Internacionales
HISTORIA: «La Nacha» y la «Chata», las fundadoras de las estrategias que utilizan hoy los cárteles de la droga

Una fue la primera en implementar acciones y estrategias que hoy día siguen usando los grandes cárteles de la droga. La otra fue la primera en infiltrar a los cuerpos de inteligencia en el país para corromperlos.
Se trata de Ignacia Jasso, «La Nacha», y María Dolores Estévez Zulueta, «La Chata». Dos mujeres que durante la primera mitad del siglo pasado dominaron el mundo del narco en México y establecieron las bases para un negocio que capta parte importante de los USD 52. 844 millones de dinero ilícito que al año se mueven en México (según el dato de Global Financial Integrity a 2013 y que representa entre 2 y 3% del Producto Interno Bruto (PIB).
«La Nacha» puede presumir que fue la «primer narcotraficante» en el país en disputar una plaza, en exportar droga a gran escala y en establecer dentro de su organización criminal una estructura familiar que hoy en día siguen manteniendo importantes grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Arellano Félix y Los Beltrán Leyva, entre otros.
También fue el primer narco, de cualquier género, en controlar el trasiego de drogas en un paso fronterizo.
«La Chata» también tuvo sus hazañas: fue pionera en infiltrar los cuerpos de inteligencia en México para sobornarlos y corromperlos, una muestra son sus siete ingresos y salidas de distintas prisiones en las que sólo cumplía sentencias cortas.
Hasta ahora ha sido el único criminal declarado enemigo público número uno por un decreto del Presidente de México. Sin embargo, hay quien considera que su aportación al mundo del narco está sobrevalorada, pues mientras Ignacia Jasso llegó a controlar el comercio de drogas en estados importantes, como Sinaloa y Chihuahua, el dominio de Estévez Zulueta se limitó a la zona del popular barrio de La Merced, en la Ciudad de México y sus operaciones se concretaban al narcomenudeo.
«‘La Nacha’creó el primer cártel transnacional mexicano. Es ella quien establece las primeras rutas de abastecimiento hacia Estados Unidos, de las que se servirían el Cártel del Pacífico, el Cártel de Juárez y el Cártel de Sinaloa; estos dos últimos siguen operando; el primero se partió en muchas piezas que son la base de los grupos que operan en México hasta el día de hoy, incluyendo el más poderoso: el Cártel Jalisco Nueva Generación», dijo a Infobae Alejandro Páez Varela, escritor de distintas novelas que retratan Ciudad Juárez, la principal zona de operación de Jasso.
Era esposa de Pablo González, «El Pablote». Los dos empezaron a controlar el tráfico de marihuana y morfina en la zona fronteriza de El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, en Chihuahua México, en los años veinte del siglo pasado.
La pareja logró el control en estados Chihuahua, Sonora y Sinaloa después de disputar el territorio a un narco de origen chino llamado Sam Ching, quien había llegado a México huyendo del terremoto de San Francisco en 1906.
«La preeminencia de los asiáticos en la distribución y venta de drogas finalizó cuando, a mediados de los años veinte, fueron asesinados (en Ciudad Juárez) 11 inmigrantes chinos dedicados a dicho comercio ilícito. El responsable de las muertes fue un individuo apodado ‘El Veracruz’, al parecer integrante del grupo de ‘La Nacha’ y su esposo ‘El Pablote’. Se inició así la larga historia de las ejecuciones asociadas al narcotráfico», señaló en un texto Adriana Linares, investigadora de la Universidad Autónoma de Juárez.
A partir de esa masacre no sólo creció su fama sino que el negocio se extendió a la heroína y cocaína.
«El Pablote» fue asesinado en 1931, pero lejos de perder el negocio, su esposa se consolidó al frente de la organización delictiva y afianzó alianzas en estados como Michoacán.
«Sam Ching manejaba un negocio de drogas a través de cafeterías y lavanderías en las que vendía opio. Empezó a hacer negocio comprando a un grupo integrado por Gil Caro, Manuel Caro y Rafael Fonseca (abuelo de Ernesto Fonseca Carrillo, uno de los fundadores del Cártel de Guadalajara en los ochenta)y ellos son los primeros narcotraficantes de la región que tienen parentesco con Rafael Caro Quintero (uno de los narcos más buscados por EEUU, ellos le vendía la marihuana a ‘La Nacha’ y cuando matan a Ching ella se queda con todo el negocio», explicó a Infobae Jesús Lemus, autor del libro «Tierra Sin Dios» en el que un capítulo describe la importancia de esta mujer en el mundo del narco.
Su negocio de exportación se fortaleció a finales de los años treinta cuando se convirtió en proveedora del Ejército de Estados Unidos, que necesitaba comprar marihuana para distribuirla entre sus tropas destacamentadas en Europa.
En México también era protegida por un alto mando del Ejército, pero en 1943 fallaron sus contactos, fue detenida y enviada a las Islas Marías, en el Pacífico donde entonces cumplían condena los criminales más peligroso del país.
Harry J. Anslinger, director de la Oficina Federal de Narcóticos en EEUU pidió al gobierno de México su extradición, pero con la ayuda de sus hijos continuó manejando el negocio desde la cárcel.
Jasso no murió en prisión, cumplió su condena y al salir de la cárcel se retiró del negocio y lo heredó a sus hijos y sus descendientes lo mantuvieron vigente hasta los ochenta.
La hija del traficante
María Dolores Estévez «La Chata» vendía de pequeña chicharrones (piel de cerdo frita), en el barrio de La Merced. Su padre era traficante de marihuana y heroína.
A la edad de 13 años se inició en el negocio, a partir de entonces fue detenida por lo menos en siete distintas ocasiones, pero sólo cumplía condenas cortas y al salir retomaba el control.
Durante su adolescencia se mudó de la capital mexicana a Ciudad Juárez en Chihuahua, donde conoció nuevas formas de traficar drogas, para finalmente regresar a La Merced donde se convirtió en la dueña absoluta del negocio.
Gracias a su matrimonio con Enrique Jaramillo, un ex policía y exitoso narcotraficante de un estado vecino pudo hacerse de protección e infiltrarse hasta las policía secreta mexicana.
«A ella le debemos el principio de la infiltración del narco en los cuerpos de seguridad, las bases de la corrupción y la impunidad que estamos padeciendo hasta ahora», aseguró Lemus.
Su fama se disparó en 1945 cuando el entonces presidente Manuel Ávila Camacho, publicó un decreto para declararla como enemigo público número uno, como una medida del gobierno para detener la infiltración del narco en sus organismos de inteligencia.
«Se hizo famosa por el grado de corrupción e infiltración del gobierno, le pagaba a todo el sistema de inteligencia y ahí radica su importancia, pero algunos investigadores le han dado importancia histórica que no tiene», agregó Lemus.
«La Chata» fue detenida en 1947 y condenada a 11 años de cárcel, para finales de la década de los cincuenta su influencia ya había desaparecido, aunque de su legado surgieron tres generaciones de mujeres dedicadas al negocio.
De acuerdo con Lemus no existe evidencia de que «La Nacha» y «La Chata» se hayan conocido alguna vez.
Internacionales
¿Sabías que Ecuador está construyendo una megacárcel inspirada en el Cecot?

La revista ecuatoriana Vistazo informó que el Gobierno de Ecuador avanza en la construcción de la megacárcel El Encuentro, inspirada en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) y en las políticas de seguridad del presidente de El Salvador, Nayib Bukele.
«El presidente [de Ecuador, Daniel] Noboa ha resaltado que la cárcel está inspirada en el modelo de las prisiones de máxima seguridad construidas por el mandatario Nayib Bukele en El Salvador», consignó la nota periodística del medio ecuatoriano.
Según las autoridades, esta será la primera megacárcel de su tipo en Ecuador y establecerá nuevos estándares para la categorización de las personas privadas de libertad, según su nivel de peligrosidad.
«Producto de una inversión de 52 millones de dólares, la prisión contará con pabellones con capacidad para 800 reclusos, seis torres de vigilancia, una muralla de nueve metros de altura (seis metros de concreto y tres de malla inescalable), módulos de máxima seguridad, áreas administrativas y una armería, entre otras instalaciones», añadió la publicación.
En el Cecot de El Salvador están recluidos pandilleros considerados de alta peligrosidad, trasladados por el Gobierno a partir de febrero de 2023. La megacárcel fue construida para albergar a los detenidos bajo el régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022.
Internacionales
YouTube celebró su 20 aniversario y más de 20,000 millones de videos subidos

YouTube celebró este miércoles sus 20 años de existencia, un periodo durante el cual alojó más de 20.000 millones de videos, consolidándose como la plataforma de streaming más popular del planeta.
El primer video de YouTube fue subido por Jawed Karim, uno de sus tres cofundadores, el 23 de abril de 2005. Titulado «Me at the zoo», mostraba una sencilla toma de 20 segundos frente a la jaula de elefantes del zoológico de San Diego, California.
La idea del sitio fue concebida por Karim, Steve Chen y Chad Hurley durante una cena mientras trabajaban en PayPal, y el dominio YouTube.com fue lanzado oficialmente el 14 de febrero de ese mismo año.
Según anunció la compañía ayer, cada día se suben más de 20 millones de nuevos videos. Además, empresas especializadas estiman que YouTube cuenta con más de 2.500 millones de usuarios en todo el mundo.
La plataforma se convirtió en escenario para todo tipo de contenido: videos musicales, podcasts, anuncios políticos, tutoriales y mucho más.
Su crecimiento se vio impulsado por el acceso cada vez mayor a la banda ancha y por las mejoras en las capacidades de los teléfonos inteligentes, que facilitaron tanto la creación como el consumo masivo de videos.
Para diciembre de 2024, YouTube era el sitio de streaming líder en Estados Unidos, con una cuota de mercado del 11,1 %, muy por delante de Netflix, que alcanzaba un 8,5 %.
«Hace veinte años, decir que este sitio donde los niños hacían videos de parodia se convertiría en una amenaza para Netflix, ABC o CBS habría sido ridículo», comentó el periodista especializado Ross Benes. «Pero lo consiguieron», concluyó.
A diferencia de muchos de sus competidores tradicionales —como cadenas de televisión o servicios de streaming—, YouTube no paga directamente a los creadores, aunque sí comparte con ellos los ingresos por publicidad generados por su contenido.
Ayer, la empresa también anunció que este verano boreal presentará nuevas funciones para facilitar la transmisión de contenido a otros dispositivos, incluyendo una navegación mejorada para los usuarios.
Adquirido por Google en 2006 por 1.650 millones de dólares, apenas un año después de su fundación, YouTube generó en 2024 cerca de 36.000 millones de dólares en ingresos publicitarios.
Internacionales
VIDEOS | Caos en el Vaticano: Fieles se saltan vallas para despedir al Papa Francisco

Las interminables filas para despedir al Papa Francisco provocaron momentos de tensión durante la noche, cuando algunos fieles, impacientes, se saltaron las vallas de seguridad instaladas frente a la Basílica de San Pedro.
El incidente generó una estampida, lo que obligó a intervenir a la policía italiana para controlar la situación.
Medios de comunicación internacionales captaron el momento en que hombres y mujeres corrían hacia la basílica, mientras las fuerzas de seguridad intentaban contenerlos.
La afluencia de fieles en el primer día del funeral fue masiva: se estima que más de 20,000 personas acudieron a dar el último adiós al primer Papa americano.