Internacionales
Venezolanos buscan medicina y cura a sus enfermedades en hospitales de Brasil

A finales de 2018 Kathleen Page, especialista de enfermedades infecciones en la Escuela de Medicina de la Universidad de Johns Hopkins, visitó ciudades brasileñas en la frontera con Venezuela, donde actualmente hay decenas de miles de emigrados. Encontró que los hospitales brasileños estaban saturados de personas muy enfermas.
«Yo no era médica todavía en los ’80, cuando comenzó la epidemia del sida, pero sé lo que pasó. Y sentí que en esos pabellones viajaba en el tiempo a los ’80», dijo a NPR sobre las salas para personas inmunodeprimidas. «La gente, básicamente, moría de infecciones oportunistas. Estaban esqueléticos, muriendo de diarrea crónica, infecciones cerebrales, cosas que sabemos que son tratables y prevenibles».
Esa gente había cruzado la frontera desde Venezuela, una de las imágenes de la crisis humanitaria que sufre el país. «Para darles crédito a los médicos brasileños, quiero decir que hacían todo lo que podían por ayudar a las personas, pero los hospitales estaban al máximo de su capacidad», agregó.

Decenas de venezolanos con VIH y Parkinson denunciaron la crisis de salud en una manifestación en Caracas. (Cristian Hernández/EFE)
Page viajó a la frontera entre Brasil y Venezuela como parte de una investigación de la organización de derechos humanos estadounidense Human Rights Watch. «Entrevisté a más de 100 personas que cruzaban. Les preguntaba por qué venían. La respuesta más generalizada era ‘comida’ o ‘salud'». Muchos de los venezolanos llevaban meses desnutridos, comiendo sólo yuca, detalló.
«Una de las cosas que me pareció notable es que antes Venezuela había avanzado increíblemente en términos de muchos de los marcadores de salud pública que importan: mortalidad infantil, mortalidad materna, control de la malaria… Todas esas cosas habían mejorado en Venezuela a lo largo de los años, y desde finales de los 2000 comenzaron a caer». Ahora —dijo— el sistema de salud venezolano parece haber colapsado.
El Ministerio de Salud dejó de publicar datos: «Desde 2012 hay una política de estricto secreto en las instituciones públicas de Venezuela», dijo a la emisora pública estadounidense Jenny García, demógrafa emigrada a París. Ella y sus colegas publicaron un estudio sobre el aumento de la mortalidad infantil, que llegó a 21,1 muertes por cada 1.000nacimientos. En 2008 la tasa había sido del 15 por mil.

Los venezolanos han emigrado masivamente (aquí, la frontera con Colombia) por la crisis.
«Las estadísticas que se han visto muestran que todos los parámetros básicos de la salud en Venezuela se han movido ominosamente en la dirección errada durante la última década», reseñó el artículo. «Las tasas de desnutrición y VIH están en aumento; hay nuevos brotes de enfermedades prevenibles como la difteria». También el sarampión, que causó 47 muertes en 2018 y se asocia al brote de esa enfermedad en otros nueve países.
Los pacientes venezolanos que Page vio en Brasil le dijeron que los hospitales de su país se habían quedado sin los insumos más básicos. Algunos, incluso, no tenían agua corriente o electricidad, ni siquiera para esterilizar los instrumentos.

Los centros de salud en Venezuela no tienen insumos, a veces ni siquiera agua o electricidad. (REUTERS)
A las personas que necesitaban cuidado médico, los hospitales venezolanos sólo podían brindarles la palabra de los profesionales: «Los pacientes tenían que comprar los guantes, las jeringas, tenían que llevar todo», describió Page a NPR. «Pero hasta los guantes y las jeringas se vuelven inaccesibles por la inflación en el mercado negro».
Uno de los casos que más impresionó a la médica fue el de una mujer que había cruzado la frontera con su hija de 10 años. La niña estaba en una silla de ruedas y necesitaba un catéter. «Habían estado usando el mismo catéter durante un año. Estos catéteres se deben cambiar cada vez que se los usa», dijo Page.
Como consecuencia, la niña había desarrollado una infección renal. Y la madre no podía conseguirle, tampoco, los antibióticos que necesitaba. «Así que literalmente empujó la silla de ruedas a lo largo de 320 kilómetros, hasta cruzar la frontera», agregó.
Internacionales
Desaparece el canal de YouTube de Nicolás Maduro

El canal de YouTube del presidente venezolano, Nicolás Maduro, desapareció de la plataforma el viernes por la tarde, según confirmó AFP tras una búsqueda que arrojó el mensaje: «Esta página no está disponible. Disculpa las molestias». La cuenta contaba con 233.000 suscriptores.
Hasta el momento, el gobierno de Maduro no se ha pronunciado sobre la situación. El canal oficial Telesur aseguró que la eliminación del perfil ocurrió «sin ningún tipo de justificativo, en momentos de plena aplicación de operaciones de guerra híbrida de Estados Unidos contra Venezuela». Aunque no se ha confirmado si el cierre tiene un carácter político, el medio señaló que tampoco puede descartarse.
El hecho se produce en un contexto de tensión entre ambos países. Estados Unidos desplegó ocho buques en el mar Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico, mientras Maduro denunció una «amenaza militar» y ordenó el despliegue de efectivos en las fronteras, además de ejercicios militares en la isla La Orchila y adiestramiento de civiles.
No es la primera vez que Maduro enfrenta bloqueos en redes sociales: en 2022, TikTok suspendió sus transmisiones en vivo, X fue restringida en Venezuela, y en 2021 la cuenta de Facebook del mandatario fue bloqueada por un mes tras promocionar un medicamento contra el COVID-19.
Internacionales
Papa León XIV llama a la paz y expresa solidaridad con la población de Gaza

El papa León XIV expresó este domingo la solidaridad de la Iglesia con la población de Gaza, durante la oración dominical del Ángelus en la plaza de San Pedro. «Toda la Iglesia expresa su solidaridad con los hermanos y hermanas que sufren en esta tierra martirizada», afirmó el pontífice, subrayando que no hay «futuro basado en la violencia, el exilio forzado, la venganza».
León XIV hizo un llamado a la paz frente a los representantes de asociaciones católicas, reunidos tras una pancarta que decía «Paz para Gaza». «Los pueblos necesitan paz», agregó, en un mensaje dirigido a la comunidad internacional.
El pronunciamiento se produce en medio de la intensificación de las operaciones militares israelíes en la Franja de Gaza, que buscan aniquilar al movimiento islamista Hamás, responsable del ataque del 7 de octubre de 2023 en Israel. La ofensiva ha provocado la huida de cientos de miles de personas hacia el sur del territorio, generando preocupación internacional.
Internacionales
Donald Trump encabezará homenaje en memoria del líder conservador Charlie Kirk

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto con altos funcionarios de su gobierno, encabezará este domingo un homenaje a Charlie Kirk en el estadio State Farm de Glendale, Arizona, tras el asesinato a tiros del influyente activista conservador ocurrido la semana pasada.
Las autoridades confirmaron que un sospechoso de 22 años fue arrestado 33 horas después del crimen y que la fiscalía solicitará la pena de muerte. Según la investigación, el joven admitió haber actuado motivado por el «odio» hacia Kirk, quien era un abierto crítico de las personas transgénero, los musulmanes y otros grupos.
Kirk, fundador del grupo juvenil de derecha Turning Point USA, utilizó sus plataformas digitales, su podcast y sus giras por universidades para impulsar el apoyo a Trump entre los jóvenes y promover una ideología nacionalista y cristiana. Su asesinato ha agudizado la polarización política en el país.
La Casa Blanca anunció que reforzará las medidas contra lo que denomina «terrorismo doméstico» de izquierda, y Trump adelantó que designará a Antifa como «organización terrorista». Estas decisiones han generado preocupación en organizaciones de derechos humanos, que advierten sobre el riesgo de silenciar la disidencia.
El homenaje contará con la participación del vicepresidente J.D. Vance, el secretario de Estado Marco Rubio, el secretario de Defensa Pete Hegseth, la directora de Inteligencia Nacional Tulsi Gabbard, el secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr., el comentarista Tucker Carlson y la viuda de Kirk, Erika Kirk, quien asumirá la dirección de Turning Point USA.
Cientos de personas se congregaron el sábado en Phoenix, frente a la sede de la organización, para dejar flores, banderas y mensajes de apoyo. «Era un joven increíble, que nos fue arrebatado demasiado pronto», expresó Patti Peteque, una de las asistentes.