Nacionales
«Una necesidad identificada hace 72 años, se aprobó hasta hoy»: Presidente Bukele tras aprobación de iniciativas para fortalecer la Primera Infancia
Los programas para promover el desarrollo integral de la niñez desde sus primeros años de vida fueron identificados como prioridad por el Banco Mundial desde 1948.
“El representante del Banco Mundial (para El Salvador y Costa Rica), Óscar Avalle, explica la importancia de lo aprobado hoy y cómo era una deuda social que ellos identificaron en El Salvador, en 1948. Una necesidad identificada hace 72 años, se aprobó hasta hoy”, expresó el Presidente Nayib Bukele.
Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), felicitó al Gobierno de El Salvador y a la Asamblea Legislativa por su fuerte apuesta en cuanto a la inversión en el trabajo con la Primera Infancia.
“Felicitamos a la @AsambleaSV y al Gobierno de #ElSalvador por Apostarle a la inversión en la #PrimeraInfancia #LaPrimeraInfanciaImporta #CrecerJuntos #InvertirEnNuestrosNiños”, anunció la agencia de Naciones Unidas.
Avalle comentó que El Salvador se incorporó al BM en 1944. El primer estudio sobre las prioridades a financiar lo terminaron de desarrollar en 1948. Desde ese primer producto, destacó Avalle, el apoyo a la Primera Infancia estaba consignado como una de las tres prioridades a las que se debían dirigir los fondos.
“Por eso no debería sorprender que, cuando tenemos la oportunidad de trabajar sobre temas estratégicos, elijamos Primera Infancia y Salud”, explicó Avalle.
Todas las operaciones están aprobadas con condiciones concesionales y con plazos flexibles de pago.
El FMLN votó en contra de facilitar el apoyo para los niños a través de la Salud, la Educación y otros programas de bienestar social.
Primera Dama, Gabriela de Bukele, se reúne con ministros y diputados para hablar sobre inversión a Primera Infancia
Diputados aprueban fondos para mejora de la calidad y cobertura Educativa: Nacer, Crecer, Aprender”
Las políticas nacionales a favor de la Primera Infancia, fueron impulsadas por la Primera Dama de la República, Gabriela de Bukele; y el Gobierno del presidente, Nayib Bukele, a través del Ministerio de Educación para promover el desarrollo en el país en el ramo educativo.
La primera iniciativa es referente al financiamiento de $100 millones que se obtendrán con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para mejorar la calidad de la cobertura educativa a nivel nacional y con la que se logrará la optimización de los servicios de primera infancia, ampliar la calidad de oferta de educación de los jóvenes vulnerables, con enfoque de género y perfeccionar la efectividad de la gestión educativa. La propuesta fue aprobada con 66 votos por el Legislativo.
“Se van a equipar 186 nuevas aulas en 231 Centros Educativos. Jamás en El Salvador hemos tenido esta atención a la Primera Infancia del país; nunca se realizó porque solo se fue en discursos. Por primera vez en el país se construirán y equiparán 15 Centros de Desarrollo Infantil”, señaló el diputado del Nuevas Ideas, Caleb Navarro, quien agregó que ahora se van a construir los cimientos para que los niños no quieran emigrar hacia otro país.
La segunda iniciativa denominada: “Proyecto Creciendo Saludable Juntos: Desarrollo Integral de la Primera Infancia en El Salvador” será financiada con $250 millones de un préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
Con este proyecto se fortalecerán las conductas que promuevan la salud de los niños de 0 a 7 años y de sus madres durante las fases de preconcepción y gestación, así como la identificación temprana de los riesgos y rezagos del desarrollo infantil, incluyendo la mejora de la calidad de la provisión de servicios de salud materno infantil.
Con estos fondos se beneficiará a 45 mil niñas y niños que provienen de los segmentos más vulnerables, de menores ingresos, en condiciones de desnutrición. Los componentes de este financiamiento son: $195 millones para mejorar la calidad de servicios de salud materno infantil (infraestructura, equipamiento y competencias) y $44 millones para modernización, tecnificación y fortalecimiento de la salud en el área materno infantil. El préstamo fue aprobado con 65 votos.
“Nosotros recibimos un país con escuelas, hospitales y centros culturales en ruinas, con estas acciones lograremos salud para todos, esto es solamente el principio porque se brindará una atención cariñosa y sensible”, recalcó la diputada Suecy Callejas.
La tercera moción está enfocada en el financiamiento por $250 millones bajo la suscripción de contrato de préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y fue aprobada por el Pleno con 65 votos.
Con este proyecto el Gobierno de la República pretende mejorar las prácticas de enseñanza, educación y cuidados de la Primera Infancia a nivel nacional, así como los ambientes físicos de aprendizaje de los Centros Públicos de Educación y Cuidado en la Primera Infancia, incluyendo el fortalecimiento de la capacidad institucional para la gestión del sector educativo.
“Me llena de muchísimo orgullo ver lo que se está construyendo, todas esas grandes ideas y proyectos como este que están destinado para favorecer a los más necesitados, inician con un sueño”, enfatizó el presidente de la Asamblea, Ernesto Castro.
Principal
Claudia Ortiz vota en contra de prorrogar el Régimen de Excepción
Durante la sesión plenaria la diputada Claudia Ortiz, del partido VAMOS, emitió su voto en contra de la nueva prórroga del régimen de excepción, medida que ha sido extendida de forma continua desde marzo de 2022.
A pesar de su voto en contra, la Asamblea Legislativa aprobó la ampliación del régimen con una amplia mayoría, permitiendo que continúe vigente por 30 días más.
La diputada ha sido una de las pocas voces dentro del órgano legislativo que se ha mantenido firme en su posición de no acompañar las prórrogas, argumentando la importancia del respeto a los Derechos Humanos fundamentales y el fortalecimiento institucional.
Principal
Avanza ampliación de carretera Panamericana: clave para mejorar la movilidad hacia el Occidente
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que el proyecto de pavimentación y ampliación de la Carretera Panamericana, en el tramo Los Chorros, continúa avanzando como una de las obras viales más importantes del país. Según la institución, estas intervenciones permitirán mejorar la movilidad del comercio, el turismo y de miles de familias que utilizan diariamente esta ruta estratégica entre Santa Tecla, Colón y el occidente del territorio.
El proyecto contempla la ampliación de aproximadamente 15 kilómetros de carretera, la construcción del viaducto Francisco Morazán, una estructura de más de un kilómetro diseñada para alejar la vía de las zonas de mayor riesgo, y la modernización integral del corredor vial con drenajes, señalización, iluminación y nueva capa de pavimento.
Autoridades del MOP detallan que los trabajos incluyen obras de terracería, estabilización de taludes, cimentación profunda para el viaducto y preparación de los nuevos carriles. Esta fase forma parte del proceso de transformación de la Carretera Panamericana en un corredor más amplio, seguro y resistente a las condiciones climáticas que históricamente han afectado la zona.
El proyecto no solo busca aumentar la capacidad vehicular, sino también reducir tiempos de viaje, mejorar la conectividad logística hacia el occidente y fortalecer la seguridad vial en un tramo caracterizado por su alta vulnerabilidad a deslizamientos.
Principal
Régimen de Excepción se extiende otra vez sin los votos de ARENA
La Asamblea Legislativa aprobó otra prórroga del Régimen de Excepción por otros 30 días. Una vez más, los dos diputados propietarios del partido ARENA, Marcela Villatoro y Francisco Lira, no estuvieron presentes en el hemiciclo al momento de la votación.
El Régimen de Excepción, vigente desde marzo de 2022, ha permitido la captura de más de 85 mil presuntos pandilleros y la reducción histórica de homicidios en el país.
Con esta nueva extensión, el Régimen de Excepción continuará vigente hasta finales de diciembre de 2025, consolidándose como la herramienta central del Plan Control Territorial del gobierno del presidente Nayib Bukele en su lucha contra las pandillas.
La oposición queda nuevamente señalada por no presentar una alternativa clara ni participar activamente en uno de los temas que, según las encuestas, goza del mayor respaldo ciudadano en materia de seguridad.








