Principal
Primera Dama sostiene reunión con líderes en nutrición en UNICEF
La primera dama de El Salvador, Gabriela de Bukele, participó en una reunión de alto nivel con líderes de Scaling Up Nutrition (SUN), un movimiento multisectorial que trabaja por la prosperidad de la población mundial a través de la nutrición, en el marco del 78° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La reunión se realizó en la sede de UNICEF, en Nueva York, y contó con la participación de la SUN, una iniciativa integrada por 65 países que tiene como propósito mejorar la nutrición y seguridad alimentaria en el mundo. El tema central de la sesión fue el «financiamiento para la nutrición», por lo cual, cada miembro del Grupo Líder compartió sus experiencias, avances y propuestas para que la nutrición sea prioridad en todos los países.
La Primera Dama Gabriela de Bukele fue invitada a formar parte del Grupo Líder de SUN, debido a los resultados obtenidos en materia de nutrición en El Salvador, durante 2022. En septiembre del año pasado también participó en su primer a reunión como invitada.
El Salvador cuenta con un presupuesto de $130 millones destinado a programas de nutrición, además de otros fondos de cooperación y préstamos.
Además de los avances en nutrición, el Despacho de la Primera Dama Gabriela de Bukele también ha trabajado para impulsar acciones que han permitido la consolidación de un marco político y normativo para mejorar la salud nutricional de la Primera Infancia de El Salvador, mediante la Ley Crecer Juntos, la Ley Nacer Con Cariño y la Ley Amor Convertido en Alimento.
Por otra parte, El Salvador destaca como uno de los únicos países de Latinoamérica que cuenta con una Hoja de Ruta de Sistemas Alimentarios Sostenibles integral, que surgieron a raíz de más de 25 diálogos con diferentes sectores de la sociedad y de las leyes, políticas y acciones que la Primera Dama Gabriela de Bukele ha impulsado en El Salvador.
La Primera Dama expuso a los demás líderes del SUN, la forma en la que El Salvador ha optimizado mejor sus recursos para incrementar la inversión en nutrición, priorizando la Primera Infancia y orientando en una sola vía al Estado y la sociedad civil, además de acciones como la inversión en el desarrollo de profesionales de nutrición como Asesores y Consejeros de Lactancia Materna y organizaciones especialistas en nutrición, y la toma de decisiones y acciones ejecutadas basadas en la evidencia científica, datos y resultados.
Finalmente, El Salvador destaca la implementación de las políticas y leyes, que, en dos años, ha logrado brindar resultados positivos en los índices vinculados a la nutrición, de los cuales destaca la reducción del 17 % al 12.8 % en los niveles de falta de acceso a la compra de suficientes alimentos nutritivos.
Entre otros resultados destacables destaca la reducción del 13.6 % al 10 % en los índices de desnutrición crónica en niños de 5 años y la disminución del 9 % al 8 % en los niveles presentados en escolares de primer grado.
Principal
Capturan a conductor responsable de atropellar a una mujer en Santa Tecla
Wilber Alexander Medina Paredes, de 35 años de edad, es el conductor que por imprudencia atropelló a una mujer que intentaba cruzarse la calle en una zona peatonal, entre la 4ª calle Oriente y 3ª Avenida Sur, en Santa Tecla, La Libertad Sur
Este sujeto manejaba un bus de la ruta 205 que hace su recorrido de Sonsonate hacia San Salvador y viceversa.
Tiene antecedentes por:
▪️Amenazas
▪️Conducción peligrosa
Ahora será remitido por homicidio culposo.
Principal
Más de 40 empresas colocadoras de empleos serán inspeccionadas por denuncias de irregularidades
El ministro de Trabajo, Rolando Castro, anunció un despliegue nacional que involucrará a los equipos de Inspección y Previsión Social, con el propósito de regular y supervisar el funcionamiento de las agencias colocadoras en todo el país.
Según explicó el funcionario, la acción surge tras recibir múltiples denuncias de empleados afectados por empresas que no respetaban sus derechos laborales.
Muchas de estas agencias operaban sin revisión estatal, lo que provocó engaños y pérdidas económicas para la clase trabajadora.
“Nuestro compromiso es escuchar a trabajadores y empleadores y garantizar el cumplimiento de la ley”, afirmó Castro durante una conferencia de prensa.
El titular de Trabajo añadió que ya se ha identificado el mapa de colocadoras y reclutadoras a nivel nacional. Como parte de este operativo, serán inspeccionadas 40 empresas.
Principal
Seguridad e inversión pública consolidan el repunte del sector construcción en El Salvador
Luis Rodríguez, director ejecutivo de COAMSS-OPAMSS, afirmó que el dinamismo del sector construcción continúa acelerándose en El Salvador y generando nuevas proyecciones de inversión y desarrollo urbano.
Durante una entrevista, destacó que el país registra un crecimiento del 30% en esta industria con respecto a los datos de 2024, una tendencia que coincide con los informes más recientes del Banco Central de Reserva y las estimaciones de CASALCO para 2025, que posicionan a la construcción como uno de los motores más fuertes de la economía nacional.
Según Rodríguez, este crecimiento tiene dos pilares principales. «La seguridad es el principal factor de este crecimiento. El segundo es la inversión pública, ya que cada proyecto funciona como un ancla que nos permite planificar el territorio. Como institución, hemos logrado mejorar nuestra eficiencia en más de un 70%», aseguró.
Estos resultados se alinean con el comportamiento que ha mostrado el sector en los últimos trimestres, impulsado por grandes obras de infraestructura, proyectos habitacionales y la ampliación de inversiones privadas.
El director detalló además que la institución ha logrado avanzar significativamente en la tramitación de proyectos. «Nuestro dato de liberación de proyectos es de $4,500 millones; nuestra proyección para finales de este año es de $5,000 millones y, para el próximo año, de $8,000 millones», puntualizó. Estas cifras reflejan la mayor celeridad en los procesos de aprobación y una creciente demanda de inversión, acompañada por un mercado que continúa expandiéndose.
En cuanto a los sectores que lideran la actividad, Rodríguez explicó que los proyectos habitacionales representan el 50.3 % del total tramitado, seguidos por la industria turística con un 19%. La logística, almacenamiento e industria aportan el 13.7 %; los proyectos mixtos, el 10.5%; y el comercio, el 6.5%. Esta distribución coincide con las tendencias nacionales recientes, donde la vivienda vertical, la infraestructura turística y los desarrollos logísticos se han consolidado como áreas de fuerte crecimiento.
El sector construcción se mantiene, así como una de las actividades de mayor impacto en la economía salvadoreña, generando miles de empleos y fortaleciendo la competitividad del país. Con nuevas inversiones públicas y privadas en marcha, y con una proyección nacional que ubica el crecimiento anual cercano al 30%, el país se encamina hacia un periodo de desarrollo urbano sin precedentes y una consolidación de su infraestructura estratégica.






