Economia
Conoce a que países de la región El Salvador les vende energía

El Salvador ha comenzado a exportar a países como Guatemala y Costa Rica. Solo en el año 2022, las exportaciones de energía tuvieron un crecimiento de 1,860 %, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Las exportaciones de energía de El Salvador tienen como principales destinos a Honduras y Nicaragua que han efectuado importantes compras.
Las operaciones reflejan que las transacciones en Mercado Eléctrico Regional (MER) mantienen un constante dinamismo, y en el cual Honduras y Nicaragua se perfilan como los grandes compradores, seguidos de Costa Rica y Guatemala, mientras que El Salvador y Panamá reflejan un comportamiento de importador y exportador.
Daniel Alvarez, quien es el director de la DGEHM, indicó que el dinamismo en las exportaciones se debe a que El Salvador ha logrado tener los precios más competitivos de la región, y que la inversión ejecutada por el Gobierno del presidente Nayib Bukele en los últimos años ha permitido un incremento en la generación de las renovables. Esa competitividad en cuanto a precios ha permitido además que El Salvador sea más eficiente en el MER.
El funcionario explicó además que las exportaciones se efectúan con base a los excedentes de energía, atendiendo en primera instancia la demanda local. En lo que se refiere a las importaciones, afirmó que cuando el país importa energía, no significa que El Salvador no tiene capacidad de generar, sino que se apagan plantas y se trae el excedente de otro lado».
Álvarez comentó, que el auge de la inversión pública y privada en la construcción de plantas y centrales para fuentes renovables ha permitido el incremento de la producción.
“Ahora hay más plantas fotovoltaicas, el parque eólico, la planta de gas natural de Energías del Pacifico, y tenemos un incremento en la generación de energía hidroeléctrica y geotérmica. Hay una gran cantidad de energía y con los precios del país, tenemos la capacidad de exportar”, destacó.
Agregó que en la actualidad, Guatemala también ha comprado energía al país, debido a un problema que se registró en una planta de carbón, lo que provocó que los precios de la energía del vecino país se dispararan.
El crecimiento de las exportaciones
Según los datos del Banco Central de Reserva (BCR), solo en 2022, el sector energético creció un 14.4%, mientras que las exportaciones de energía reportaron un crecimiento de 1,860 %, es decir, satisfaciendo la demanda interna y la energía de otros países.
“Se debe principalmente que El Salvador ha cambiado su matriz energética, y ahora el 76 % de la energía que se produce en el país es con base a fuentes renovables, que hacen que el costo sea menor en la producción y sea trasladado a los consumidores”, indicó recientemente Douglas Rodríguez, presidente del BCR.
La generación de energía renovable totalizó un 58.82 % hasta marzo, donde el 34.98 % ha sido producido por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) y LAGEO, según datos de la dirección general de energía.
En ese sentido, un 17.57 % de la matriz energética del país está compuesta por la hidroeléctrica; un 17.41 % por geotérmica: un 15.44 % por biomasa; un 6.91 % por solar; y un 1.49 % por eólica.
Las autoridades de Gobierno aseguraron que continuarán apalancando la generación de energía con fuentes renovables, lo que incluye la construcción de dos nuevas plantas geotérmicas y la segunda planta solar gubernamental.
Fuente: https://forbescentroamerica.com
Economia
El Salvador lidera el primer Congreso Geotérmico de Latinoamérica

Con la participación de más de 120 expertos de 20 países, El Salvador inaugura hoy el primer congreso geotérmico de Latinoamérica (LATAM Geothermal Congress – LGC), un hito histórico que consolida a la región como referente mundial en el aprovechamiento de la energía geotérmica, una fuente limpia, confiable y estratégica para la transición energética.
El congreso se desarrolla del 22 al 25 de septiembre, y reunirá a investigadores, autoridades energéticas, organismos internacionales, empresas operadoras, universidades y asociaciones geotérmicas. Durante estos días, los participantes presentarán 66 ponencias técnicas (44 presentaciones orales y 22 posters) en español, portugués e inglés, además de asistir a conferencias magistrales, paneles de discusión y mesas de trabajo como parte de la Red de Acción Geotérmica (RAG).
Como parte del programa, se realizará un tour a la planta geotérmica de Ahuachapán, un símbolo del liderazgo de El Salvador en geotermia. Esta planta, que celebra 50 años de operación continua de su Unidad 1 a nivel comercial, es un ejemplo emblemático de producción sostenible que ha inspirado a toda la región. la visita permitirá a los asistentes conocer de primera mano las instalaciones, intercambiar aprendizajes sobre las lecciones adquiridas a lo largo de medio siglo y observar las innovaciones implementadas en tecnología geotérmica.
El Salvador fue elegido como sede por su trayectoria pionera en geotermia, siendo líder en la región junto con México, generando más del 20% de su electricidad mediante geotermia. el país cuenta con instituciones clave como LAGEO y FUNDAGEO, que respaldan y promueven la formación de profesionales, la investigación científica, el avance sostenible del sector y el desarrollo local de las comunidades.
Latinoamérica posee un potencial geotérmico estimado en más de 30 GW. Aunque actualmente solo se aprovecha alrededor del 4%. la geotermia es una fuente de electricidad estable 24/7 y, mediante aplicaciones como bombas de calor geotérmicas, puede contribuir a la climatización urbana, la agricultura y los procesos industriales, generando empleo local especializado y fomentando la innovación tecnológica. además, permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y diversificar la matriz energética regional.
El evento cuenta con el respaldo de más de 10 patrocinadores y aliados estratégicos, incluyendo instituciones académicas y empresas como: LAGEO, FUNDAGEO, Volcano
Energy, Grupo IPS Perforación, Geothermal Rising, Seequent, Slb, Baseload Capital, Upflow Y Women In Geothermal (Wing). gracias a su apoyo, se promueven becas para mujeres profesionales y estudiantes, fomentando la equidad de género y la participación femenina en un sector históricamente dominado por hombres.
Se realizarán mesas de trabajo para consolidar experiencias pasadas, comprender el estado actual de la energía geotérmica y proponer una visión regional conjunta para el avance de esta fuente de energía limpia e ilimitada. Las mesas abordarán cómo desbloquear el potencial geotérmico convencional de la región, la geotermia más allá de la electricidad, mecanismos de regulación y financiamiento, y geotermia de nueva generación. que darán forma a la declaración final del congreso. Además, a través de dicho encuentro se busca impulsar la creación de la asociación geotérmica Latinoamericana, consolidando la cooperación y continuidad de los esfuerzos regionales más allá del evento.
Con esta iniciativa, Latinoamérica refuerza su posición como actor estratégico en la transición energética global, demostrando que la innovación, la cooperación y la sostenibilidad son claves para el futuro del sector geotérmico.
Economia
El Salvador consume productos chinos desde hace 500 años

El comercio de China hacia México, Centroamérica, e incluso, Sudamérica data desde los tiempos de la colonización de América, de acuerdo al libro publicado por el Doctor Ricardo Castellón y presentado por la Embajada de México en El Salvador recientemente.
El libro presentado lleva por título «El tráfico de ´efectos de la China´ de Nueva España al Reino de Guatemala (actuales México y Centroamérica): 500 años de conexiones globales».
Este proyecto, sin precedentes en la historiografía regional, revela la importante presencia de productos asiáticos en todo el territorio desde México hasta Perú y donde se evidencia la participación activa de Centroamérica, desde la era colonial, no solo como punto intermedio del tráfico entre el Norte y el Sudaméricano, sino como importante centro de consumo y escenario de intercambios económicos, como también culturales con China.
«Tenemos la historia nacional tiene un montón de episodios fantásticos y que todavía falta que se estudien, que es preciso revelar. Este tema en particular tiene particular relevancia en la actualidad por los actuales acomodos geoeconómicos», explicó el Doctor Ricardo Castellón, autor del libro, sobre los motivos que lo llevaron a esta investigación.
La temática del libro tuvo una gran aceptación por la población salvadoreña, donde su presentación tuvo un lleno total y los asistentes mostraron mucho interés por el tema.
La investigación realizada por el doctor Castellón comprende el análisis de fuentes secundarias de Centroamérica, regionales y globales, así como principalmente, información de archivos mexicanos y centroamericanos que avalan la investigación hecha sobre el comercio de China.
$14 es el precio del libro y se puede adquirir en la Embajada de México
Economia
El Salvador presenta su proyecto de energía atómica en un entorno global

El Salvador ratificó su compromiso con los usos pacíficos de la energía nuclear durante la 69ª Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, destacó la creación de la Ley de Energía Nuclear, la ratificación de tres convenios internacionales y la capacitación de profesionales, pasos clave para avanzar en el histórico proyecto nuclear del país.
“Reafirmamos nuestro compromiso con el uso pacífico de la energía nuclear, promoviendo un sólido marco legal, la adhesión a convenios internacionales y la capacitación de profesionales. Estos avances refuerzan la cooperación global”, afirmó la diplomática salvadoreña.
Mira señaló que estas acciones consolidan la cooperación de El Salvador con la OIEA para aplicar la ciencia y tecnología nuclear en agricultura, salud, agua y energía sostenible, contribuyendo al desarrollo, seguridad y bienestar de la población.
En este contexto, la vicecanciller recordó que la política energética del país busca incrementar la seguridad energética, reducir los costos de electricidad y potenciar distintos sectores productivos.
Por su parte, el director general del OIEA, Rafael Grossi, subrayó que “cuando el OIEA confirma el uso pacífico del material nuclear de un Estado, se establece la confianza en las actividades nucleares, lo que es clave para la paz y la seguridad internacionales”.