Connect with us

Internacionales

HISTORIA: «La Nacha» y la «Chata», las fundadoras de las estrategias que utilizan hoy los cárteles de la droga

Publicado

el

Una fue la primera en implementar acciones y estrategias que hoy día siguen usando los grandes cárteles de la droga. La otra fue la primera en infiltrar a los cuerpos de inteligencia en el país para corromperlos.

Se trata de Ignacia Jasso, «La Nacha», y María Dolores Estévez Zulueta, «La Chata». Dos mujeres que durante la primera mitad del siglo pasado dominaron el mundo del narco en México y establecieron las bases para un negocio que capta parte importante de los USD 52. 844 millones de dinero ilícito que al año se mueven en México (según el dato de Global Financial Integrity a 2013  y que representa entre 2 y 3% del Producto Interno Bruto (PIB).

«La Nacha» puede presumir que fue la «primer narcotraficante» en el país en disputar una plaza, en exportar droga a gran escala y en establecer dentro de su organización criminal una estructura familiar que hoy en día siguen manteniendo importantes grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Arellano Félix y Los Beltrán Leyva, entre otros.

También fue el primer narco, de cualquier género, en controlar el trasiego de drogas en un paso fronterizo.

«La Chata» también tuvo sus hazañas: fue pionera en infiltrar los cuerpos de inteligencia en México para sobornarlos y corromperlos, una muestra son sus siete ingresos y salidas de distintas prisiones en las que sólo cumplía sentencias cortas.

Hasta ahora ha sido el único criminal declarado enemigo público número uno por un decreto del Presidente de México. Sin embargo, hay quien considera que su aportación al mundo del narco está sobrevalorada, pues mientras Ignacia Jasso llegó a controlar el comercio de drogas en estados importantes, como Sinaloa y Chihuahua, el dominio de Estévez Zulueta se limitó a la zona del popular barrio de La Merced, en la Ciudad de México y sus operaciones se concretaban al narcomenudeo.

«‘La Nacha’creó el primer cártel transnacional mexicano. Es ella quien establece las primeras rutas de abastecimiento hacia Estados Unidos, de las que se servirían el Cártel del Pacífico, el Cártel de Juárez y el Cártel de Sinaloa; estos dos últimos siguen operando; el primero se partió en muchas piezas que son la base de los grupos que operan en México hasta el día de hoy, incluyendo el más poderoso: el Cártel Jalisco Nueva Generación», dijo a Infobae Alejandro Páez Varela, escritor de distintas novelas que retratan Ciudad Juárez, la principal zona de operación de Jasso.

Era esposa de Pablo González, «El Pablote». Los dos empezaron a controlar el tráfico de marihuana y morfina en la zona fronteriza de El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, en Chihuahua México, en los años veinte del siglo pasado.

La pareja logró el control en estados Chihuahua, Sonora y Sinaloa después de disputar el territorio a un narco de origen chino llamado Sam Ching, quien había llegado a México huyendo del terremoto de San Francisco en 1906.

«La preeminencia de los asiáticos en la distribución y venta de drogas finalizó cuando, a mediados de los años veinte, fueron asesinados (en Ciudad Juárez) 11 inmigrantes chinos dedicados a dicho comercio ilícito. El responsable de las muertes fue un individuo apodado ‘El Veracruz’, al parecer integrante del grupo de ‘La Nacha’ y su esposo ‘El Pablote’. Se inició así la larga historia de las ejecuciones asociadas al narcotráfico», señaló en un texto Adriana Linares, investigadora de la Universidad Autónoma de Juárez.

A partir de esa masacre no sólo creció su fama sino que el negocio se extendió a la heroína y cocaína.

«El Pablote» fue asesinado en 1931, pero lejos de perder el negocio, su esposa se consolidó al frente de la organización delictiva y afianzó alianzas en estados como Michoacán.

«Sam Ching manejaba un negocio de drogas a través de cafeterías y lavanderías en las que vendía opio. Empezó a hacer negocio comprando a un grupo integrado por Gil Caro, Manuel Caro y Rafael Fonseca (abuelo de Ernesto Fonseca Carrillo, uno de los fundadores del Cártel de Guadalajara en los ochenta)y ellos son los primeros narcotraficantes de la región que tienen parentesco con Rafael Caro Quintero (uno de los narcos más buscados por EEUU, ellos le vendía la marihuana a ‘La Nacha’ y cuando matan a Ching ella se queda con todo el negocio», explicó a Infobae Jesús Lemus, autor del libro «Tierra Sin Dios» en el que un capítulo describe la importancia de esta mujer en el mundo del narco.

Su negocio de exportación se fortaleció a finales de los años treinta cuando se convirtió en proveedora del Ejército de Estados Unidos, que necesitaba comprar marihuana para distribuirla entre sus tropas destacamentadas en Europa.

En México también era protegida por un alto mando del Ejército, pero en 1943 fallaron sus contactos, fue detenida y enviada a las Islas Marías, en el Pacífico donde entonces cumplían condena los criminales más peligroso del país.

Harry J. Anslinger, director de la Oficina Federal de Narcóticos en EEUU pidió al gobierno de México su extradición, pero con la ayuda de sus hijos continuó manejando el negocio desde la cárcel.

Jasso no murió en prisión, cumplió su condena y al salir de la cárcel se retiró del negocio y lo heredó a sus hijos y sus descendientes lo mantuvieron vigente hasta los ochenta.

La hija del traficante

María Dolores Estévez «La Chata» vendía de pequeña chicharrones (piel de cerdo frita), en el barrio de La Merced. Su padre era traficante de marihuana y heroína.

A la edad de 13 años se inició en el negocio, a partir de entonces fue detenida por lo menos en siete distintas ocasiones, pero sólo cumplía condenas cortas y al salir retomaba el control.

Durante su adolescencia se mudó de la capital mexicana a Ciudad Juárez en Chihuahua, donde conoció nuevas formas de traficar drogas, para finalmente regresar a La Merced donde se convirtió en la dueña absoluta del negocio.

Gracias a su matrimonio con Enrique Jaramillo, un ex policía y exitoso narcotraficante de un estado vecino pudo hacerse de protección e infiltrarse hasta las policía secreta mexicana.

«A ella le debemos el principio de la infiltración del narco en los cuerpos de seguridad, las bases de la corrupción y la impunidad que estamos padeciendo hasta ahora», aseguró Lemus.

Su fama se disparó en 1945 cuando el entonces presidente Manuel Ávila Camacho, publicó un decreto para declararla como enemigo público número uno, como una medida del gobierno para detener la infiltración del narco en sus organismos de inteligencia.

«Se hizo famosa por el grado de corrupción e infiltración del gobierno, le pagaba a todo el sistema de inteligencia y ahí radica su importancia, pero algunos investigadores le han dado importancia histórica que no tiene», agregó Lemus.

«La Chata» fue detenida en 1947 y condenada a 11 años de cárcel, para finales de la década de los cincuenta su influencia ya había desaparecido, aunque de su legado surgieron tres generaciones de mujeres dedicadas al negocio.

De acuerdo con Lemus no existe evidencia de que «La Nacha» y «La Chata» se hayan conocido alguna vez.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Crisis humanitaria en Gaza deja a niños y madres gravemente afectados por la desnutrición en medio del conflicto

Publicado

el

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó este viernes que uno de cada cuatro niños entre seis meses y cinco años, así como mujeres embarazadas y lactantes atendidos en sus clínicas en Gaza, presenta signos de desnutrición, en lo que califican como una emergencia sanitaria y humanitaria de alto nivel.

En un comunicado, MSF acusó a las autoridades israelíes de usar deliberadamente el hambre como un arma de guerra. “Los propios pacientes y profesionales de la salud sufren de hambre”, señaló la ONG, que mantiene presencia médica en Ciudad de Gaza.

Caroline Willemen, coordinadora del proyecto de MSF en esa ciudad, aseguró que están recibiendo alrededor de 25 nuevos casos de desnutrición diariamente. Desde el 18 de mayo, los registros se han cuadruplicado y la desnutrición severa en menores de cinco años se ha triplicado.

MSF afirma que esta situación se debe a una “hambruna deliberada”, consecuencia directa del bloqueo impuesto por Israel sobre el enclave palestino. Aunque a finales de mayo se flexibilizó el cerco, las carencias de alimentos, medicinas y productos básicos persisten.

Israel, por su parte, responsabiliza a Hamas de manipular la ayuda humanitaria, acusándolo de apropiarse de suministros para revenderlos a precios desorbitados o de atacar a las personas que esperan recibir alimentos.

La ONG también denunció ataques en los centros de distribución de alimentos gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Israel y Estados Unidos. “Estas distribuciones no son ayuda humanitaria, son crímenes de guerra cometidos a plena luz del día bajo el disfraz de compasión”, afirmó Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto de MSF en Gaza.

La ONU ha documentado más de 1.000 muertes desde finales de mayo en puntos de ayuda humanitaria, la mayoría cerca de los centros operados por la GHF.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ecuador cierra el semestre más violento desde 2011 con más de 4,500 homicidios

Publicado

el

Ecuador cerró el primer semestre de 2025 como el más violento de los últimos 14 años, al registrar 4,557 homicidios, lo que representa un aumento del 45 % respecto al mismo periodo de 2024 y un 22 % más en comparación con los primeros seis meses de 2023, según datos del Ministerio del Interior recopilados por el medio «Primicias».

Del total de muertes violentas, el 89 % (4,069 casos) fue cometido con armas de fuego, incluyendo pistolas, escopetas, ametralladoras y fusiles, lo que evidencia el creciente poder de fuego de los grupos criminales.

Mayo se posicionó como el mes más sangriento desde que se tiene registro, con 915 homicidios, superando incluso los 831 asesinatos ocurridos en octubre de 2023. En promedio, al menos 30 personas fueron asesinadas cada día durante el primer semestre del año. En junio, aunque hubo una leve reducción, se contabilizaron 548 crímenes.

Entre enero y mayo, 70 cantones del país registraron un aumento en muertes violentas respecto al mismo periodo del año anterior. En estos territorios se concentró el 90 % de los homicidios registrados, es decir, un total de 3,578.

Frente a esta escalada de violencia, el gobierno de Daniel Noboa ha decretado estados de excepción en varias provincias —Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos—, en dos cantones de Quito y en el sistema penitenciario nacional. Sin embargo, estas medidas han sido insuficientes para frenar la criminalidad.

El más reciente estado de excepción, declarado el 12 de abril mediante el Decreto 599, fue parcialmente aprobado ayer por la Corte Constitucional, que consideró inconstitucional aplicar la medida en todos los centros penitenciarios y en el cantón Camilo Ponce Enríquez (Azuay), al no evidenciarse hechos que justifiquen su inclusión.

Además, la Corte rechazó la suspensión del derecho a reunión, las inspecciones y requisas sin orden judicial, así como la intervención directa de las Fuerzas Armadas, al señalar que estas acciones pueden ejecutarse dentro del marco legal ordinario.

Pese a ello, se mantuvieron restricciones como la suspensión del derecho a la libertad de tránsito, la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la correspondencia, permitiendo a la fuerza pública realizar allanamientos y revisar mensajes dirigidos a privados de libertad.

El alto índice de homicidios refleja la profunda crisis de seguridad que atraviesa Ecuador, donde el crimen organizado y las bandas armadas continúan desafiando la capacidad del Estado para contener la violencia.

Continuar Leyendo

Internacionales

Perros terapeutas brindan consuelo a soldados heridos en Colombia

Publicado

el

En medio del recrudecimiento del conflicto armado colombiano, dos labradores de pelaje negro, Polo y Rafa, se han convertido en figuras clave en la recuperación emocional de los soldados heridos en combate. Con apenas 18 meses de edad, estos caninos forman parte del programa de apoyo emocional del Hospital Militar de Bogotá.

Uno de los beneficiados es el soldado Jeferson Mosquera, de 21 años, herido recientemente en un ataque con drones atribuido al ELN, en Norte de Santander. Aunque apenas puede moverse en su camilla, la visita de Rafa le arranca una sonrisa. «Es maravilloso ver a este canino que nos viene a apoyar emocionalmente», expresa mientras alimenta al perro, que se acerca a él con un chaleco marcado con la frase “apoyo emocional”.

Desde el acuerdo de paz de 2016 con las FARC, el número de internamientos en el hospital había disminuido, pero el auge de otros grupos ilegales ha vuelto a llenar los pasillos del centro médico. Frente a esta nueva realidad, Polo y Rafa cumplen una misión vital: ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y estabilizar las constantes vitales de los pacientes.

Luis Alberto Salinas, coordinador del área de psicología y neuropsicología, destaca que la presencia de los animales tiene efectos comprobables en la salud emocional. “Regulan la frecuencia cardíaca y la respiración de los pacientes”, afirma. Por su parte, Jhon Alexander Beltrán, soldado y entrenador de los labradores, subraya cómo los animales contribuyen a cambiar el estado de ánimo de los hospitalizados.

Mientras Colombia atraviesa la peor ola de violencia desde el desarme de las FARC, iniciativas como esta brindan esperanza en medio del dolor. El conflicto armado que ha involucrado guerrillas, paramilitares y narcotraficantes ha dejado más de 10 millones de víctimas en seis décadas. Polo y Rafa, aunque pequeños en tamaño, representan un alivio gigante en este largo camino hacia la sanación.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído