Internacionales
“No hay más de 80,000 koalas en Australia”, lo que hace que la especie esté “funcionalmente extinguida”: AKF

La Australian Koala Foundation -AKF-, anunció que cree que “no hay más de 80,000 koalas en Australia”, lo que hace que la especie esté “funcionalmente extinguida”.
Si bien este número es dramáticamente más bajo que las estimaciones académicas más recientes, no hay duda de que los números de koala en muchos lugares están en fuerte descenso.
Es difícil decir exactamente cuántos koalas aún quedan en Queensland, Nueva Gales del Sur, Victoria, Australia Meridional y el Territorio de la Capital de Australia, pero son muy vulnerables a amenazas como la deforestación, las enfermedades, los efectos del cambio climático, así como los intensos incendios forestales de los últimos meses.
Una vez que una población de koala cae por debajo de un punto crítico, ya no puede producir la siguiente generación, lo que lleva a la extinción.

El término “funcionalmente extinto” puede describir algunas situaciones delicadas. En un caso, puede referirse a una especie cuya población ha disminuido hasta el punto en que ya no puede desempeñar un papel importante en su ecosistema.
Durante millones de años, los koalas han sido una parte clave de la salud de los bosques de eucalipto al comer las hojas superiores, y en el suelo del bosque, sus excrementos contribuyen al importante reciclaje de nutrientes.
Sus registros fósiles conocidos datan de aproximadamente 30 millones de años, por lo que alguna vez pudieron haber sido una fuente de alimento para otros carnívoros.
Funcionalmente extinto también puede describir una población que ya no es viable. Por ejemplo, en Southport, Queensland, los lechos nativos de arrecifes de ostras están extintos funcionalmente porque más del 99% del hábitat se ha perdido y no hay individuos que puedan reproducirse.
Finalmente, la extinción funcional puede referirse a una pequeña población que, aunque todavía se está reproduciendo, sufre de endogamia que puede amenazar su futura viabilidad.
Internacionales
Fuerte terremoto de magnitud 8 sacude la costa este de Rusia y activa alerta de tsunami en el Pacífico

Un terremoto de magnitud 8 se registró ayer martes frente a la costa este de Rusia, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El sismo tuvo su epicentro a 136 kilómetros al este de Petropávlovsk-Kamtchatski, en la península de Kamchatka, y ocurrió a una profundidad de 19 kilómetros.
La magnitud del movimiento telúrico activó una alerta de tsunami para varias zonas del océano Pacífico, incluyendo la costa de Alaska y la isla de Guam, según el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico.
En Japón, las autoridades emitieron una advertencia por un posible tsunami de hasta un metro de altura. “No se acerquen a la costa ni se adentren en el mar hasta nuevo aviso”, recomendó la agencia meteorológica japonesa.
El tsunami podría impactar las costas de Rusia y Japón en un lapso de tres horas desde el evento sísmico, detallaron los expertos estadounidenses.
Cabe destacar que el pasado 20 de julio, un terremoto de magnitud 7.4 sacudió esta misma región, sin dejar daños significativos. La península de Kamchatka se ubica en una zona de alta actividad sísmica, debido al choque entre las placas tectónicas del Pacífico y Norteamérica.
Internacionales
Honduras amplía teletrabajo en sector público por alza de casos de COVID-19

La Secretaría de Salud de Honduras anunció la ampliación del régimen de teletrabajo para empleados públicos, como parte de las medidas para contener el repunte de contagios de COVID-19, impulsado por la circulación de la variante Ómicron Frankenstein.
Según el más reciente boletín de la institución, se han procesado 11,307 pruebas de COVID-19, de las cuales 1,247 resultaron positivas, lo que evidencia un incremento significativo en los casos.
Además del teletrabajo, las autoridades recomiendan nuevamente el uso obligatorio de mascarilla en espacios cerrados y sitios de alta concurrencia, como parte de las acciones preventivas ante la situación epidemiológica.
Internacionales
Guatemala registra repunte de homicidios en junio, según informe de Diálogos

Guatemala experimentó un aumento en su tasa de homicidios durante junio de 2025, alcanzando 17.3 asesinatos por cada 100,000 habitantes, según el Informe de Violencia Homicida de la organización Diálogos. Esta cifra supera la de 2024 (16 por cada 100,000), aunque aún es menor que la de 2016 (28.1).
El informe destaca que en junio se registraron 254 homicidios, 24 más de lo previsto por el modelo de proyección de Diálogos, que estimaba entre 160 y 230 casos. La mayoría de los crímenes fueron cometidos con armas de fuego (213), seguidos de ataques con arma blanca, objetos contundentes y estrangulamientos. También se reportaron dos linchamientos.
La organización advirtió que el incremento representa un quiebre en la tendencia descendente observada desde 2009 y urgió a tomar medidas integrales de prevención.
Junio no fue el mes más violento del semestre. Mayo encabezó la lista con 303 homicidios, seguido de marzo (275) y abril (260). En total, durante los primeros seis meses del año se cometieron 1,596 asesinatos en el país.
Las autoridades atribuyen parte del repunte a la reestructuración del Barrio 18 y el narcomenudeo. Pese al refuerzo policial en zonas críticas con el despliegue de más de 140 agentes del Grupo de Respuesta Inmediata y motocicletas en áreas estratégicas, los resultados siguen reflejando un panorama complejo.
El departamento de Guatemala registró la tasa interanual más alta (41.5), seguido de Escuintla (35) y Zacapa (31.5).