Tecnología
Conoce porque hay que dejar los celulares y las redes sociales para volver a los libros

Fue presidente del Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires y, desde pequeño, hace shows de magia. Es doctor en Física y en 2013 comenzó a trabajar en televisión. Ha publicado libros como «Neuromagia» y «Atletismo mental». Tiene una charla TED sobre «La ciencia del levante».
Trabaja en el laboratorio de investigación de El gato y la caja, agrupación de divulgación científica. Es especialista en redes de fibra óptica y trabajó más de 5 años como investigador en ARSAT, la empresa estatal de comunicaciones.
El argentino Andrés Rieznik tiene un perfil multifacético aunque sabe que su principal objetivo es crecer como divulgador científico. Magia y matemática combinada con estudios de neurociencia hoy forman parte de sus presentaciones.
El 5 de julio será uno de los speakers del Innovation Day 2018, evento organizado por los Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina. Antes, el conductor de «La liga de la ciencia» en la TV Pública habló con Infobae sobre atletismo mental, el uso del celular y su experiencia en ARSAT.
¿Qué habilidades debe tener un buen divulgador científico?
– Hay diferentes tipos de divulgación. Pienso que tal vez el condimento necesario para todos es ser muy curiosos y apasionados, contar con la capacidad de comunicar ideas, y respetar el mantra de que nunca hay que subestimar la inteligencia de quien te escucha y quien te lee, pero sí subestimar su vocabulario, para no usar tecnicismos. Luego, por supuesto, mientras uno entienda a la ciencia por detrás, va a saber encontrar las analogías adecuadas
– ¿Cuáles serán los ejes de su exposición este jueves durante el Innovation Day?
– Voy a hacer una demostración de atletismo mental y voy a hablar un poco de la neurociencia del aprendizaje. Aprovecho la sorpresa que causa el atletismo mental para hacer cuentas rápidas y demostraciones de memoria, para ver cómo se consigue esa destreza, es una iniciación a la neurociencia del aprendizaje.
– ¿Qué es un atleta mental?
– Es una persona que practica el cálculo mental o la memoria prodigiosa. Hay campeonatos mundiales pero son patológicamente aburridos porque se trata de estar con una hoja en blanco con símbolos tratando de memorizar cosas. El atletismo mental sobrevivió en la historia como una rama del circo, era como «el hombre calculadora». El cálculo mental, en cierta medida, sobrevivió gracias a su capacidad performática, a su capacidad de sorprender a alguien, y no como competencia para ver quién era más rápido.
– ¿Cómo ejercita el atletismo mental?
– Como no compito, me concentro más en hacer un buen show. Hace seis años que entreno una hora por día y ahora entreno un poco menos, dos o tres veces por semana, una hora por día. No me interesa tanto mejorar mi capacidad de cálculo.
– Muchas de las herramientas que usamos a diario, como buscadores o apps de mapas, nos facilitan información y conocimiento. Se habla de efecto Google, esta tendencia a olvidar datos que luego podremos volver a buscar. ¿Qué sucede con la mente que no se ejercita?
– Hay mucho debate sobre eso. No hay estudios definitivos. La inteligencia de las personas, por lo menos la medida por tests estandarizados, fue siempre mejorando, desde 1915, que es cuando se empezó a medir, hasta el día de hoy. Las personas están más inteligentes, a pesar de que los viejos digan que los jóvenes están en cualquiera y están más boludos. La verdad es que no es así, los jóvenes son cada vez más inteligentes. Yo soy más optimista. Nunca hubo una generación de sesenta que diga «Qué bien estos chicos de quince, qué bien que se expresan».
– ¿Qué rol tiene el celular entonces?
– Al contrario de lo que mucha gente piensa, los celulares no te hacen necesariamente más tonto, por el contrario, nosotros en nuestro grupo de investigación desarrollamos una aplicación para celulares que ayuda a las personas a calcular más rápidamente. Te entrena para hacer cálculo mental. Y hay otras aplicaciones que te entrenan para memorizar palabras u objetos. Esas aplicaciones pueden ayudar a hacer un esfuerzo mental, a focalizar, mantener en forma tu cerebro. Por supuesto, los celulares son armas de doble filo, son herramientas que pueden ser muy peligrosas, por eso que es que son la vieja caja boba. Mi abuela le decía así a la tele. Si estás 2 o 3 horas por día en Instagram o Facebook, sin hacer esfuerzo mental, eso no está contribuyendo a tu formación. Y ese es el enorme peligro de los celulares.
– ¿Cómo puede el celular liberarnos ese espacio de esfuerzo mental?
– La tecnología nos va a liberar el espacio de esfuerzo mental para cosas que hoy en día están a nuestra disposición, para aplicarlo a otras cosas. Por ejemplo, ¿por qué Sócrates no escribió nada? Porque creía que la escritura deterioraba la memoria, ibas a tercerizar tu memoria en un papel. Hay profesores que decían que no había que usar calculadora porque los chicos iban a dejar de pensar. Eso no se cumplió. Los celulares y las computadoras no van a hacer que dejemos de pensar. El tiempo libre que tenemos gracias a que el celular y la computadora hacen tareas cognitivas que antes las hacíamos nosotros, lo vamos a usar para hacer esfuerzo mental en otras cosas. El enorme peligro, si se quiere, es que nos enganchemos todo el tiempo con el celular.
– ¿A qué llama esfuerzo mental?
– Cualquier cosa que, grosso modo, implique que, mientras la estás haciendo, no puedas hacer otra cosa. Si vos podés hacer una cosa y a la vez podés, por ejemplo, charlar con otra persona, eso no es. El esfuerzo mental requiere mucho foco, mucha concentración y tiene la característica de que nos cansa. Pero no hay muchos atajos para darle formato a tu cerebro y ser más inteligente más que estar formándote constantemente y estar haciendo esfuerzo mental intelectual. El único ejercicio es la lectura, leer constantemente, es el ejercicio por excelencia.
– ¿Y qué sucede con el multitasking?
– Pensamos que podemos ser multitaskers pero no podemos. Eso no va a cambiar, es una característica fija de nuestro cerebro que la tecnología no va a cambiar. En todo caso, ahí la tecnología lo que hace es transformarse en un peligro de distracción. Hay que dejar los celulares, las pantallas, Instagram, y volver a los libros.
– ¿Qué aprendió trabajando en ARSAT?
-Aprendí a entender mejor el mercado de las fibras ópticas, cómo se manejan las empresas, cómo se compra, cómo se diseña bien una red, cómo se arma una licitación, qué cuidados hay que tener a la hora de elegir un proveedor, aprendí a liderar un equipo de desarrollo de software. Gran parte de ese software eran códigos que desarrollé en mis años de formación. Tuve mucho trabajo con institutos y universidades. Tenía que identificar qué institutos podían ayudarnos a desarrollar buenos productos y servicios con ARSAT. Conocí mucho a todos los científicos del país que se dedican a eso.
-En un documento, destaca la importancia del desarrollo de software propio, en lugar del comprado que suele ser extranjero. ¿Cómo funcionaba en ARSAT?
– Lo primero que se hace es simular la conexión. No podés poner en funcionamiento una red de esa magnitud sin simular. Entonces, la simulación es la primera parte del diseño. Hay una matriz con todos los nodos, que señala la tasa de comunicación que se necesita entre todos los nodos. Existen empresas extranjeras que hacen este software, pero en ARSAT lo hicimos nosotros y, de hecho, encontramos algunas fallas en otros sistemas comprados que se solucionaron después.
Principal
Vehículos voladores chinos reciben permiso de vuelo en EAU

El vehículo «Land Aircraft Carrier», desarrollado por la empresa china XPENG AEROHT, recibió este día un permiso especial de vuelo en Ras Al Khaimah, el emirato más septentrional de Emiratos Árabes Unidos (EAU).
La ceremonia de certificación contó con la presencia del jeque Saud bin Saqr Al Qasimi, gobernante de Ras Al Khaimah y miembro del Consejo Supremo de EAU; Zhang Yiming, embajador de China en EAU; y Zhao Deli, fundador de XPENG AEROHT, quien destacó que el entorno innovador del país es ideal para validar esta tecnología.
Durante el evento, la Autoridad de Transporte de Ras Al Khaimah firmó un memorándum de entendimiento con la compañía para colaborar en certificaciones de prueba de vuelo y promover el uso de autos voladores en transporte gubernamental, turismo y rescate de emergencia.
El «Land Aircraft Carrier» es un vehículo 100 % eléctrico, con sistema de control de una sola palanca y modos de operación automática o manual. Sus características ecológicas, bajo nivel de ruido y tecnología de seguridad lo convierten en una opción viable para entornos urbanos.
Autoridades emiratíes destacaron que esta iniciativa refuerza la posición de EAU como referente global en movilidad inteligente y transporte de bajas emisiones, alineado con su estrategia de desarrollo económico a baja altitud.
Principal
Nueva app de citas con IA busca crear conexiones reales más allá de los perfiles virtuales

La inteligencia artificial (IA) ahora también se usa para emparejar personas en busca de amistad o relaciones, con la promesa de ofrecer encuentros más genuinos que las aplicaciones tradicionales de citas. La plataforma 222 utiliza algoritmos avanzados para conectar a usuarios después de que participan en actividades grupales, desde cenas hasta sesiones de yoga.
JT Mason, un paramédico de 25 años, participó en uno de estos eventos, donde se reunió con cinco completos desconocidos. Antes del encuentro, completó un cuestionario detallado sobre sus intereses, valores, personalidad y otros criterios. Tras la actividad, los usuarios pueden indicar a la app con quién les gustaría volver a interactuar, explicando sus preferencias.
Según Mason, la IA no puede aún replicar la química humana, pero sí facilita el primer contacto, ofreciendo una oportunidad de crear conexiones auténticas. La app, creada por Keyan Kazemian y su equipo, opera en varias ciudades importantes, incluyendo Londres y Los Ángeles, y busca que las interacciones iniciales puedan derivar en relaciones duraderas.
Kazemian, excolaborador de Match Group, explicó que las aplicaciones de citas tradicionales solo buscan que los usuarios deslicen perfiles, mientras que 222 pretende centrarse en el ser humano real, no en representaciones virtuales.
El interés por este tipo de plataformas llega en un contexto de creciente preocupación por la “epidemia de soledad”, definida por el excirujano general de EE. UU., Vivek Murthy, quien advirtió que el aislamiento social puede ser tan perjudicial para la salud como fumar 15 cigarrillos diarios y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, demencia y depresión.
Historias como la de Isabella Epstein, quien se mudó a Nueva York y experimentó con múltiples métodos para establecer vínculos, reflejan la dificultad creciente de formar relaciones significativas en un mundo marcado por la digitalización y la pandemia. La IA, en este sentido, se presenta como un apoyo para superar la barrera inicial de acercarse a desconocidos y facilitar encuentros más humanos.
Principal
La IA, nueva herramienta de ciberdelincuentes para ataques a gran escala

El uso de la inteligencia artificial (IA) comienza a ser aprovechado por ciberdelincuentes, quienes ahora pueden ejecutar ataques informáticos que antes requerían especialistas. Este fenómeno, conocido como «vibe hacking», permite a usuarios novatos manipular robots conversacionales con fines ilícitos, alertó la empresa estadounidense Anthropic.
En un informe reciente, Anthropic reveló que un delincuente utilizó Claude Code, un robot especializado en crear código informático, para automatizar la recolección de datos personales y contraseñas. La operación afectó al menos a 17 organizaciones en el último mes, incluyendo instituciones gubernamentales, de salud, de emergencias y religiosas, y se solicitó un rescate de hasta 500.000 dólares.
A pesar de las medidas de seguridad implementadas, la compañía no pudo impedir el ataque, que refleja la preocupante evolución de la cibercriminalidad asistida por IA. Expertos señalan que, al igual que millones de usuarios, los delincuentes están adoptando estas herramientas para expandir sus operaciones.