Internacionales
Venezolanos buscan medicina y cura a sus enfermedades en hospitales de Brasil

A finales de 2018 Kathleen Page, especialista de enfermedades infecciones en la Escuela de Medicina de la Universidad de Johns Hopkins, visitó ciudades brasileñas en la frontera con Venezuela, donde actualmente hay decenas de miles de emigrados. Encontró que los hospitales brasileños estaban saturados de personas muy enfermas.
«Yo no era médica todavía en los ’80, cuando comenzó la epidemia del sida, pero sé lo que pasó. Y sentí que en esos pabellones viajaba en el tiempo a los ’80», dijo a NPR sobre las salas para personas inmunodeprimidas. «La gente, básicamente, moría de infecciones oportunistas. Estaban esqueléticos, muriendo de diarrea crónica, infecciones cerebrales, cosas que sabemos que son tratables y prevenibles».
Esa gente había cruzado la frontera desde Venezuela, una de las imágenes de la crisis humanitaria que sufre el país. «Para darles crédito a los médicos brasileños, quiero decir que hacían todo lo que podían por ayudar a las personas, pero los hospitales estaban al máximo de su capacidad», agregó.

Decenas de venezolanos con VIH y Parkinson denunciaron la crisis de salud en una manifestación en Caracas. (Cristian Hernández/EFE)
Page viajó a la frontera entre Brasil y Venezuela como parte de una investigación de la organización de derechos humanos estadounidense Human Rights Watch. «Entrevisté a más de 100 personas que cruzaban. Les preguntaba por qué venían. La respuesta más generalizada era ‘comida’ o ‘salud'». Muchos de los venezolanos llevaban meses desnutridos, comiendo sólo yuca, detalló.
«Una de las cosas que me pareció notable es que antes Venezuela había avanzado increíblemente en términos de muchos de los marcadores de salud pública que importan: mortalidad infantil, mortalidad materna, control de la malaria… Todas esas cosas habían mejorado en Venezuela a lo largo de los años, y desde finales de los 2000 comenzaron a caer». Ahora —dijo— el sistema de salud venezolano parece haber colapsado.
El Ministerio de Salud dejó de publicar datos: «Desde 2012 hay una política de estricto secreto en las instituciones públicas de Venezuela», dijo a la emisora pública estadounidense Jenny García, demógrafa emigrada a París. Ella y sus colegas publicaron un estudio sobre el aumento de la mortalidad infantil, que llegó a 21,1 muertes por cada 1.000nacimientos. En 2008 la tasa había sido del 15 por mil.

Los venezolanos han emigrado masivamente (aquí, la frontera con Colombia) por la crisis.
«Las estadísticas que se han visto muestran que todos los parámetros básicos de la salud en Venezuela se han movido ominosamente en la dirección errada durante la última década», reseñó el artículo. «Las tasas de desnutrición y VIH están en aumento; hay nuevos brotes de enfermedades prevenibles como la difteria». También el sarampión, que causó 47 muertes en 2018 y se asocia al brote de esa enfermedad en otros nueve países.
Los pacientes venezolanos que Page vio en Brasil le dijeron que los hospitales de su país se habían quedado sin los insumos más básicos. Algunos, incluso, no tenían agua corriente o electricidad, ni siquiera para esterilizar los instrumentos.

Los centros de salud en Venezuela no tienen insumos, a veces ni siquiera agua o electricidad. (REUTERS)
A las personas que necesitaban cuidado médico, los hospitales venezolanos sólo podían brindarles la palabra de los profesionales: «Los pacientes tenían que comprar los guantes, las jeringas, tenían que llevar todo», describió Page a NPR. «Pero hasta los guantes y las jeringas se vuelven inaccesibles por la inflación en el mercado negro».
Uno de los casos que más impresionó a la médica fue el de una mujer que había cruzado la frontera con su hija de 10 años. La niña estaba en una silla de ruedas y necesitaba un catéter. «Habían estado usando el mismo catéter durante un año. Estos catéteres se deben cambiar cada vez que se los usa», dijo Page.
Como consecuencia, la niña había desarrollado una infección renal. Y la madre no podía conseguirle, tampoco, los antibióticos que necesitaba. «Así que literalmente empujó la silla de ruedas a lo largo de 320 kilómetros, hasta cruzar la frontera», agregó.
Internacionales
Sube a 218 número de muertos en derrumbe de discoteca dominicana

El saldo de fallecidos en el derrumbe de una discoteca en Santo Domingo se ubicó en 218, informó este jueves el jefe de las operaciones de rescate.
El techo del club Jet Set colapsó el martes de madrugada en plena presentación del cantante de merengue Rubby Pérez, quien también se cuenta entre los fallecidos.
Desde el aire puede apreciarse la estructura con el enorme agujero que dejó el techo al derrumbarse.
«Desafortunadamente y con pesar, (hay) 218 personas fallecidas como dato preliminar», dijo a la prensa el director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez.
«Nuestros brigadistas ya están concluyendo las labores» de búsqueda, añadió. «Sentimos pesar por esta tragedia que embarga al pueblo dominicano».
Méndez reportó además que 189 personas fueron «rescatadas con vida».
Las autoridades descartaron desde el jueves la posibilidad de hallar nuevos sobrevivientes.
El gobierno por su parte anunció que abrirá una investigación sobre el siniestro tan pronto terminen las operaciones de rescate.
Internacionales
Honduras es el país con la tasa de feminicidios más alta de América Latina

Honduras se ha posicionado como el país con la tasa de feminicidios más alta de América Latina, según los datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma (UNAH) en el país centroamericano.
Los datos de la UNAH señalan que, para 2023, Honduras ya registraba una tasa de 7.2 feminicidios por cada 100,000 mujeres, posicionándose como la más alta de América Latina y agudizando los problemas de violencia homicida que atraviesa la nación centroamericana.
Para este 2025, los registros no son nada alentadores, ya que, en lo transcurrido este año, se han contabilizado hasta 59 casos de feminicidios, cuando aún quedan poco más de 7 meses para llegar al fina del presente año.
Estas cifras también marcan un punto de atención para un país en el que el 53 % e su población total son mujeres.
Solo en marzo, las autoridades señalaron que se reportaron 14 casos de feminicidios en todo el país hondureño.
Estas se suman a las 45 que se registraron entre enero y febrero, representando un aumento de seis casos más con respecto a los 39 que, para esta misma época, se contabilizaban en 2024, dejando en evidencia la gravedad en este problema social.
La violencia contra las mujeres llega, según las estadísticas, desde los grupos familiares, donde los casos de violencia doméstica y maltrato familiar también han ido en aumento con respecto a años anteriores.
Entre enero y febrero, las autoridades hondureñas reportaron hasta 5,921 denuncias por violencia doméstica y otras 7,221 por maltrato familiar, según las cifras del Sistema Nacional de Emergencias 911.
Internacionales
Autoridades sanitarias informan que 60.000 niños en Gaza enfrentan una desnutrición potencialmente mortal

Las autoridades sanitarias de la Franja de Gaza informaron hoy miércoles que alrededor de 60.000 niños se enfrentan a una desnutrición potencialmente mortal debido al continuo cierre de los pasos fronterizos por parte de Israel, lo que ha impedido la entrada de alimentos, ayuda humanitaria y suministros médicos.
En un comunicado de prensa, las autoridades sanitarias, con sede en Gaza, señalaron que el persistente bloqueo ha restringido gravemente el acceso a nutrición esencial y atención médica, poniendo en mayor riesgo el bienestar de los niños en el territorio.
También advirtieron que la falta de alimentos adecuados y fuentes de agua limpia, junto con la prohibición vigente de vacunaciones, especialmente contra el poliovirus, podría agravar las ya deterioradas condiciones de salud pública en ese enclave costero.
Según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, todos los cruces hacia Gaza han permanecido cerrados para envíos humanitarios y comerciales desde el 2 de marzo. La ONU describió este cierre como el bloqueo continuo más prolongado desde la escalada de hostilidades entre Israel y Hamás en octubre de 2023.