Tecnología
El impacto medioambiental de la IA generativa en cinco cifras

Estas cinco cifras son una muestra de ese impacto:
Consume diez veces más que Google
Cada búsqueda en ChatGPT, el robot de conversación de OpenAI capaz de generar todo tipo de contenidos con una simple petición, consume 2,9 Wh de electricidad.
Esto representa un gasto diez veces superior al de una búsqueda en Google, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Actualmente, OpenAI reivindica 300 millones de usuarios semanales, con alrededor de 1.000 millones de peticiones enviadas diariamente.
Más allá de ChatGPT, que popularizó la IA generativa con su lanzamiento en 2022, existe un amplio abanico de robots conversacionales.
Solo en Francia, por ejemplo, casi el 70% de los jóvenes de entre 18 y 24 años declaran usar esta tecnología, según una encuesta del instituto de sondeos Ifop.
3% del consumo eléctrico en 2030
Los centros de datos, que almacenan la información y aportan las enormes capacidades de cálculo requeridas por la IA, son la base de esta tecnología.
En 2023, estas infraestructuras digitales representaron casi el 1,4% del consumo eléctrico mundial, según un estudio de Deloitte.
Ante el vertiginoso crecimiento de su uso, la cifra podría alcanzar el 3% del gasto global en 2030, unos 1.000 TWh, el consumo anual combinado de Francia y Alemania, afirma esta consultoría.
De su lado, la AIE prevé un aumento de más del 75% en la demanda de electricidad de estos centros entre 2022 y 2026, impulsado por la IA y las criptomonedas.
A este ritmo, un 40% de los centros de datos dedicados a la inteligencia artificial no recibirán suficiente suministro eléctrico en 2027, según un estudio de la firma estadounidense Gartner.
300 toneladas de CO2
Entrenar un gran modelo de lenguaje de IA genera cerca de 300 toneladas de CO2, el equivalente a 125 vuelos de ida y vuelta entre Nueva York y Pekín, estimaron investigadores de la universidad estadounidense Massachusetts Amherst en 2019.
Expertos de Oxford llegaron a una conclusión similar en 2021, calculando que una sola sesión de entrenamiento de GPT-3, el modelo de OpenAI que sostiene a ChatGPT, producía 224 toneladas de CO2.
Y para conseguir avances, las empresas deben entrenar a miles de modelos.
Sin embargo, resulta complicado evaluar con precisión las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por la IA generativa.
Expertos e instituciones internacionales denuncian que la información sobre las condiciones de fabricación de estos modelos y sobre los centros de datos es escasa, y que faltan reglas mundiales de medición.
6.600 millones de metros cúbicos de agua en 2027
El funcionamiento de los centros de datos precisa de sistemas de refrigeración que consumen una gran cantidad de agua.
Por ejemplo, GPT-3 consume casi medio litro de agua para generar entre 10 y 50 respuestas, según una estimación prudente de investigadores de la Universidad de California Riverside y la Universidad de Texas Arlington.
Su estudio publicado en 2023 calculaba que el crecimiento de la demanda de IA requerirá el consumo de entre 4.200 y 6.600 millones de metros cúbicos de agua en 2027, lo que representa entre cuatro y seis veces el consumo anual de Dinamarca.
2.600 toneladas de residuos electrónicos
Esta tecnología también generó 2.600 toneladas de residuos electrónicos en 2023, como tarjetas gráficas, servidores o tarjetas de memoria, según un estudio publicado en la revista científica Nature Computational Science.
La cifra podría crecer hasta los 2,5 millones de toneladas en 2030, una cantidad equivalente a 13.300 millones de celulares inteligentes, según este estudio.
Además, los servidores informáticos y los chips necesarios para desarrollar la IA implican el uso de metales raros, cuya extracción intensiva, especialmente en África, se lleva a cabo mediante procedimientos contaminantes, apunta la Agencia de la Transición Ecológica de Francia.
Principal
Caída global de WhatsApp: millones de usuarios no pueden enviar mensajes

Si en los últimos minutos usted atestiguó fallas al enviar un mensaje o no pudo recibirlos, no se preocupe, el problema se originó en la aplicación y no en su dispositivo.
La aplicación de mensajería WhatsApp, sufrió una caída en sus servicios a nivel mundial, misma que afectó a millones de sus usuarios, quienes reportaron la imposibilidad de enviar mensajes, archivos multimedia y enlaces.
Pese a que la falla en el servidor solo duró al rededor de una hora, los usuarios se abocaron a otras aplicaciones para reportar y denunciar la situación, donde los creativos memes no pudieron faltar.
Cuando un usuario intentaba enviar un mensaje, una señal de advertencia aparecía, junto al mensaje «Reintentarlo».
Principal
Científicos analizan a usuarios activos de ChatGPT y hallan esto

Un grupo de científicos ha analizado a varios usuarios activos de ChatGPT para entender cómo su uso afecta al bienestar emocional de las personas y han expuesto los resultados en dos nuevos estudios, informó el pasado viernes OpenIA, desarrollador del popular chatbot de inteligencia artificial.
Los investigadores de la empresa estadounidense y del MIT Media Lab recopilaron y analizaron datos reales de casi 40 millones de interacciones con ChatGPT y luego preguntaron a los 4.076 usuarios que habían tenido esas interacciones cómo se habían sentido.
A continuación, el laboratorio del Instituto de Tecnología de Massachusetts reclutó a casi 1.000 personas para participar en un ensayo de cuatro semanas, examinando cómo interactuaban los participantes con ChatGPT durante un mínimo de cinco minutos al día. Al final del experimento, los participantes rellenaron un cuestionario para medir sus percepciones del chatbot, sus sentimientos subjetivos de soledad, sus niveles de compromiso social, su dependencia emocional y su sensación de que el uso que hacían del bot era problemático.
Los investigadores descubrieron algunas diferencias interesantes entre la respuesta de hombres y mujeres al uso de ChatGPT. Después de usar la herramienta durante el mencionado período de tiempo, las mujeres eran ligeramente menos propensas a socializar con la gente que sus homólogos masculinos.
Mientras tanto, los participantes que interactuaron con el modo de voz en un género que no era el suyo informaron de niveles significativamente más altos de soledad y más dependencia emocional del chatbot al final del experimento.
Por otro lado, los expertos descubrieron que solo un pequeño subgrupo de usuarios se involucra emocionalmente con ChatGPT, mientras que los participantes que confiaban más en el chatbot y tenían más «vínculos» con él eran más propensos que otros a sentirse solos y a depender más de él.
«Gran parte de lo que estamos haciendo aquí es preliminar, pero estamos tratando de iniciar una conversación con el sector sobre el tipo de cosas que podemos empezar a medir, y empezar a pensar en cuál es el impacto a largo plazo en los usuarios», explicó Jason Phang, investigador de seguridad de OpenAI que trabajó en el proyecto.
En este sentido, destacó que este trabajo supone un importante primer paso hacia una mayor comprensión del impacto de ChatGPT en la gente, lo que podría ayudar a las plataformas de IA a permitir interacciones más seguras y saludables.
Principal
El Mundo de los Robots de Beijing

A seis meses de haberse inaugurado el Mundo de los Robots, en Beijing, en la República Popular China, la industria de la robótica se perfila robusta.
Tal como se diseñó, el Mundo de los Robots está ubicado en el parque industrial de robótica de Yizhuang, a unos 20 kilómetros del centro de Pekín.
En el lugar se presentan robots fabricados para la manufactura, la logística comercial, la atención médica y salud, servicios para la tercera edad, entre otros.
Cada visitante tiene la posibilidad de interactuar con los robots que circulan por la ciudad o los que están dentro de diferentes establecimientos donde los robots ya cumplen tareas concretas.
El Mundo de Robots de Beijing fue inaugurado el 21 de agosto de 2024 en la ceremonia de inauguración de la Conferencia Mundial de Robots.
Desde aquel momento se conoció sobre un robot de cirugía ortopédica, otro de catering de Inteligencia Artificial con certificación a nivel nacional, se presentó un pez-robot nadando en el agua, un robot de impresión de escritorio, así como robots de ópera biomiméticos que representaban una actuación de la Ópera de Beijing.
De la conferencia de robótica
Cada año, desde el 2015, se celebra la Conferencia Mundial de Robótica que atrae a miles de visitantes de todo el mundo.
En la edición de año pasado, prevaleció la integración de robots humanoides en diversos aspectos de la vida cotidiana y de la industria. En total, se presentaron 27 distintos modelos de robots con forma humana.
Se mostró cómo un robot humanoide tiene la capacidad para realizar tareas de inspección y manipulación en líneas de ensamblaje automotriz.
Empresas chinas e internacionales mostraron sus últimas creaciones de robots capaces de utilizar herramientas de manera autónoma y comprender instrucciones complejas.
En el ámbito de la medicina, la empresa BoruiWeikang presentó una serie de robots diseñados para asistir en cirugías cerebrales. Según sus diseñadores, estos robots están equipados con un sistema inteligente de planificación quirúrgica, una plataforma de seguimiento y brazos mecánicos médicos que ayudan a los cirujanos a realizar intervenciones de manera más precisa y segura.
La estadounidense Tesla presentó robot que incorpora tecnología similar a la utilizada en sus vehículos,; el humanoide está equipado con 28 articulaciones móviles y 11 grados de libertad en sus manos.
Otra de las atracciones fue un robot humanoide diseñado para realizar tareas de ocio, como la captura de peluches en una máquina de premios, lo que subraya el creciente papel de los robots en actividades lúdicas y su potencial para interactuar con los humanos de manera más cercana.