tu memoria en un papel. Hay profesores que decían que no había que usar calculadora porque los chicos iban a dejar de pensar. Eso no se cumplió. Los celulares y las computadoras no van a hacer que dejemos de pensar. El tiempo libre que tenemos gracias a que el celular y la computadora hacen tareas cognitivas que antes las hacíamos nosotros, lo vamos a usar para hacer esfuerzo mental en otras cosas. El enorme peligro, si se quiere, es que nos enganchemos todo el tiempo con el celular.
– ¿A qué llama esfuerzo mental?
– Cualquier cosa que, grosso modo, implique que, mientras la estás haciendo, no puedas hacer otra cosa. Si vos podés hacer una cosa y a la vez podés, por ejemplo, charlar con otra persona, eso no es. El esfuerzo mental requiere mucho foco, mucha concentración y tiene la característica de que nos cansa. Pero no hay muchos atajos para darle formato a tu cerebro y ser más inteligente más que estar formándote constantemente y estar haciendo esfuerzo mental intelectual. El único ejercicio es la lectura, leer constantemente, es el ejercicio por excelencia.
– ¿Y qué sucede con el multitasking?
– Pensamos que podemos ser multitaskers pero no podemos. Eso no va a cambiar, es una característica fija de nuestro cerebro que la tecnología no va a cambiar. En todo caso, ahí la tecnología lo que hace es transformarse en un peligro de distracción. Hay que dejar los celulares, las pantallas, Instagram, y volver a los libros.
– ¿Qué aprendió trabajando en ARSAT?
-Aprendí a entender mejor el mercado de las fibras ópticas, cómo se manejan las empresas, cómo se compra, cómo se diseña bien una red, cómo se arma una licitación, qué cuidados hay que tener a la hora de elegir un proveedor, aprendí a liderar un equipo de desarrollo de software. Gran parte de ese software eran códigos que desarrollé en mis años de formación. Tuve mucho trabajo con institutos y universidades. Tenía que identificar qué institutos podían ayudarnos a desarrollar buenos productos y servicios con ARSAT. Conocí mucho a todos los científicos del país que se dedican a eso.
-En un documento, destaca la importancia del desarrollo de software propio, en lugar del comprado que suele ser extranjero. ¿Cómo funcionaba en ARSAT?
– Lo primero que se hace es simular la conexión. No podés poner en funcionamiento una red de esa magnitud sin simular. Entonces, la simulación es la primera parte del diseño. Hay una matriz con todos los nodos, que señala la tasa de comunicación que se necesita entre todos los nodos. Existen empresas extranjeras que hacen este software, pero en ARSAT lo hicimos nosotros y, de hecho, encontramos algunas fallas en otros sistemas comprados que se solucionaron después.
Principal
Científicos analizan a usuarios activos de ChatGPT y hallan esto

Un grupo de científicos ha analizado a varios usuarios activos de ChatGPT para entender cómo su uso afecta al bienestar emocional de las personas y han expuesto los resultados en dos nuevos estudios, informó el pasado viernes OpenIA, desarrollador del popular chatbot de inteligencia artificial.
Los investigadores de la empresa estadounidense y del MIT Media Lab recopilaron y analizaron datos reales de casi 40 millones de interacciones con ChatGPT y luego preguntaron a los 4.076 usuarios que habían tenido esas interacciones cómo se habían sentido.
A continuación, el laboratorio del Instituto de Tecnología de Massachusetts reclutó a casi 1.000 personas para participar en un ensayo de cuatro semanas, examinando cómo interactuaban los participantes con ChatGPT durante un mínimo de cinco minutos al día. Al final del experimento, los participantes rellenaron un cuestionario para medir sus percepciones del chatbot, sus sentimientos subjetivos de soledad, sus niveles de compromiso social, su dependencia emocional y su sensación de que el uso que hacían del bot era problemático.
Los investigadores descubrieron algunas diferencias interesantes entre la respuesta de hombres y mujeres al uso de ChatGPT. Después de usar la herramienta durante el mencionado período de tiempo, las mujeres eran ligeramente menos propensas a socializar con la gente que sus homólogos masculinos.
Mientras tanto, los participantes que interactuaron con el modo de voz en un género que no era el suyo informaron de niveles significativamente más altos de soledad y más dependencia emocional del chatbot al final del experimento.
Por otro lado, los expertos descubrieron que solo un pequeño subgrupo de usuarios se involucra emocionalmente con ChatGPT, mientras que los participantes que confiaban más en el chatbot y tenían más «vínculos» con él eran más propensos que otros a sentirse solos y a depender más de él.
«Gran parte de lo que estamos haciendo aquí es preliminar, pero estamos tratando de iniciar una conversación con el sector sobre el tipo de cosas que podemos empezar a medir, y empezar a pensar en cuál es el impacto a largo plazo en los usuarios», explicó Jason Phang, investigador de seguridad de OpenAI que trabajó en el proyecto.
En este sentido, destacó que este trabajo supone un importante primer paso hacia una mayor comprensión del impacto de ChatGPT en la gente, lo que podría ayudar a las plataformas de IA a permitir interacciones más seguras y saludables.
Principal
El Mundo de los Robots de Beijing

A seis meses de haberse inaugurado el Mundo de los Robots, en Beijing, en la República Popular China, la industria de la robótica se perfila robusta.
Tal como se diseñó, el Mundo de los Robots está ubicado en el parque industrial de robótica de Yizhuang, a unos 20 kilómetros del centro de Pekín.
En el lugar se presentan robots fabricados para la manufactura, la logística comercial, la atención médica y salud, servicios para la tercera edad, entre otros.
Cada visitante tiene la posibilidad de interactuar con los robots que circulan por la ciudad o los que están dentro de diferentes establecimientos donde los robots ya cumplen tareas concretas.
El Mundo de Robots de Beijing fue inaugurado el 21 de agosto de 2024 en la ceremonia de inauguración de la Conferencia Mundial de Robots.
Desde aquel momento se conoció sobre un robot de cirugía ortopédica, otro de catering de Inteligencia Artificial con certificación a nivel nacional, se presentó un pez-robot nadando en el agua, un robot de impresión de escritorio, así como robots de ópera biomiméticos que representaban una actuación de la Ópera de Beijing.
De la conferencia de robótica
Cada año, desde el 2015, se celebra la Conferencia Mundial de Robótica que atrae a miles de visitantes de todo el mundo.
En la edición de año pasado, prevaleció la integración de robots humanoides en diversos aspectos de la vida cotidiana y de la industria. En total, se presentaron 27 distintos modelos de robots con forma humana.
Se mostró cómo un robot humanoide tiene la capacidad para realizar tareas de inspección y manipulación en líneas de ensamblaje automotriz.
Empresas chinas e internacionales mostraron sus últimas creaciones de robots capaces de utilizar herramientas de manera autónoma y comprender instrucciones complejas.
En el ámbito de la medicina, la empresa BoruiWeikang presentó una serie de robots diseñados para asistir en cirugías cerebrales. Según sus diseñadores, estos robots están equipados con un sistema inteligente de planificación quirúrgica, una plataforma de seguimiento y brazos mecánicos médicos que ayudan a los cirujanos a realizar intervenciones de manera más precisa y segura.
La estadounidense Tesla presentó robot que incorpora tecnología similar a la utilizada en sus vehículos,; el humanoide está equipado con 28 articulaciones móviles y 11 grados de libertad en sus manos.
Otra de las atracciones fue un robot humanoide diseñado para realizar tareas de ocio, como la captura de peluches en una máquina de premios, lo que subraya el creciente papel de los robots en actividades lúdicas y su potencial para interactuar con los humanos de manera más cercana.
Principal
Las PYMES avanzan en su camino hacia la transformación digital

- La transformación digital no es únicamente una tendencia, sino una necesidad para las pequeñas y medianas empresas.
- PBS ofrece servicios de certificación: Emisión de certificados electrónicos, sello de tiempo y validación, garantizando la seguridad y la confianza de que los datos no serán vulnerados.
De acuerdo al informe “El Estado de la Mype 2024” presentado por el Observatorio de la Fundación de Apoyo Integral (FUSAI) que tiene como propósito el dar a conocer los desafíos y oportunidades de las micro y pequeñas empresas en El Salvador, este sector aportó más del 35% al PIB.
Hoy día la transformación digital no es únicamente una tendencia, sino una necesidad para las pequeñas y medianas empresas que buscan mantenerse competitivas en un mercado cada vez más globalizado y tecnológico. Este proceso no se limita a la adopción de herramientas tecnológicas, sino que representa un cambio fundamental en la forma que una empresa opera y ofrece soluciones a sus clientes.
La transformación digital se refiere a la integración de tecnología a todas las áreas de la organización, desde la automatización de procesos internos hasta la mejora en la experiencia del cliente, se busca utilizar la tecnología no únicamente para hacer lo mismo más rápido, sino para reinventar los procesos y la estrategia empresarial. Una PYME debe fomentar una mentalidad abierta al cambio, donde la innovación y la adopción de nuevas herramientas sean parte del día a día.
Algunas áreas fundamentales que las PYMEs pueden digitalizar incluyen la automatización de procesos, el marketing digital, big data, ciberseguridad y cloud computing. Adoptar la transformación digital ofrece múltiples ventajas para las PYMEs, muchas de las cuales impactan directamente en su competitividad empresarial al mejorar la eficiencia operativa, abrir oportunidades para expandirse a nuevos mercados y conocer mejor a sus clientes y por consiguiente mejorar su experiencia y fomentar su lealtad.
La democratización de la tecnología ha permitido que las PYMESs tengan acceso a tecnologías como la nube, la inteligencia artificial y el big data, así como también la delegación de la ciberseguridad de sus sistemas en terceros. Actualmente existen numerosas herramientas y plataformas diseñadas específicamente para las necesidades de este sector, lo que facilita la gestión de sus negocios y la implementación de soluciones tecnológicas. De igual manera los ecosistemas digitales les permiten a las pequeñas y medianas empresas colaborar con grandes compañías y startups, compartiendo recursos y conocimientos.
Por ejemplo, para protegerse contra el fraude y los delitos financieros, las empresas en línea deben saber y confiar que sus clientes son quienes dicen ser — y que estos clientes sigan siendo dignos de confianza. Jumio, una de las soluciones de verificación de identidad, protege los ecosistemas de las empresas a través de una plataforma unificada de verificación de identidad de extremo a extremo y orquestación eKYC que ofrece una gama de servicios para establecer, mantener y reafirmar la confianza con precisión desde la apertura de la cuenta hasta el monitoreo continuo de transacciones. Clientes, pacientes, empleados, entre otros que sean los usuarios, la plataforma Jumio ofrece la seguridad necesaria utilizando el poder de la inteligencia artificial experta, la biometría, el aprendizaje automático y la prueba de vida evitando que los estafadores se infiltren en su ecosistema en línea.
PBS Group, líder en IT en la región, cuenta con más de 55 años de experiencia en el sector tecnológico, lo cual les ha permitido convertirse en un proveedor de firma electrónica certificada en El Salvador y ofrecer soluciones seguras, confiables e innovadoras, cumpliendo con las normas de calidad para brindar a sus clientes confianza, credibilidad y seguridad en sus servicios de certificación: Firma certificada, sello electrónico y sello de tiempo, además de otras soluciones complementarias como servicios de validación u herramientas de flujos de trabajo.
“Desde PBS estamos acompañando la transformación digital de las PYME´s a través de nuestro portafolio de servicios digitales e IT, respaldado por la trayectoria de nuestra empresa y de sus socios comerciales, un talento humano altamente entrenado y la capacidad de adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes”, destacó Mirian Alas, Gerente General de PBS El Salvador.