Internacionales
HISTORIA: «La Nacha» y la «Chata», las fundadoras de las estrategias que utilizan hoy los cárteles de la droga
Una fue la primera en implementar acciones y estrategias que hoy día siguen usando los grandes cárteles de la droga. La otra fue la primera en infiltrar a los cuerpos de inteligencia en el país para corromperlos.
Se trata de Ignacia Jasso, «La Nacha», y María Dolores Estévez Zulueta, «La Chata». Dos mujeres que durante la primera mitad del siglo pasado dominaron el mundo del narco en México y establecieron las bases para un negocio que capta parte importante de los USD 52. 844 millones de dinero ilícito que al año se mueven en México (según el dato de Global Financial Integrity a 2013 y que representa entre 2 y 3% del Producto Interno Bruto (PIB).
«La Nacha» puede presumir que fue la «primer narcotraficante» en el país en disputar una plaza, en exportar droga a gran escala y en establecer dentro de su organización criminal una estructura familiar que hoy en día siguen manteniendo importantes grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Arellano Félix y Los Beltrán Leyva, entre otros.
También fue el primer narco, de cualquier género, en controlar el trasiego de drogas en un paso fronterizo.
«La Chata» también tuvo sus hazañas: fue pionera en infiltrar los cuerpos de inteligencia en México para sobornarlos y corromperlos, una muestra son sus siete ingresos y salidas de distintas prisiones en las que sólo cumplía sentencias cortas.
Hasta ahora ha sido el único criminal declarado enemigo público número uno por un decreto del Presidente de México. Sin embargo, hay quien considera que su aportación al mundo del narco está sobrevalorada, pues mientras Ignacia Jasso llegó a controlar el comercio de drogas en estados importantes, como Sinaloa y Chihuahua, el dominio de Estévez Zulueta se limitó a la zona del popular barrio de La Merced, en la Ciudad de México y sus operaciones se concretaban al narcomenudeo.

«‘La Nacha’creó el primer cártel transnacional mexicano. Es ella quien establece las primeras rutas de abastecimiento hacia Estados Unidos, de las que se servirían el Cártel del Pacífico, el Cártel de Juárez y el Cártel de Sinaloa; estos dos últimos siguen operando; el primero se partió en muchas piezas que son la base de los grupos que operan en México hasta el día de hoy, incluyendo el más poderoso: el Cártel Jalisco Nueva Generación», dijo a Infobae Alejandro Páez Varela, escritor de distintas novelas que retratan Ciudad Juárez, la principal zona de operación de Jasso.
Era esposa de Pablo González, «El Pablote». Los dos empezaron a controlar el tráfico de marihuana y morfina en la zona fronteriza de El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, en Chihuahua México, en los años veinte del siglo pasado.
La pareja logró el control en estados Chihuahua, Sonora y Sinaloa después de disputar el territorio a un narco de origen chino llamado Sam Ching, quien había llegado a México huyendo del terremoto de San Francisco en 1906.
«La preeminencia de los asiáticos en la distribución y venta de drogas finalizó cuando, a mediados de los años veinte, fueron asesinados (en Ciudad Juárez) 11 inmigrantes chinos dedicados a dicho comercio ilícito. El responsable de las muertes fue un individuo apodado ‘El Veracruz’, al parecer integrante del grupo de ‘La Nacha’ y su esposo ‘El Pablote’. Se inició así la larga historia de las ejecuciones asociadas al narcotráfico», señaló en un texto Adriana Linares, investigadora de la Universidad Autónoma de Juárez.

A partir de esa masacre no sólo creció su fama sino que el negocio se extendió a la heroína y cocaína.
«El Pablote» fue asesinado en 1931, pero lejos de perder el negocio, su esposa se consolidó al frente de la organización delictiva y afianzó alianzas en estados como Michoacán.
«Sam Ching manejaba un negocio de drogas a través de cafeterías y lavanderías en las que vendía opio. Empezó a hacer negocio comprando a un grupo integrado por Gil Caro, Manuel Caro y Rafael Fonseca (abuelo de Ernesto Fonseca Carrillo, uno de los fundadores del Cártel de Guadalajara en los ochenta)y ellos son los primeros narcotraficantes de la región que tienen parentesco con Rafael Caro Quintero (uno de los narcos más buscados por EEUU, ellos le vendía la marihuana a ‘La Nacha’ y cuando matan a Ching ella se queda con todo el negocio», explicó a Infobae Jesús Lemus, autor del libro «Tierra Sin Dios» en el que un capítulo describe la importancia de esta mujer en el mundo del narco.
Su negocio de exportación se fortaleció a finales de los años treinta cuando se convirtió en proveedora del Ejército de Estados Unidos, que necesitaba comprar marihuana para distribuirla entre sus tropas destacamentadas en Europa.
En México también era protegida por un alto mando del Ejército, pero en 1943 fallaron sus contactos, fue detenida y enviada a las Islas Marías, en el Pacífico donde entonces cumplían condena los criminales más peligroso del país.
Harry J. Anslinger, director de la Oficina Federal de Narcóticos en EEUU pidió al gobierno de México su extradición, pero con la ayuda de sus hijos continuó manejando el negocio desde la cárcel.
Jasso no murió en prisión, cumplió su condena y al salir de la cárcel se retiró del negocio y lo heredó a sus hijos y sus descendientes lo mantuvieron vigente hasta los ochenta.
La hija del traficante
María Dolores Estévez «La Chata» vendía de pequeña chicharrones (piel de cerdo frita), en el barrio de La Merced. Su padre era traficante de marihuana y heroína.
A la edad de 13 años se inició en el negocio, a partir de entonces fue detenida por lo menos en siete distintas ocasiones, pero sólo cumplía condenas cortas y al salir retomaba el control.
Durante su adolescencia se mudó de la capital mexicana a Ciudad Juárez en Chihuahua, donde conoció nuevas formas de traficar drogas, para finalmente regresar a La Merced donde se convirtió en la dueña absoluta del negocio.
Gracias a su matrimonio con Enrique Jaramillo, un ex policía y exitoso narcotraficante de un estado vecino pudo hacerse de protección e infiltrarse hasta las policía secreta mexicana.
«A ella le debemos el principio de la infiltración del narco en los cuerpos de seguridad, las bases de la corrupción y la impunidad que estamos padeciendo hasta ahora», aseguró Lemus.
Su fama se disparó en 1945 cuando el entonces presidente Manuel Ávila Camacho, publicó un decreto para declararla como enemigo público número uno, como una medida del gobierno para detener la infiltración del narco en sus organismos de inteligencia.
«Se hizo famosa por el grado de corrupción e infiltración del gobierno, le pagaba a todo el sistema de inteligencia y ahí radica su importancia, pero algunos investigadores le han dado importancia histórica que no tiene», agregó Lemus.
«La Chata» fue detenida en 1947 y condenada a 11 años de cárcel, para finales de la década de los cincuenta su influencia ya había desaparecido, aunque de su legado surgieron tres generaciones de mujeres dedicadas al negocio.
De acuerdo con Lemus no existe evidencia de que «La Nacha» y «La Chata» se hayan conocido alguna vez.

Internacionales
Mujer en Japón afirma haberse casado con un chatbot de inteligencia artificial
Internacionales
Autoridades rescatan a bebé abandonado en un basurero
Un bebé fue encontrado abandonado en un basurero del sector de Rancho Guanacaste, en Costa Rica, según reportaron medios locales.
De acuerdo con la Policía, el menor habría permanecido dos días en el lugar, donde las condiciones eran insalubres. Tras ser rescatado, fue trasladado al Hospital Nacional de Niños, donde los médicos confirmaron que su estado de salud es estable.
“El niño se encuentra en el servicio de emergencias, viene en buena condición, venía un poco frío, ya se calentó, ya se alimentó y el examen físico inicial es totalmente normal”, declaró el director del hospital, Carlos Jiménez Herrera, citado por el medio CR Hoy.
Internacionales
Perú refuerza medidas contra el crimen organizado en Lima y Callao
El Gobierno de Perú reforzó las medidas del estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao para combatir la delincuencia y el crimen organizado. El Ejecutivo estableció más restricciones penales, prohibió la circulación de dos personas a bordo de una motocicleta, creó equipos para coordinar operativos y patrullajes, y aumentó la presencia policial en las calles, según el Decreto Supremo N.º 127-2025-PCM.
La norma entró en vigencia el 22 de octubre por 30 días; sin embargo, el presidente interino José Jerí anunció, el 7 de noviembre, la ampliación de las restricciones para restaurar la seguridad en las ciudades más afectadas.
«Estamos actualizando el estado de emergencia con medidas complementarias, basadas en los resultados obtenidos y en la realidad de nuestro país. Estamos corrigiendo y mejorando lo necesario», afirmó el presidente.
Con el decreto se creó el Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), que es presidido por la Policía Nacional del Perú (PNP), para restablecer y mantener el orden interno con patrullajes y operativos en la vía pública. Este cuenta con el apoyo de cuatro comités y de las fuerzas de seguridad, que contribuyen con la tecnología en el monitoreo.
Su principal objetivo es reducir los índices de criminalidad y garantizar los derechos fundamentales de la población en Lima Metropolitana y Callao.
El presidente detalló que el puesto de control, con vigilancia las 24 horas los siete días de la semana, permitirá enfrentar a la delincuencia.
Fiscalía alerta sobre homicidios y extorsiones
Perú atraviesa una de sus peores crisis por el crimen organizado.
El lunes, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (Fiscalía) reportó que entre enero y la primera semana de noviembre de 2025 se registraron 56 homicidios de choferes y 30 mil extorsiones fueron denunciadas, en Lima Metropolitana y el Callao.
El estudio reveló que la mayoría de víctimas fueron atacadas por sicarios en motocicleta, una manera cada vez más frecuente para cometer los crímenes contra los transportistas en las zonas urbanas. Al menos ocho de cada 10 ataques se producen bajo esta modalidad, compartió la fiscalía.
Ante este contexto, el Ejecutivo ya había prohibido desde el viernes el tránsito de dos personas en una motocicleta. «Se encuentra prohibido el uso de cualquier elemento o accesorio adicional al casco que impida o limite la identificación del conductor», aclara en el decreto.
El documento señala también que habrá «intervención e internamiento de vehículos en los depósitos autorizados si exhiben documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta del vehículo».
Más control en las prisiones
En cuanto a las cárceles, habrá apagones eléctricos en las celdas, desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, y operativos permanentes de incautación de tarjetas SIM (chips) telefónicos, armas blancas, y demás artículos prohibidos.
Las autoridades agregaron el monitoreo aéreo con drones donde están los establecimientos penitenciarios y zonas aledañas, y se permitió el traslado a otras cárceles a los reos que pongan en riesgo la seguridad de las prisiones o atenten contra la integridad de los guardias penitenciarios.
RECOMPENSAS
Intensificarán la difusión del sistema de recompensas para realizar capturas mediante la información que compartan los ciudadanos y que permita identificar y capturar personas
de la lista de los más buscados, integrantes de organizaciones criminales, extorsionadores y sicarios.







