Internacionales
Asesinan a exdiputada ultranacionalista en Leópolis en Ucrania

La exdiputada ultranacionalista y profesora de lingüística Irina Farion, figura conocida por sus controvertidas opiniones sobre el uso de la lengua rusa en Ucrania, murió este sábado (20.07.2024) tras recibir un disparo en la cabeza la noche del viernes en Leópolis. Según testigos, Farion, de 60 años, fue abordada en la calle donde vivía por un hombre no identificado.
El gobernador regional de Leópolis, Maksym Kozytskyi, dijo en Telegram que Farion había muerto después de ser trasladada al hospital, donde llegó en estado de extrema gravedad. «Cualquier acto de violencia sólo merece condena y todos los culpables de este ataque deben asumir toda la responsabilidad», afirmó el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
El asesino, que no ha sido detenido aún y que es intensamente buscado por las fuerzas de seguridad, preparó el atentado durante semanas, según declaró también el ministro del Interior, Igor Klimenko. Según él, la Policía baraja varios posibles motivos, entre ellos la actividad pública y política de Farion, así como una animadversión personal hacia ella.
El partido político Svoboda, al que Farion representó en el consejo regional de Leópolis entre 2008 y 2012 y en el Parlamento del país de 2012 a 2014, responsabilizó a Rusia por el crimen. «El asesinato de Irina Farion se llevó a cabo por orden de Moscú, independientemente de qué bastardo lo llevara a cabo directamente», subrayó por medio de un comunicado.
Aunque la influencia política de Farion disminuyó después de 2014, cuando perdió su escaño parlamentario, siguió activa en la esfera pública, haciendo varias declaraciones muy controvertidas desde el comienzo del ataque ruso. En 2018, cuando el Ejército de Ucrania combatía a los separatistas financiados por Rusia en el este, Farion llamó a dar un «puñetazo” a todo aquel que hablara ruso.
Aunque el ucraniano es el único idioma oficial de Ucrania, muchos residentes hablan ruso como primera lengua, un legado del dominio soviético. La promoción del idioma ha sido durante mucho tiempo una cuestión importante para las autoridades, y el Parlamento ha aprobado varias leyes para consolidar su uso en la vida pública.
Internacionales
Defensa Civil de Gaza reporta al menos 50 muertos en ataques israelíes este jueves

El portavoz de esta agencia, Mahmud Basal, dijo a AFP que al menos 13 cadáveres fueron «sacados de los escombros» tras un bombardeo en la ciudad de Jan Yunis, en el sur.
Otras 35 personas murieron en 12 ataques en distintos puntos del enclave.
Igualmente, una mujer murió víctima de disparos de artillería, y un hombre por arma de fuego en el sur de la Franja, apuntó Basal.
El gobierno israelí aprobó este mes un plan para ampliar la ofensiva, y habló incluso de «conquistar» Gaza.
El conflicto actual arrancó el 7 de octubre de 2023 con el sorpresivo ataque del movimiento islamista palestino Hamás en el sur de Israel.
Los milicianos tomaron aquel día 251 rehenes, de los cuales 57 permanecen cautivos en Gaza, incluyendo 34 que según el ejército están muertos.
En el ataque de Hamás murieron 1.218 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, de acuerdo con un balance de AFP basado en cifras oficiales.
La campaña militar israelí por su lado ha matado a cerca de 53.000 personas en Gaza, en su mayoría civiles, de acuerdo con el ministerio de Saluda de este territorio gobernado por Hamás. Naciones Unidas considera fiable dicha cifra.
Internacionales
Pandillero de la MS-13 es detenido en Maryland tras ser buscado por la justicia salvadoreña
Internacionales
El Tren de Aragua se apoya en tecnología para expandir su red criminal en EE. UU.

La organización criminal transnacional conocida como el Tren de Aragua, originaria de Venezuela, ha logrado establecerse en al menos 16 estados de Estados Unidos mediante una combinación de alianzas con pandillas locales y tácticas de infiltración tecnológica, según informes de Fox News y otros medios estadounidenses.
Investigaciones revelan que el grupo opera en estados como Florida, Texas, Nueva York, Illinois y Colorado, y ha aprovechado comunidades migrantes para operar con menor visibilidad. De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la presencia del Tren de Aragua representa un riesgo creciente para la seguridad interna.
Uno de los aspectos más alarmantes es su sofisticación tecnológica. Según Ali Hopper y Jarrod Sadulski, expertos en crimen organizado y miembros de GUARD Against Trafficking, la pandilla incorpora especialistas en tecnología de la información —algunos bajo coacción— para evadir la detección. Utilizan códigos visuales, secuencias de emojis e imágenes con símbolos ocultos para comunicarse sin ser detectados por los algoritmos de seguridad de plataformas digitales.
Además, el grupo ha establecido alianzas estratégicas con pandillas como los Bloods y los Crips, con las cuales comparte ingresos de actividades ilícitas como el tráfico de drogas, trata de personas y asesinatos por encargo. Esta colaboración les permite conocer rutas de patrullaje, zonas con menor vigilancia y políticas judiciales locales.
A nivel internacional, el Tren de Aragua ha sido identificado en países como Perú, Chile y Colombia. En marzo de 2025, el Congreso peruano lo declaró organización terrorista. En Chile y Colombia, se le vincula con delitos como secuestro, homicidio, extorsión y explotación sexual.
Frente a su avance, el sistema judicial de EE. UU. ha comenzado a responder. En mayo de 2025, una jueza federal en Pensilvania autorizó la deportación de presuntos integrantes del grupo bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798. No obstante, tribunales en Texas y Colorado han bloqueado temporalmente estas medidas por presuntas violaciones al debido proceso.
De acuerdo con Insight Crime, el Tren de Aragua ha evolucionado desde su origen carcelario en Venezuela hasta convertirse en una red criminal transnacional, adaptando su estructura a cada país. Aunque la amenaza es real, analistas como los citados por The Guardian advierten que la falta de evidencia directa que vincule a sus miembros con la estructura central del grupo complica su persecución judicial en Estados Unidos.