Internacionales
12 años de cárcel para migrante hondureño que ingresó a EEUU con una Green Card falsa

Mario Antonio Mejía-Calderón, un ciudadano hondureño de 34 años, fue detenido en Jacksonville, Florida, acusado de ingresar de manera irregular a Estados Unidos y de poseer una tarjeta de residencia permanente falsificada, según informó el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en un comunicado emitido el 4 de marzo de 2025.
La Fiscalía del Distrito Medio de Florida confirmó que el acusado ya había sido deportado en 2013 y que enfrentaba una posible condena de hasta 12 años de prisión si era declarado culpable. Este caso se enmarca dentro de los operativos migratorios que ICE realiza en distintas ciudades de Estados Unidos para identificar personas que reingresan sin autorización.
El Departamento de Justicia indicó que el migrante enfrenta cargos por “posesión de una tarjeta de residencia permanente fraudulenta” y “reingreso ilegal a EE.UU. por parte de un extranjero que había sido deportado anteriormente”. El fiscal federal adjunto Michael J. Coolican se encargará del proceso judicial.
¿Cómo fue el arresto de Mario Antonio Mejía-Calderón?
Mejía-Calderón fue arrestado el 24 de enero de 2025 tras una investigación de ICE en Jacksonville, informó la Fiscalía del Distrito Medio de Florida en un comunicado oficial. Durante el procedimiento, los agentes determinaron que el individuo se encontraba en el país sin autorización y que la tarjeta de residencia permanente que exhibió era apócrifa. Tras verificar su identidad, las autoridades establecieron que había sido expulsado previamente de Estados Unidos el 11 de junio de 2013.
¿Qué pasa cuando un deportado reingresa a EEUU ilegalmente?
El reingreso ilegal de una persona previamente deportada constituye un delito federal en Estados Unidos. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) señala que este tipo de infracciones pueden conllevar penas de prisión más severas si el acusado ha cometido delitos adicionales o si utilizó documentos falsificados.
El historial de Mejía-Calderón indica que en 2013 ya había sido detenido por agentes de ICE por encontrarse de manera irregular en el país. En ese momento, también portaba una tarjeta de residencia permanente falsificada, lo que derivó en su deportación.
¿Cuál es la posible condena para Mejía-Calderón?
Si es declarado culpable de los cargos en su contra, la sentencia podría alcanzar un máximo de 12 años de prisión, de acuerdo con el Departamento de Justicia de EE.UU. La posesión de documentos de inmigración falsificados es un delito grave bajo la ley federal, mientras que el reingreso ilegal tras una deportación conlleva penas variables según las circunstancias de cada caso.
El acusado permanecerá en custodia mientras espera su juicio, según informó la Fiscalía del Distrito Medio de Florida. ICE y otras agencias federales continúan realizando operativos en distintos puntos del país para identificar y procesar casos similares.
¿Cuáles son las consecuencias de usar documentos falsificados en EEUU?
El uso de documentos de inmigración falsificados es un delito grave en Estados Unidos. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), una persona que presenta documentos fraudulentos puede enfrentar prisión, multas y deportación inmediata. Además, esta infracción podría impedir que el acusado solicite beneficios migratorios en el futuro.
Casos similares han resultado en condenas significativas. En 2024, un migrante mexicano fue sentenciado a 10 años de prisión por utilizar identificaciones falsas para obtener empleo y beneficios gubernamentales, según reportó el Departamento de Justicia.
¿Es obligatorio portar la tarjeta de residencia en EEUU?
La Ley de Inmigración y Nacionalidad de EE.UU. establece que los residentes permanentes deben portar su tarjeta de residencia en todo momento. La Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) indica que el incumplimiento de esta normativa puede derivar en una multa de hasta 100 dólares o en una pena de cárcel de hasta 30 días.
El uso de documentos falsificados agrava la situación legal de un migrante, ya que puede derivar en cargos adicionales y en la imposibilidad de acceder a beneficios migratorios en el futuro.
Internacionales
Noboa busca apoyo internacional en su lucha contra el narcotráfico mientras Ecuador vive una crisis de violencia
Internacionales
Acusan a mujer de envenenar a los padres y tía de su exesposo en Australia

Erin Patterson, una mujer de 50 años, enfrenta cargos por el asesinato de los padres y la tía de su exesposo, Simon Patterson, en un incidente ocurrido en julio de 2023. Las víctimas, Don y Gail Patterson, fallecieron tras consumir un plato de carne con hojaldre, mientras que Heather Wilkinson, la tía de Simon, también perdió la vida. Ian, esposo de Heather, enfermó gravemente pero logró recuperarse. Simon Patterson, quien también fue invitado al almuerzo, decidió no asistir.
Durante su juicio, que comenzó esta semana, Erin Patterson se declaró no culpable de todos los cargos. Este jueves, el tribunal escuchó una grabación de una entrevista policial con su hija, de 9 años en ese entonces. La menor relató que su madre le había dicho que quería almorzar con sus abuelos para hablar de «cosas de adultos», mientras que ella y su hermano fueron llevados a un restaurante McDonald’s antes de ir al cine. Además, la niña explicó que después del almuerzo, tanto ella como su hermano comieron algunas sobras, incluyendo carne, puré de papas y habichuelas.
El juicio también incluyó el testimonio de Conor McDermott, encargado de toxicología en un hospital de Melbourne. McDermott relató que interrogó a Patterson sobre la procedencia de los hongos que podrían haber sido la causa del envenenamiento. Según Patterson, los hongos fueron comprados en un supermercado y en una tienda china, aunque no recordaba cuál.
La fiscalía sostiene que Patterson envenenó intencionalmente a sus invitados y se aseguró de que ni ella ni sus hijos consumieran los hongos mortales. Por otro lado, la defensa de Patterson argumenta que el envenenamiento fue un «terrible accidente», y que la acusada comió la misma comida que los demás, aunque no sufrió consecuencias tan graves.
Se espera que el juicio continúe durante las próximas cinco semanas.
Internacionales
FOTO | Estudiantes posan con armas de fuego y desatan fuerte reacción de su director

El director del Liceo José María Castro Madriz, ubicado en San José, Costa Rica, Adrián Bolaños Benavides, expresó su sorpresa al enterarse de que cuatro estudiantes posaron con armas de fuego. El incidente fue revelado este jueves, cuando el director tuvo conocimiento de las imágenes en las que se observan dos armas: una pistola calibre 22 milímetros y un fusil.
Bolaños Benavides afirmó que aún se desconoce si las fotos fueron tomadas dentro del centro educativo o en otro lugar, y aseguró que la institución está llevando a cabo una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos.
“El personal de orientación está en proceso de identificar a los estudiantes involucrados y convocando a sus familias. Aún no tenemos certeza de si las fotos fueron tomadas en las instalaciones del liceo, por lo que estamos realizando una revisión interna”, dijo el director. Además, destacó que, desde el mes pasado, el centro educativo ha estado realizando revisiones de bolsos y salveques como parte de un esfuerzo por garantizar la seguridad dentro del liceo.
Este hallazgo ha generado gran preocupación, y la institución continúa con el proceso de investigación para esclarecer lo sucedido.
Advertencia: Las siguientes imágenes contienen material susceptible. Se recomienda discreción.