Política
Nuevas Ideas con 81.2 % de preferencia para la elección legislativa

La preferencia electoral de la población salvadoreña hacia Nuevas Ideas de cara a los comicios de diputados de la Asamblea Legislativa, a desarrollarse el 4 de febrero próximo, alcanza el 81.2 % según la última encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).
Según dicho estudio, ejecutado del 11 al 29 de noviembre, «si las elecciones se realizaran este próximo domingo», por los candidatos a diputados del FMLN solo votaría el 5.5 %, mientras que el 3.9 % lo haría por GANA, el 3.6 % por ARENA, el 2 % por VAMOS, el 1.5 % por Nuestro Tiempo, y el resto de los partidos contendientes obtendría entre 0.7 % y 0.1 %.
Dichos resultados le permitirían al partido cian continuar en el congreso salvadoreño como la primera fuerza política. Actualmente, la bancada la integran 56 diputados que hacen mayoría simple y calificada para darle gobernabilidad al Gobierno del presidente Nayib Bukele.
El presidente de la Asamblea Legislativa y diputado de Nuevas Ideas, Ernesto Castro, tras conocer los resultados de la encuesta del IudopUCA afirmó: «Esto simplemente nos llama a seguir trabajando, a redoblar esfuerzos. Tenemos que continuar con lo que se está haciendo y mejorarlo, si es posible. Tenemos que seguir escuchando al pueblo salvadoreño y seguir haciendo lo que siempre se tuvo que hacer en este país; hacer las cosas de una manera correcta».
Agregó que la encuesta «lo que está reflejando [es] alrededor de 52 diputados» que obtendría el partido cian, de 60 que serán elegidos bajo la nueva distribución político-administrativa que redujo la cantidad de las curules.
«No se ha tomado en cuenta el voto de la diáspora, pero más importante es que la población está clara de que este país lo que necesita es continuar con la gobernabilidad, que es lo único que le ha dado los resultados a este país que ahora se está disfrutando en cada uno de los territorios», consideró Castro.
De acuerdo con la encuesta universitaria, para la elección legislativa habría un ausentismo de 9.3 %; mientras que el 1.3 % respondió que anulará su voto; y el 9 % no respondió o dijo que el voto es secreto.
Aparte del bajo respaldo electoral que reciben los partidos de oposición para la elecciónlegislativa, la población mantiene una mala opinión de cada uno, según se refleja en los resultados de la encuesta ante la pregunta: ¿Qué es lo primero que se le viene a la mente cuando piensa en el partido…?
Para ARENA y el FMLN los términos que más mencionaron los encuestados fueron corrupción, mal trabajo, incompetencia, pobreza, volver al pasado, los mismos de siempre, ladrones, violencia, fraude, traición, entre otros.
Mientras que para VAMOS y Nuestro Tiempo predominaron «no conoce el partido», nada, partido sin futuro, corrupción, irrelevante, más de lo mismo, inexistente, entre otros.
A Nuevas Ideas lo definieron como un buen partido y lo asociaron con mejorar el país, la seguridad, la paz, el cambio, el partido del presidente, ha ayudado, entre otras respuestas.
Respecto a la confianza que la población tiene en el proceso que desarrolla el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la encuesta señaló que el 45.2 % consideró que los próximos comicios serán limpios, de los que 11. 9 % lo atribuyó a que el organismo colegiado es confiable.También el 5.1 % lo adujo a que la corrupción está disminuyendo y el 4.7 % expresó que se percibe confianza y transparencia. El 4 % consideró que las elecciones serán limpias porque hay más seguridad en el país. Agregaron otras razones, entre estas que las nuevas leyes son más estrictas y que habrá observadores nacionales e internacionales.
Nacionales
Analistas critican a El Faro por favorecer a pandillas y desacreditar avances en seguridad

Los analistas Francisco Góchez y René Martínez cuestionaron duramente una reciente publicación del periódico digital El Faro, la cual expone presuntos vínculos entre el Gobierno y estructuras pandilleriles. Ambos expertos coincidieron en que el reportaje busca desacreditar los avances en materia de seguridad pública y perpetuar una narrativa centrada en los victimarios, dejando de lado a las víctimas de la violencia.
“El reportaje de El Faro, además de ser perverso y pervertidor, forma parte de su permanente narrativa de los victimarios, una narrativa que minimiza sus asesinatos e invisibiliza a las víctimas”, afirmó Martínez, quien también es sociólogo y docente. En su opinión, la publicación intenta restar valor a los resultados del Plan Control Territorial (PCT) y del Régimen de Excepción implementado desde marzo de 2022.
Martínez también atribuyó intenciones políticas y económicas al medio digital: “Buscan generar ingobernabilidad en el país y dañar la imagen del presidente. En el fondo, quieren hacer creer que los tiempos de criminalidad eran mejores y que la paz social lograda no vale nada”.

Analista René Martínez
El Faro ha publicado una serie de reportajes en los que, según sus fuentes, funcionarios del actual gobierno habrían sostenido pactos similares a los que en su momento se atribuyeron a los partidos ARENA y FMLN, lo que ha generado diversas reacciones tanto a nivel político como en la opinión pública.
Por su parte, Góchez sostuvo que los periodistas del medio buscan restar legitimidad a los logros del Gobierno en seguridad, pese a que El Salvador es actualmente considerado uno de los países más seguros del hemisferio occidental. “No solo minimiza el esfuerzo de la Policía Nacional Civil y de todas las instituciones involucradas, sino que, más grave aún, parece anteponer los intereses de estructuras criminales al sufrimiento histórico del pueblo”, expresó.
Según datos oficiales, el régimen de excepción ha permitido la captura de más de 85,900 presuntos pandilleros y ha sido prorrogado en 38 ocasiones. Las autoridades sostienen que esta medida ha sido clave en la reducción sostenida de los homicidios y otros delitos.

Analista Francisco Góchez
Política
TSE anuncia que pronto revelará el calendario electoral para elecciones de 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que en los próximos días dará a conocer el calendario oficial de cara a las elecciones generales del 28 de febrero de 2027, en las que los salvadoreños elegirán a 60 diputados de la Asamblea Legislativa y 44 concejos municipales.
A través de una publicación en su página oficial de Facebook, el organismo electoral señaló: “¿Estás listo para la fiesta electoral de 2027? Ya están definidas las fechas más importantes de cara a las elecciones del 28 de febrero de 2027. ¡Atención! Pronto anunciaremos las fechas previas a la fiesta electoral”.
El calendario, que fue aprobado por unanimidad de los magistrados del TSE el pasado 25 de febrero, incluirá las fechas clave como el cierre del registro electoral, el período para actualizar el domicilio en el Documento Único de Identidad (DUI), y el día en que se realizará la convocatoria oficial a elecciones.
De acuerdo con el artículo 20 del Código Electoral, el registro electoral deberá cerrarse definitivamente 120 días antes de los comicios, lo que sitúa esa fecha límite en octubre de 2026.
Una vez publicado el calendario, se detallarán también los plazos para la inscripción de candidaturas, los períodos de propaganda electoral, así como el inicio y cierre oficial de la campaña. La normativa electoral establece estos procedimientos en los artículos 160, 165 y 172 del Código Electoral, según el tipo de elección.
Nacionales
Nayib Bukele, el presidente mejor evaluado del mundo en abril de 2025

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se posiciona como el mandatario con mayor aprobación ciudadana a nivel global, de acuerdo con el más reciente estudio presentado por la casa encuestadora Mitofsky en colaboración con TResearch. El informe, que recopila encuestas publicadas en medios digitales durante abril de 2025, incluye a líderes de América, Europa, Asia y Australia.
Bukele encabeza el listado con un 91 % de aprobación, superando ampliamente a otros líderes internacionales. El top cinco lo completan Vladimir Putin, presidente de Rusia (77 %); el primer ministro de India, Narendra Modi (73 %); la presidenta de México, Claudia Sheinbaum (70 %); y Luis Abinader, presidente de República Dominicana (65 %).
El estudio destaca que, pese a las distintas metodologías utilizadas en cada país, el ranking ofrece una visión general del momento político que enfrentan los mandatarios a escala mundial. En total, se analizaron datos de 20 países del continente americano y 22 naciones de Europa, Asia y Australia.
En el ámbito regional, Bukele también lidera con 91 %, superando a Sheinbaum (70 %), Abinader (65 %), la presidenta de Honduras, Xiomara Castro (64 %), y el mandatario costarricense Rodrigo Chaves (54 %). En contraste, los presidentes con menor aprobación en América y el Caribe son Dina Boluarte de Perú (4 %), Luis Arce de Bolivia (24 %), Gabriel Boric de Chile (26 %), Nicolás Maduro de Venezuela (29 %) y Raúl Mulino de Panamá (31 %).
La encuesta incluyó países como Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, México, Estados Unidos, entre otros, en el continente americano. En tanto, en Europa, Asia y Oceanía se recopilaron datos de naciones como Alemania, Corea del Sur, India, Japón, Reino Unido, Rusia y Australia, entre otros.
La publicación del ranking ocurre a pocas semanas de que Bukele cumpla el primer año de su segundo mandato presidencial, consolidando así su alto nivel de respaldo ciudadano tanto a nivel nacional como internacional.