Política
Empresas que participen en dragado del puerto de La Unión tendrían beneficios fiscales

La Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto dictaminó a favor de establecer disposiciones especiales para brindar incentivos fiscales a las empresas e instituciones que participen en proyectos relacionados al estudio de ingeniería de equipo de dragado, así como su ejecución, del puerto de La Unión.
La propuesta señala que los beneficios fiscales aplicarán al Ministerio de Obras Públicas (MOP), a las personas naturales y jurídicas, los contratistas, los subcontratistas y sus proveedores que estén involucrados en la supervisión, planificación, diseño y construcción del proyecto.
Édgard Alvarenga, jefe de especialistas del despacho del MOP, explicó a los diputados la importancia de disponer de un equipo de dragado que permita subir el nivel de agua para traer otras embarcaciones y potenciar la zona oriental.
Actualmente, el canal interno para llegar al puerto tiene una profundidad de 7 metros, pero se requiere llegar a 10 metros para que los buques puedan ingresar y usar los servicios de esa terminal.
“Necesitamos un sistema de dragado que sea lo más preciso y que genere menos costos al país, en ese sentido se ha generado una propuesta que busca entre garantizar la concurrencia nacional e internacional de empresas”, expresó Alvarenga.
El funcionario detalló que los beneficios fiscales consisten en la exención total del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios (IVA), la exoneración de los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) e impuestos que graven la importación definitiva de maquinarias, equipos, herramientas, materiales, repuestos, accesorios, utensilios, y demás mercancías necesarias para la supervisión, planificación, diseño y construcción del proyecto.
Además, las empresas no pagarán impuestos, aranceles y gravámenes relacionados a las adquisiciones, compras y contrataciones que se efectúen para los proyectos. También, se les librará del pago de impuestos municipales y de las tasas del Centro Nacional de Registros, siempre que deban de ser pagados por los referidos programas.
El director ejecutivo de Hacienda, Gerardo Ramos, mencionó que es el Ministerio de Obras Publicas el principal sujeto de extensión con sus contratistas y sus proveedores, siempre que tengan firmado un contrato con el MOP. Además, informó que las empresas gozarán de los beneficios desde el momento de su contratación hasta su terminación.
«Es necesario promover mecanismos que generen atracción de inversión mediante el uso de incentivos fiscales, tal como lo establece el artículo 6 del Código Tributario de El Salvador», manifestó Ramos.
El diputado William Soriano recordó que, durante años, el puerto de La Unión fue un símbolo de la corrupción, debido a que nunca ha podido funcionar a pesar de que se pagaron activos.
“Si esto no se hace no hay forma de echar andar ese puerto. Portacontenedores, carreros, graneleros, tanqueros, cruceros y ferris podrán llegar a nuestro país. El departamento de La Unión sería único en este país. Generando ventajas competitivas con otros países”, afirmó el parlamentario.
Nacionales
Analistas critican a El Faro por favorecer a pandillas y desacreditar avances en seguridad

Los analistas Francisco Góchez y René Martínez cuestionaron duramente una reciente publicación del periódico digital El Faro, la cual expone presuntos vínculos entre el Gobierno y estructuras pandilleriles. Ambos expertos coincidieron en que el reportaje busca desacreditar los avances en materia de seguridad pública y perpetuar una narrativa centrada en los victimarios, dejando de lado a las víctimas de la violencia.
“El reportaje de El Faro, además de ser perverso y pervertidor, forma parte de su permanente narrativa de los victimarios, una narrativa que minimiza sus asesinatos e invisibiliza a las víctimas”, afirmó Martínez, quien también es sociólogo y docente. En su opinión, la publicación intenta restar valor a los resultados del Plan Control Territorial (PCT) y del Régimen de Excepción implementado desde marzo de 2022.
Martínez también atribuyó intenciones políticas y económicas al medio digital: “Buscan generar ingobernabilidad en el país y dañar la imagen del presidente. En el fondo, quieren hacer creer que los tiempos de criminalidad eran mejores y que la paz social lograda no vale nada”.

Analista René Martínez
El Faro ha publicado una serie de reportajes en los que, según sus fuentes, funcionarios del actual gobierno habrían sostenido pactos similares a los que en su momento se atribuyeron a los partidos ARENA y FMLN, lo que ha generado diversas reacciones tanto a nivel político como en la opinión pública.
Por su parte, Góchez sostuvo que los periodistas del medio buscan restar legitimidad a los logros del Gobierno en seguridad, pese a que El Salvador es actualmente considerado uno de los países más seguros del hemisferio occidental. “No solo minimiza el esfuerzo de la Policía Nacional Civil y de todas las instituciones involucradas, sino que, más grave aún, parece anteponer los intereses de estructuras criminales al sufrimiento histórico del pueblo”, expresó.
Según datos oficiales, el régimen de excepción ha permitido la captura de más de 85,900 presuntos pandilleros y ha sido prorrogado en 38 ocasiones. Las autoridades sostienen que esta medida ha sido clave en la reducción sostenida de los homicidios y otros delitos.

Analista Francisco Góchez
Política
TSE anuncia que pronto revelará el calendario electoral para elecciones de 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que en los próximos días dará a conocer el calendario oficial de cara a las elecciones generales del 28 de febrero de 2027, en las que los salvadoreños elegirán a 60 diputados de la Asamblea Legislativa y 44 concejos municipales.
A través de una publicación en su página oficial de Facebook, el organismo electoral señaló: “¿Estás listo para la fiesta electoral de 2027? Ya están definidas las fechas más importantes de cara a las elecciones del 28 de febrero de 2027. ¡Atención! Pronto anunciaremos las fechas previas a la fiesta electoral”.
El calendario, que fue aprobado por unanimidad de los magistrados del TSE el pasado 25 de febrero, incluirá las fechas clave como el cierre del registro electoral, el período para actualizar el domicilio en el Documento Único de Identidad (DUI), y el día en que se realizará la convocatoria oficial a elecciones.
De acuerdo con el artículo 20 del Código Electoral, el registro electoral deberá cerrarse definitivamente 120 días antes de los comicios, lo que sitúa esa fecha límite en octubre de 2026.
Una vez publicado el calendario, se detallarán también los plazos para la inscripción de candidaturas, los períodos de propaganda electoral, así como el inicio y cierre oficial de la campaña. La normativa electoral establece estos procedimientos en los artículos 160, 165 y 172 del Código Electoral, según el tipo de elección.
Nacionales
Nayib Bukele, el presidente mejor evaluado del mundo en abril de 2025

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se posiciona como el mandatario con mayor aprobación ciudadana a nivel global, de acuerdo con el más reciente estudio presentado por la casa encuestadora Mitofsky en colaboración con TResearch. El informe, que recopila encuestas publicadas en medios digitales durante abril de 2025, incluye a líderes de América, Europa, Asia y Australia.
Bukele encabeza el listado con un 91 % de aprobación, superando ampliamente a otros líderes internacionales. El top cinco lo completan Vladimir Putin, presidente de Rusia (77 %); el primer ministro de India, Narendra Modi (73 %); la presidenta de México, Claudia Sheinbaum (70 %); y Luis Abinader, presidente de República Dominicana (65 %).
El estudio destaca que, pese a las distintas metodologías utilizadas en cada país, el ranking ofrece una visión general del momento político que enfrentan los mandatarios a escala mundial. En total, se analizaron datos de 20 países del continente americano y 22 naciones de Europa, Asia y Australia.
En el ámbito regional, Bukele también lidera con 91 %, superando a Sheinbaum (70 %), Abinader (65 %), la presidenta de Honduras, Xiomara Castro (64 %), y el mandatario costarricense Rodrigo Chaves (54 %). En contraste, los presidentes con menor aprobación en América y el Caribe son Dina Boluarte de Perú (4 %), Luis Arce de Bolivia (24 %), Gabriel Boric de Chile (26 %), Nicolás Maduro de Venezuela (29 %) y Raúl Mulino de Panamá (31 %).
La encuesta incluyó países como Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, México, Estados Unidos, entre otros, en el continente americano. En tanto, en Europa, Asia y Oceanía se recopilaron datos de naciones como Alemania, Corea del Sur, India, Japón, Reino Unido, Rusia y Australia, entre otros.
La publicación del ranking ocurre a pocas semanas de que Bukele cumpla el primer año de su segundo mandato presidencial, consolidando así su alto nivel de respaldo ciudadano tanto a nivel nacional como internacional.