Connect with us

Nacionales

El Salvador sigue con más baja cantidad de homicidios en Centroamérica

Publicado

el

El Salvador sigue posicionándose, en la región centroamericana, como el país con menos homicidios en todo lo que va del 2023. El país supera con creces a Guatemala y Honduras que reportan más de 2,000 asesinatos en lo que va del año, y Costa Rica que ha superado las 700 muertes a causa de la violencia en 10 meses.

Las estadísticas de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador, reportan que entre el 1° de enero y el 1 de noviembre de 2023 se han reporta 131 homicidios a escala nacional, dicha cifra es muy inferior a los 2,173 asesinatos registrados por las autoridades de la PNC de Guatemala hasta el mes de septiembre.

La baja cifra de homicidios reportados en El Salvador, también es muy superior a los 2,349 asesinatos registrados en Honduras hasta el 19 de octubre de 2023 y a los 701 asesinatos reportados por las autoridades costarricenses hasta el 10 de octubre, los más de 700 homicidios sufridos en Costa Rica posicionan al 2023 como el año más violento para los costarricenses en toda su historia.

«Es una cifra preocupante. Estamos preocupados y ocupados. Hemos realizado un trabajo extenuante y detallado para buscar estrategias y encontrar vínculos entre las bandas criminales, pero lamentablemente Costa Rica está en una de sus coyunturas más complicadas», afirmó el subdirector del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Michael Sotos.

El pasado 22 de septiembre Costa Rica alcanzó los 655 homicidios, cifra que superó a la de todo 2022 (654 homicidios), que era la mayor cantidad en la historia de la nación costarricense con una tasa de 12.6 por cada 100,000 habitantes.

El 5 de octubre, el Congreso de Costa Rica aprobó una moción para instar al Gobierno de Rodrigo Chaves a que declare la situación de los homicidios como emergencia nacional. El OIJ y el Ministerio Público también han instado al Ejecutivo a destinar más recursos económicos para la compra de equipos y contratación de personal para hacer frente a la ola de homicidios que vive Costa Rica.

Sin embargo, el presidente Chaves ha culpado al Congreso de no aprobar 5 leyes que según el Ejecutivo servirán para combatir la criminalidad.

HOMICIDIOS POR CADA 100,000 HABITANTES

El Salvador también mira de lejos a Guatemala, Honduras y Costa Rica respecto a la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes reportada por cada nación en lo que va del año.

Mientras Honduras registra una tasa de 29.7 asesinatos por cada 100,000 habitantes; Costa Rica 18; y Guatemala 17.3; El Salvador proyecta cerrar el año con una tasa de 2.4 homicidios por cada 100,000 habitantes.

«La tasa de homicidios al 2021, teníamos ya como fruto del trabajo del Plan Control Territorial, cerramos con 18.1 homicidios por cada 100,000 habitantes, ya a finales de 2022 y como fruto de ese efecto del régimen de excepción, cerramos con 7.8, y las proyecciones para cerrar 2023 es una tasa del 2.4», indicó recientemente el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro.

El funcionario señaló que una tasa de 2.4 homicidios por cada 100,000 habitantes es comparada, en el continente americano, con países como Canadá.

«Va a depender mucho de los índices que tenga Canadá este año y es probable que nosotros cerremos incluso debajo de Canadá, es decir, que logremos ser el país más seguro del continente. En América Latina no tenemos referente, el gran reto acá es compararnos y poder superar incluso a Canadá», apuntó Villatoro.

El ministro destacó que dichas cifras en materia de seguridad demuestran la efectividad de las medidas como el Plan Control Territorial y el régimen de excepción.

Principal

Presidente de Uruguay destaca que el gobierno de Bukele «es un ejemplo para analizar»

Publicado

el

El presidente Yamandú Orsi participó este miércoles en un desayuno organizado por el semanario Búsqueda, en donde fue consultado por temas de seguridad.

«No me sorprende tanto Bukele, sino el apoyo que tiene», aclaró Yamandú Orsi

El mandatario afirmó que «antes la izquierda no hablaba de seguridad, decía convivencia. Yo lo dije durante años en campaña: la seguridad es un derecho humano fundamental, y sobre eso hay que trabajar». Además, apuntó que es un tema del que «hay que hablar».

En este sentido, apuntó a al régimen de Nayib Bukele. «Yo creo que el ejemplo es Bukele, en El Salvador. Es ejemplo de un proceso para analizar», apuntó.

Respecto a la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, Orsi dijo que «es la persona adecuada» para conducir la intitución en «este período». «Es nuestra fiscal de Corte, si no estuviéramos de acuerdo hubiéramos hecho algo al respecto», afirmó.

Luego, acotó: «Esto no significa que no tengamos que resolver el tener un ámbito entre los partidos políticos que resuelva los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia, Tribunal de Cuentas, Tribunal de lo Contencioso Asministrativo y la Fiscalía General». Orsi afirmó que sostiene la crítica que ya había hecho: «En el período anterior se perdió tiempo, se debió haber trabajado más en eso».

Respecto a Ferrero, agregó que «no solo se merece todo nuestro apoyo, sino además todo el fortalecimiento para que a ella le vaya bien».

Continuar Leyendo

Principal

El foro impulsa nuevas oportunidades de inversión europea en el sector energético salvadoreño

Publicado

el

Continuar Leyendo

Principal

Condenan a 35 años a pandillero por homicidio cometido en 2011

Publicado

el

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que José David Umanzor Hernández fue condenado a 35 años de prisión por participar en el homicidio agravado de un hombre, ocurrido en 2011.

De acuerdo con las investigaciones, tras una discusión, Umanzor Hernández junto a otros pandilleros asesinaron a la víctima en un predio baldío de la lotificación Monteverde, en el distrito de San Miguel.

El Tribunal Segundo Contra el Crimen Organizado de San Miguel lo sentenció por los delitos de homicidio agravado y agrupaciones ilícitas, destacando el papel de las autoridades en la investigación y persecución de estos delitos.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído