Principal
ISSS adquiere un nuevo escáner para atender a los pacientes oncológicos

La directora del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Mónica Ayala, adquirió ayer el nuevo escáner PET-CT, el cual se usará en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con cáncer en el hospital de Oncología.
La inversión ronda los $4.4 millones en la adecuación, compra e instalación de todo el equipo y la infraestructura. «Nos hemos colocado a la vanguardia del diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con cáncer. Incorporamos el nuevo escáner PET-CT, que es el más moderno», detalló la funcionaria.
El hospital de Oncología es referente para atender a los pacientes que tienen algún tipo de cáncer, tumor o malformación benigna o maligna, por lo que dada la complejidad que lleva cada caso, se requieren de mejores instrumentos y equipos.
La inversión que el ISSS hizo incluyó la adecuación y conversión del auditorio del hospital para el área de escaneo.
Por el uso de materiales con principios radiactivos, también fue necesario comprar cajas y jeringas fabricadas con plomo, esto con el fin de minimizar el riesgo de exposición a la radiación ionizante.
Las proyecciones que la institución contempla es priorizar a los pacientes oncológicos o que padezcan cáncer y posteriormente se atenderá a los pacientes con problemas cardíacos, ya que el escáner PET-CT tiene esa capacidad.
Hace unas semanas, en el consultorio de especialidades médicas del Hospital General del ISSS se habilitó el resonador magnético 3.0 Tesla, el cual ofrece hasta 30 diferentes imágenes y hace cortes más detallados de tejidos, piel y
músculo.
«Estamos siguiendo los lineamientos del presidente Nayib Bukele de transformar los servicios de salud y prueba de eso es la modernización de los equipos del ISSS para brindar una atención en salud más humanizada», agregó la directora.
La institución también cuenta con un laboratorio de citometría; esto permite hacer análisis previos sobre la presencia de células cancerígenas en la sangre o cualquier otra presencia de alguna enfermedad que se puede detectar en la composición sanguínea.
Este recurso ha puesto a la vanguardia a El Salvador, ya que en la región solo está disponible en clínicas privadas.
Con la incorporación del nuevo escáner, se agilizará el diagnóstico y tratamiento de los pacientes y la espera por las pruebas médicas será menor. Para el próximo año también se contempla la adquisición de más equipos modernos, pues el Gobierno busca atención de mayor calidad a los derechohabientes.
Principal
Latidos de Esperanza realiza 8º torneo de boliche «Bowling for Heart» a beneficio de niños con problemas en el corazón

La Fundación Latidos de Esperanza anuncia la realización del 8º Torneo de Boliche denominado Bowling for Heart, un evento solidario que busca recaudar fondos para brindar esperanza a niños, niñas y adolescentes con problemas en el corazón.
La actividad se llevará a cabo el sábado 30 de agosto, de 11:00 a.m. a 2:00 p.m., en Galaxy Bowling, donde los participantes podrán disfrutar de una jornada llena de alegría, convivencia, premios y sorpresas.
Los fondos recaudados en este torneo serán destinados a la compra de insumos médicos indispensables para cirugías de corazón abierto, procedimientos que permiten salvar vidas y mejorar la calidad de vida de cientos de pacientes cada año.
Este evento es posible gracias al respaldo de empresas comprometidas como Teleperformance, Cygnus, Infrasal, RSM, Siemens, Blackhawk, ST Medic, Printcraft, Attenza, Consortium Legal y Salud, así como a las empresas que generosamente han donado premios para los ganadores: Cardedeu, Los Naranjos Town Houses, Hotel Entre Pinos, KIP, BC Properties Rental, Gourmandises, Squisito. También reconocemos el valioso acompañamiento de aliados estratégicos como Galaxy Bowling, BDJ Soluciones Creativas y Global Havas, cuyo apoyo ha sido fundamental para hacer de este evento una realidad.
“El Bowling for Heart nos recuerda que cuando trabajamos juntos, podemos cambiar el futuro de muchos niños y sus familias. Cada empresa, cada participante y cada donación son parte esencial de que más corazones sigan latiendo con fuerza”, expresó Ivonne López, directora ejecutiva de Latidos de Esperanza.
Principal
Perplexity pagará millones a medios de comunicación por contenido utilizado en su IA

La startup de inteligencia artificial Perplexity anunció este lunes un modelo de pagos a medios de comunicación, destinado a compartir ingresos generados cuando su contenido sea utilizado por el motor de búsqueda o el asistente de IA de la compañía.
Con sede en San Francisco, Perplexity informó que los medios asociados recibirán pagos a través de un servicio de suscripción llamado Comet Plus, que se lanzará en los próximos meses. La empresa ha reservado un fondo inicial de 42,5 millones de dólares para este fin, con la expectativa de incrementarlo con el tiempo.
«Estamos compensando a los medios con el modelo adecuado para la era de la IA», indicó la startup en su blog, resaltando la importancia del contenido periodístico de calidad en la web actual.
Perplexity, considerada una de las startups más prometedoras de Silicon Valley y vista como un posible competidor de Google, ha enfrentado demandas de medios como el Wall Street Journal, The New York Times y el japonés Yomiuri Shimbun, que alegan que la compañía se beneficia injustamente de su trabajo.
A diferencia de otras IA conversacionales como ChatGPT o Claude de Anthropic, Perplexity ofrece respuestas actualizadas y enlaces a los materiales de origen, lo que permite a los usuarios verificar la información y asegura mayor transparencia.
Economia
Remesas a El Salvador crecen 18.6 % en lo que va de 2025

Las remesas familiares enviadas a El Salvador alcanzaron los $5,710.2 millones entre enero y julio de 2025, consolidándose como uno de los principales motores de la economía del país, según datos del Banco Central de Reserva (BCR). El flujo mensual se ha mantenido en los últimos cinco meses por encima de los $800 millones, destacando julio con $872.5 millones, solo superado por mayo con $899.1 millones.
Durante el periodo se contabilizaron 15.6 millones de operaciones, un aumento interanual del 4.7 %. Estados Unidos sigue siendo el principal origen de estos recursos, con envíos por $5,281.9 millones, un incremento del 19.6 % respecto al año anterior. Otros países emisores incluyen Canadá ($49 millones), España ($37.6 millones), Italia ($33.2 millones) y México ($7.5 millones).
Por distribución territorial, la zona central concentró el 35.8 % de las remesas, mientras que la oriental recibió el 30 %. Chalatenango, Cabañas y Morazán registraron los montos promedio más altos, con $462, $448.7 y $412.5, respectivamente. Los principales distritos receptores fueron San Salvador ($508.4 millones), San Miguel ($336.4 millones), Santa Ana ($189.8 millones), Usulután ($120.9 millones) y Soyapango ($112.3 millones).
En términos de canales de envío, el 62.8 % de las remesas se realizó por ventanilla y el 32.6 % mediante abonos a cuentas. Por monto, el 73.1 % correspondió a envíos de hasta $499.99, el 9.9 % entre $500 y $999.99 y el 8.2 % entre $1,000 y $4,999.
El perfil de los participantes refleja que la mayoría de los remitentes son hombres (58.2 %), mientras que las receptoras son principalmente mujeres (54.8 %), evidenciando el papel central de las mujeres en la gestión de estos recursos en los hogares salvadoreños.