Connect with us

Internacionales

Daniel Noboa asume la presidencia de Ecuador

Publicado

el

El joven empresario Daniel Noboa Azín asumió este jueves la presidencia de Ecuador tras ganar en el balotaje de las elecciones anticipadas, celebrado el pasado 15 de octubre, para un mandato de solo 18 meses, con el que terminará el período de gobierno que comenzó Guillermo Lasso en 2021.

«Más allá de todos los restos que tenemos, creo en el Ecuador, en el cambio y en su futuro», dijo Noboa en su primer discurso como mandatario, en el acto celebrado en la sede de la Asamblea Nacional del país suramericano.

Añadió que cree en un Estado que tiene como primer objetivo «reducir la violencia» y «volver del progreso una costumbre».

«Le he puesto el corazón a esta campaña (electoral) y a todo lo que he hecho en mi vida, lo mismo haré siendo su presidente», continuó ante el auditorio.

Noboa, de 35 años (cumple 36 el 30 de noviembre), se convierte en el mandatario electo más joven del país suramericano, después de Juan José Flores, el primer gobernante de la República, en 1830, que asumió el cargo antes de cumplir los 30 años.

«Muchos creen que la juventud es sinónimo de ingenuidad, para mí, es sinónimo de fuerza. Fuerza para vencer los retos que se nos imponen, porque eso es lo que el Ecuador necesita», comentó en su discurso en el Parlamento.

Al acto de toma de posesión en Quito, el único jefe de Estado que asistió fue Gustavo Petro, presidente de Colombia. A él se suman el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, el primer designado presidencial de Honduras, Salvador Nasralla, así como los cancilleres de Perú, Javier González-Olaechea; de Panamá, Janaina Tewaney; y de Haití, Jean Victor Geneus.

«A todas las naciones amigas aquí presentes, gracias por su paciencia y habernos acompañado en este momento tan particular de nuestra historia, les extendemos nuestra mano amiga sin condiciones, pero les pediremos su apoyo, porque muchas de nuestras luchas son las luchas de todos», dijo a las autoridades extranjeras que asistieron.

Desafíos y primeras medidas
El joven mandatario, de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), tiene al menos tres desafíos prioritarios por delante, que hereda de Lasso: la creciente violencia que afecta al país suramericano, en el que se proyecta que finalice 2023 con una tasa de homicidios por sobre los 35 por cada 100.000 habitantes; un déficit fiscal, que según prevé el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta será de 5.000 millones de dólares, que representa cerca del 4 % del Producto Interno Bruto (PIB), al cierre de este año; y una crisis energética, que ha llevado a un racionamiento eléctrico.

Al respecto, adelantó que arrancará su mandato con la declaratoria de un estado de excepción. Valentina Centeno, jefa de la bancada oficialista ADN en el Parlamento, comentó que esa medida se aplicaría por la situación económica y «la crisis que vive el país a todos los niveles».

«Después del estado de excepción, que toma unas 72 horas en que se procese, vienen dos proyectos ley económicos urgentes. En el estado de excepción se puede presentar dos proyectos al mismo tiempo», detalló Noboa a la prensa la tarde del miércoles.

Esos dos proyectos, que enviará a la Asamblea Nacional para su tramitación, son una reforma tributaria y otra energética.

Noboa señaló que la reforma tributaria servirá para generar empleo joven, especialmente; mientras que la energética tendrá como finalidad «terminar con los apagones», que se sufren desde finales de octubre.

«Creo que todos queremos que el país salga del estado de miseria, violencia y también de desempleo y desatención en el que vivimos», señaló.

«Un proceso de transición suave»
El mandatario electo dijo que presentará a todos los miembros de su gabinete el próximo domingo. «Nuestros ministros han intentado tener un proceso de transición suave, digamos que no ha sido posible, no por culpa de nuestros ministros, sino por culpa del gobierno saliente», matizó.

Hasta ahora se conoce que estarán en su gabinete Gabriela Sommerfeld, en Relaciones Exteriores; Sonsoles García, en Industrias, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Roberto Luque, en Transporte y Obras Públicas; Franklin Palacios, en Agricultura y Ganadería; y Mónica Palencia, en el Ministerio de Gobierno.

Se suman Andrés Guschmer, que va a Deporte; Andrea Arrobo, en Energía y Minas; Sade Fritschi, en Ambiente; Niels Olsen, en Turismo; Humberto Plaza, en Desarrollo Urbano y Vivienda; Daniel Calderón, en Educación; Franklin Encalada, en Salud; Ivonne Núñez Figueroa, en Trabajo; y Zaida Rovira, en Inclusión Económica y Social.

Además de los ministerios, se conocieron los nombres para otros cargos, como el de Sariha Moya, como titular de la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades); Arturo Félix, quien será secretario de la Administración Pública; Roberto Izurieta, secretario general de Comunicación; y Gabriela Ochoa Ochoa, como directora del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae).

De asambleísta a mandatario
Noboa fue elegido en elecciones anticipadas para completar el mandato que inició Lasso en 2021, por lo que gobernará hasta mayo de 2025. Esos comicios, tanto presidenciales como legislativos, fueron convocados luego de que el 17 de mayo el mandatario saliente disolviera a la Asamblea Nacional, mediante un mecanismo denominado ‘muerte cruzada’, cuando el Parlamento llevaba a cabo un juicio político en su contra.

El joven mandatario estudió Administración de Negocios en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York (NYU Stern School of Business), también obtuvo el titulo de Administración Publica en Harvard Kennedy School, y consiguió la maestría de Gobernanza y Comunicación Política por la Universidad George Washington.

En la actualidad está casado con Lavinia Valbonesi, quien se destacaba como ‘influencer’ en las redes sociales en Ecuador. Tiene dos hijos y a la espera del tercero.

No es la primera vez que Noboa ocupará un cargo de elección popular, ya que incursionó en la política en 2021, cuando fue electo asambleísta por la provincia de Santa Elena, puesto en el que estuvo hasta mayo pasado, justamente cuando Lasso disolvió al Parlamento.

El ahora mandatario llegó al Palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo ecuatoriano, en su primer intento, consiguiendo el cargo que su padre, el millonario Álvaro Noboa, buscó en cinco oportunidades sin éxito. Su progenitor fue candidato en 1998, 2002, 2006, 2009 y 2013.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Guatemala, con aumento de 36.2 % en las extorsiones

Publicado

el

Las extorsiones en Guatemala aumentaron un 36.2 % en el primer bimestre del año respecto a los primeros dos meses de 2024. Las familias viven agobiadas por las cuotas mensuales que deben entregar a los pandilleros. La situación es complicada en el país, cuando los funcionarios de los centros penales facilitan favores a los internos y hay reportes de que estos operan extorsiones desde el interior de las prisiones.

Las estadísticas del informe sobre extorsiones del Observatorio de Violencia de la organización Diálogos indican que este año hubo 4,871 extorsiones, mientras que el año pasado, al cierre de los dos meses, hubo 3,576.

Los departamentos con mayores denuncias de extorsiones son Guatemala, Escuintla, San Marcos, Chimaltenango, Jutiapa y Alta Verapaz.

Pese a los operativos, allanamientos y detenciones de líderes de pandillas, las extorsiones incrementan cada año. Las denuncias de los primeros dos meses de 2025 se acercan al cierre de hace una década. El 2015 cerró con 5,151 extorsiones, pero el año pasado hubo un total de 25,151, la cifra más elevada de los últimos 10 años. El 2023 finalizó con 18,096 extorsiones, siendo la segunda más alta.

Cansados de esta situación, pobladores de la Ciudad Peronia, zona 8 del municipio de Villa Nueva, Guatemala, salieron el jueves pasado a las calles para marchar por la paz. Un día antes, la Fiscalía había revisado la documentación de los conductores para prevenir actividades delictivas.

«El objetivo principal de esta acción es fortalecer la seguridad de los pasajeros y con[1]ductores y prevenir delitos como la extorsión», afirmó la Fiscalía.

La semana pasada, la Dirección General del Sistema Penitenciario de Guatemala presentó una denuncia ante el ministerio público (Fiscalía) contra Mario Rolando Tax Charuc, director del Centro de Detención Preventiva para Hombres Restauración Constitucional, conocido popularmente como Pavoncito, por los delitos de extorsión e incumplimiento de deberes.

De acuerdo con la institución, existe evidencia de que el director otorgaba beneficios a los integrantes de la pandilla MS-13 dentro de la prisión a cambio de dinero. También lo responsabiliza de los ilícitos que ocurren dentro de las instalaciones, como la construcción de casas y apartamentos de lujo, revelaron medios de comunicación local.

Algunas viviendas incluso están equipadas con electrodomésticos.

El viernes, la Fiscalía contra el Delito de Extorsión llevó a cabo una requisa en la cárcel y localizó un radio transmisor, cable de fibra óptica, dispositivos de almacenamiento, boletas de depósitos bancarios, números de cuentas bancarias, listados con números telefónicos y la identificación del grupo criminal White Fence.

«El radiotransmisor era utilizado por los privados de libertad para recibir información desde las afueras del centro carcelario cuando se aproximaban las autoridades, ya sea del ministerio público o de la Policía Nacional Civil», compartió la Fiscalía.

Guatemala se encuentra en una situación crítica con los homicidios y extorsiones que lideran las pandillas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Japón estima que cerca de 300,000 personas morirían en caso de un megaterremoto

Publicado

el

Las autoridades actualizaron su anterior estimación, realizada en 2014, sobre las posibles consecuencias en el caso de que se produzca un terremoto a lo largo de la fosa de Nankai, al sur del país.

Esta fosa submarina de 800 kilómetros se extiende desde Shizuoka, al oeste de Tokio, hasta el extremo sur de la isla de Kyushu.

Es el lugar donde la placa tectónica oceánica del mar de Filipinas se desliza lentamente por debajo de la placa continental sobre la que se asienta Japón, en un proceso de subducción.

Las placas se atascan a medida que se mueven y amacenan grandes cantidades de energía que se libera cuando se sueltan, causando terremotos que pueden llegar a ser muy violentos.

El grupo de trabajo de gestión de desastres estima que hasta 215.000 personas morirían por un tsunami, 73.000 por el colapso de edificios y 9.000 por incendios.

Sin embargo, el número total de víctimas previsto (298.000) es inferior a la estimación de 2014, según la cual morirían hasta 323.000 personas.

En los últimos 1.400 años, se han producido megaterremotos en la fosa Nankai cada 100 o 200 años. El último se produjo en 1946.

Los científicos afirman que es extremadamente difícil predecir los sismos. Pero en enero, un grupo de expertos del gobierno afirmó que la probabilidad de que se produzca un megaterremoto de este tipo en los próximos 30 años aumentó ligeramente, con probabilidades de entre 75 a 82% de que ocurra.

Continuar Leyendo

Internacionales

Se diluye la esperanza de hallar sobrevivientes tres días después del sismo en Birmania

Publicado

el

Las esperanzas de encontrar sobrevivientes entre los escombros se desvanecen este lunes tras el potente terremoto que mató a por lo menos 1.700 personas en Birmania y la vecina Tailandia.

En Mandalay, la segunda ciudad de Birmania, situada cerca del epicentro, algunos habitantes pasaron una tercera noche bajo a la intemperie. Muchos durmieron en medio de las carreteras, lo más lejos posible de los edificios.

Los esfuerzos de rescate bajaron de intensidad en esa ciudad central de Birmania con más de 1,7 millones de habitantes, en medio de condiciones difíciles y con temperaturas cercanas a los 40 ºC.

El fuerte calor acelera la descomposición de cuerpos, lo cual podría complicar su identificación.

La junta birmana declaró una semana de luto nacional y anunció que las banderas birmanas ondearán a media asta «en señal de compasión por la pérdida de vidas y los daños causados por el violentísimo terremoto».

Una escena de desesperación se vivió en un edificio de apartamentos colapsado la noche del domingo en Mandalay, cuando los rescatistas creyeron haber rescatado con vida a una mujer embarazada que pasó más de 55 horas entre los escombros.

Le amputaron una pierna para liberarla, pero tras sacarla fue declarada muerta.

«Intentamos hacer todo lo posible para salvarla», comentó un rescatista, añadiendo que había perdido demasiada sangre por la amputación.

Los fieles musulmanes se congregaron el lunes cerca de una mezquita destruida en la ciudad para la primera oración del Aíd al-Fitr, la festividad que se celebra después del mes de ayuno musulmán del Ramadán.

Este lunes se esperan cientos de funerales de víctimas.

El sismo inicial de magnitud 7,7 se registró la tarde del viernes cerca de Mandalay, seguido de una réplica, minutos después, de magnitud 6,7.

Los temblores colapsaron edificios, derribaron puentes y bloquearon carreteras en el centro de Birmania.

Pánico por réplicas

A lo largo del fin de semana se sintieron réplicas en Mandalay, donde los vecinos salían a las calles en pánico.

La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) lanzó este domingo un llamado de emergencia por más de 100 millones de dólares para ayudar a las víctimas.

Según la IFRC, las necesidades crecen cada hora, al tiempo que el calor y la cercanía de la temporada de lluvias aumentan el riesgo de «crisis secundarias».

El país del sudeste asiático de más de 50 millones de habitantes ya enfrentaba enormes desafíos desde antes del terremoto.

Birmania se ha visto arrasada por cuatro años de guerra civil tras el golpe militar de 2021.

Incluso después del sismo se han reportado combates esporádicos. Un grupo rebelde dijo el domingo a AFP que siete de sus combatientes murieron en un bombardeo poco antes de que se sintieran los temblores.

La guerra civil provocó el desplazamiento de unas 3,5 millones de personas, muchas de las cuales están al borde de la hambruna.

Colapso en Bangkok

En la capital tailandesa, Bangkok, a unos 1.000 km de Mandalay, siguen las operaciones por hallar sobrevivientes en el lugar donde colapsó un edificio en construcción de 30 pisos por el terremoto del viernes.

Al menos 18 personas murieron en la megalópolis tailandesa. Se registran además 33 heridos y 78 desaparecidos, según las autoridades de la ciudad.

La mayoría de los fallecidos en la torre colapsada eran trabajadores y gran parte de los desaparecidos habrían quedado atrapados bajo el cúmulo de escombros.

Los rescatistas trabajaron contra reloj el fin de semana en busca de sobrevivientes, utilizando excavadoras mecánicas para remover los escombros mientras las familias esperaban noticias de sus seres queridos.

Perros rastreadores y drones con imágenes térmicas buscaban señales de vida en el edificio colapsado, ubicado cerca del mercado Chatuchak, un sitio muy visitado por turistas.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído