Vida
Las 7 cosas que NO debes comer porque dañan tus riñones en el Día Mundial del Riñón

Hoy 10 de marzo es el Día Mundial del Riñón, y la efeméride no es menor si consideramos la valiosa función de nuestros riñones en el cuerpo y que más de 37 millones de estadounidenses sufren enfermedad renal, la mayoría sin saberlo. Por ello, es muy importante saber las cosas que no debes comer porque dañan tus riñones; evitar o limitar estos alimentos te ayudarán a mantener estos órganos saludables.
Entre otras funciones, los riñones filtran las toxinas de la sangre que posteriormente eliminamos por la orina, para que el suministro sanguíneo llegue cargado de nutrientes. Gracias a los riñones producimos hormonas y mantenemos un equilibrio de sustancias en el cuerpo. Factores como la diabetes o la hipertensión pueden provocar daño permanente en los riñones, pero también nuestra alimentación.
Según la recomendación de los expertos de Healthline, evita o disminuye el consumo de los siguientes alimentos para mejorar la función de tus riñones y disminuir la acumulación de desechos en tu sangre:
1 Lácteos
Los lácteos son una buena fuente natural de potasio, fósforo y proteína, pero para las personas con enfermedad renal, el exceso de fósforo puede dañar sus huesos, pues al acumularse en la sangre por una mala filtración, ocurre la descalcificación.
2 Carnes procesadas
En cualquier tipo de dieta, las carnes procesadas son señaladas con una bandera roja, pues contienen mucha sal para mejorar y preservar su sabor.
3 Bebidas oscuras
Los refrescos de color oscuro suelen contener grandes cantidades de fósforo y aditivos que no son nada recomendables para los riñones. El fósforo que no es natural ayuda a preservar las bebidas, mejora su sabor y evita que se decoloren, pero se acumula en el cuerpo en forma de sal.
4 Aceitunas, encurtidos y condimentos
Estos alimentos son ricos en sodio y, aunque existen opciones bajas en sal, aún así su contenido sigue siendo alto, así que limítalos todo lo que puedas.
5 Comidas instantáneas
Se trata de comidas altamente procesadas y, por ende, con altos contenidos de sal. Para no superar los 2,300 mg de sodio diarios que se recomiendan, evita las comidas para microondas, los fideos instantáneos y la pizza congelada.
6 Alimentos en lata
Los enlatados son muy prácticos y tienen costos accesibles, pero contienen mucha sal como conservador. El sodio en exceso causa retención de líquidos y daña la labor de filtración de los riñones. Prefiere los alimentos con la etiqueta “sin sal añadida” o enjuaga y escurre los alimentos enlatados como el atún o los frijoles.
7 Galletas y papas fritas
Estos snacks listos para comerse suelen contener mucha sal y prácticamente carecen de nutrientes. Además, es muy fácil superar la porción recomendada de este tipo de botanas, por lo que acabarás consumiendo más sal y más calorías.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.