Connect with us

Nacionales

Presidente Nayib Bukele cumple su promesa de impulsar la economía para enfrentar el impacto de la pandemia

Publicado

el

Hace un año, el Presidente Nayib Bukele tomó la decisión de establecer un confinamiento estricto en todo el territorio. Al mismo tiempo tomó el compromiso de levantar la economía y así lo ha cumplido.

En marzo de 2020, para mantener al mínimo el riesgo de contagios, quedó establecido que solo las actividades categorizadas como esenciales podían seguir operando. Un año después, El Salvador avanza estable sobre la ruta de la recuperación, gracias al liderazgo del Presidente Bukele y al trabajo coordinado entre las instituciones.

La protección de la economía familiar fue una de las estrategias que se comenzó a implementar con mayor celeridad. El Gobierno preparó la entrega del bono de $300 por hogar para los sectores vulnerables. Además, se suspendió el pago de servicios como energía, agua potable y telecomunicaciones, con el propósito de que se pudiera después abonar en cuotas menores durante los meses siguientes.

En este mismo tema, el Gobierno estableció normativas especiales para los usuarios del sistema financiero. Las empresas y las personas que, por motivo de la pandemia, no pudieron abonar a sus créditos y préstamos, podían optar por un programa especial de pagos dentro de una cartera especial sin afectar su récord.

Otras acciones que tuvieron un impacto que se ha extendido hasta este año fueron la distribución de los paquetes alimentarios en todo el territorio, con sus diferentes presentaciones, y la protección de las cosechas agrícolas. Por instrucción del Presidente Bukele, la Defensoría del Consumidor también fortaleció su trabajo para evitar abusos por parte de los proveedores en tiempos de necesidad.

El Gobierno también emprendió acciones para proveer apoyo a las empresas de los diferentes sectores. La eficiencia y agilidad de las instituciones vinculadas con las actividades de comercio exterior marcó la diferencia para mantener surtido el mercado a través de las importaciones, así como para mantener fluidas las exportaciones autorizadas. En el camino, estas instancias gubernamentales continúan innovando para ser más ágiles.

En este mismo contexto, el Gobierno diseñó el Fideicomiso para la Recuperación Económica de la Empresa Salvadoreña (FIREMPRESA), con tres componentes enfocados en proveer liquidez y cubrir a la mayor cantidad de unidades económicas posibles. Los diputados retrasaron la aprobación de la ley que rige al fideicomiso tanto como pudieron, además de que secuestraron el financiamiento. Sin embargo, el Gobierno logró superar estos obstáculos y ponerlo en marcha durante el último trimestre del año.

El éxito de FIREMPRESA fue tal que las autoridades decidieron ampliar su alcance para cubrir a más actividades productivas afectadas por el COVID-19. Este jueves 18 de marzo, las modificaciones propuestas por el Gobierno fueron confirmadas por el Legislativo, con lo que pronto se anunciarán las nuevas líneas de crédito y los subsidios.

En cuanto a empresas de diferentes tamaños, junto a la eficiencia en los trámites, fue determinante que el Gobierno mantuvo la inversión pública estratégica.

La contratación de empresas para funcionar como centros de contención, siempre y cuando cumplieran con requisitos puntuales, ayudó a que no cayeran en una situación más delicada por sus ingresos. Fue resultado de conversaciones directas con el sector privado. Muchos propietarios de negocios se sumaron de inmediato.

Las intervenciones para mejorar la red hospitalaria fue una de las acciones que tuvo mayor impacto tanto para los beneficiarios como para los encargados de materializar las mejoras. Desde obras de infraestructura hasta incorporación de mejores tecnologías, el Gobierno logró dignificar los servicios.

Fue similar en casos emblemáticos como la central hidroeléctrica 3 de Febrero, la construcción de viviendas, construcción de los periféricos ubicados en las tres zonas de mayor afluencia en el país, la ampliación de la terminal de pasajeros en el Aeropuerto Internacional, la finalización exitosa del FOMILENIO II, más el apoyo a la modernización de cooperativas agrícolas.

En esta línea, el trabajo articulado de las instituciones facilitó las condiciones para estimular las inversiones privadas. Gracias a una temprana decisión de remover los obstáculos, fue posible liberar el equivalente a $1,300 millones en proyectos de energía y asignar un mayor espacio en el espectro radioeléctrico para mejorar la conectividad a internet.

Incluso frente al plan de la oposición política para tratar de ahogar financieramente al Ejecutivo con el secuestro de los préstamos –hasta dejaron perder tres operaciones–, ningún proyecto de alto impacto entró en pausa indefinida. El resultado es que los indicadores como empleos formales, exportaciones y confianza de los inversionistas comenzaron a recuperarse rápidamente después que la economía abrió por completo en agosto 2020.

Nacionales

Motociclista fallece tras intentar rebasar un bus en Comasagua

Publicado

el

Un trágico accidente de tránsito se registró esta mañana en la carretera que conecta Santa Tecla con Comasagua, a la altura de la entrada del caserío Tres de Mayo, dejando un motociclista fallecido.

De acuerdo con información preliminar, la víctima perdió la vida tras intentar rebasar a un bus y colisionar con otro motociclista durante la maniobra.

El paso vehicular se mantuvo cerrado temporalmente mientras personal de la Policía Nacional Civil (PNC) procesaba la escena del accidente. Hasta el momento, no se ha dado a conocer la identidad del fallecido ni el estado de salud del segundo motociclista involucrado.

Continuar Leyendo

Nacionales

Bomberos controlan incendio en chatarrera de Santa Rosa de Lima, La Unión

Publicado

el

Un incendio de gran magnitud se registró esta madrugada en una chatarrera cercana al hospital de Santa Rosa de Lima, en La Unión, y fue controlado por elementos del Cuerpo de Bomberos El Salvador (CBES), evitando que las llamas se extendieran a áreas aledañas.

Los bomberos actuaron desde puntos estratégicos, estableciendo un perímetro de seguridad y realizando labores de enfriamiento para confinar el fuego. La emergencia contó con el apoyo de instituciones de primera respuesta del Sistema Nacional de Protección Civil.

Las autoridades confirmaron que no se reportaron víctimas mortales ni personas lesionadas durante el incidente.

Continuar Leyendo

Nacionales

El Salvador y Costa Rica unidos en cultura y diplomacia

Publicado

el

El Vicepresidente Félix Ulloa, junto a la Embajadora de Costa Rica, Lina Ajoy, participaron en el acto oficial conmemorativo de la Independencia de Costa Rica y de los 180 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

El Vicepresidente Ulloa destacó que los lazos que unen a El Salvador y Costa Rica no son circunstanciales, sino históricos y estratégicos; vínculos que han permitido responder unidos en momentos de adversidad y celebrar en tiempos de prosperidad. Asimismo, subrayó que, bajo el liderazgo del Presidente Bukele, la relación bilateral ha alcanzado un nuevo impulso en áreas estratégicas.

Por su parte, la Embajadora Ajoy resaltó la ayuda humanitaria brindada por El Salvador tras las inundaciones provocadas por el huracán Rafael, con una respuesta en menos de 24 horas que incluyó el envío de más de 300 rescatistas y 400 toneladas de víveres e insumos en apoyo a la nación hermana. Durante la actividad también se ofreció un concierto a cargo del maestro costarricense William Ramos, acompañado de talento salvadoreño, como símbolo de la unión cultural entre ambas naciones, al expresar que “juntos sonamos mejor”.

Al evento asistieron el Nuncio Apostólico, Monseñor Luigi Roberto Cona; la Viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira; la Viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal; la Ministra de Turismo, Sra. Morena Valdez; el Presidente de la Corte de Cuentas, Walter Sosa; así como miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído