Connect with us

Internacionales

Clase media se hunde en América Latina por covid-19, que suma 550.000 muertos en el mundo

Publicado

el

La pandemia de covid-19 ha causado más de 550.000 muertes en el mundo y, según la ONU, provocará que unos 45 millones de personas caigan de la clase media a la pobreza en Latinoamérica y el Caribe, la región más desigual del planeta.

La mitad de los muertos se registran en los cuatro países más afectados, Estados Unidos (133.195 decesos), Brasil (69.184), Reino Unido (44.602) e Italia (34.926), según un balance de la AFP del jueves.

En total, se han registrado 12 .190 .959 casos. Con 201. 298 muertos, Europa es la región más golpeada. De los infectados por el nuevo coronavirus, 6. 506 .834, es decir más de la mitad, fueron declarados curados por las autoridades sanitarias, según el balance realizado a partir de fuentes oficiales.

Epicentro de la pandemia, Latinoamérica y el Caribe registran ya más de 3,1 millones de casos confirmados y más de 137.000 muertos, sobre todo en Brasil, México, Perú y Chile.

Varios dirigentes de la región contrajeron el virus en los últimos días. Después de que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, anunciara el martes su enfermedad, este jueves fueron la presidenta interina boliviana, Jeanine Áñez, y el número dos del chavismo en Venezuela, Diosdado Cabello, los que informaron haberse contagiado.

– El frenazo a la economía –

La ONU estima que la caída de América Latina este año será del 9,1%, la mayor en un siglo.

«En un contexto en el que ya existen enormes desigualdades, niveles elevados de trabajo informal y servicios de salud fragmentados, las poblaciones y las personas más vulnerables son una vez más las más afectadas», dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en un mensaje de video al difundir un informe sobre los efectos devastadores del virus en la región.

La organización anticipa que, a raíz de la pandemia, la tasa de pobreza subirá un 7% en 2020, un aumento de 45 millones de personas, con lo cual la cifra total de pobreza y extrema pobreza en la región aumentará a 230 millones (37,2% de la población).

La ONU estima que la extrema pobreza crecerá 4,5%, unos 28 millones de personas, para afectar en total a 96 millones (15,5% de la población) que están «en riesgo de hambre», dijo a periodistas la mexicana Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica de la ONU para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La pobreza crece, en parte, debido a la aguda crisis económica provocada por la disparada del desempleo a raíz del frenazo de la economía por la enfermedad covid-19.

El 80% de la población de la región vive en ciudades, millones de ellos hacinados, sin acceso a agua potable y servicios de salud.

La ONU cree que el desempleo aumentará de 8,1% el año pasado a 13,5%, con lo cual la región pasaría a tener este año más de 44 millones de desempleados, unos 18 millones más que en 2019.

«No podremos derrotar la pandemia si estamos divididos», declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director general de la organización.

– Reconfinamiento en Australia –

Frente al avance de la enfermedad, Melbourne, la segunda ciudad más grande de Australia, decidió imponer de nuevo el confinamiento, pocas semanas después de haber levantado las restricciones.

Cinco millones de australianos volvieron así a la cuarentena este jueves.

De vuelta en América, la pandemia sigue acelerándose en Estados Unidos y en Brasil.

En el gigante sudamericano hay más de 1,7 millones de infectados, pero, a pesar de haber contraído la enfermedad, Bolsonaro se niega a paralizar la economía de su país por considerar que ello sólo agravaría la situación del pueblo brasileño.

El jueves, Bolsonaro aseguró que está «muy bien» y volvió a hacer campaña a favor de la hidroxicloroquina,al realizar su conexión semanal en directo a través de Facebook.

«Lo dejo bien claro (…). Tomé (hidroxicloroquina) y funcionó, y estoy muy bien gracias a Dios. Y aquellos que lo critican, por lo menos que presenten una alternativa», dijo el mandatario, que negó estar haciendo «propaganda de la hidroxicloroquina».

En Brasil, la pandemia coloca a los indígenas de la Amazonía ante la encrucijada de permanecer en la aldea, con pocos recursos médicos, o ir a la ciudad arriesgándose al contagio y al desarraigo cultural.

Mientras tanto, Europa poco a poco recupera la vida normal y a partir del sábado teatros, orquestas e incluso óperas podrán realizar sus espectáculos al aire libre en Inglaterra.

Internacionales

Detectan el primer caso de gusano barrenador en humanos en Estados Unidos

Publicado

el

El Departamento de Salud de Estados Unidos confirmó el primer caso humano de miasis causada por el gusano barrenador del Nuevo Mundo, un parásito conocido como “come-carne”.

Según el reporte, el paciente había viajado recientemente a El Salvador. El diagnóstico fue verificado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Departamento de Salud de Maryland.

“El riesgo para la salud pública en Estados Unidos es muy bajo”, aseguró Emily G. Hilliard, portavoz del Departamento de Salud.

Este parásito, común en algunas zonas de Centroamérica y México, representa una amenaza para el ganado, la fauna silvestre y las mascotas. Durante las décadas de 1980 y 1990 provocó brotes severos en la región, que fueron erradicados a gran costo, pero en los últimos dos años ha vuelto a aparecer.

Continuar Leyendo

Internacionales

Corea del Sur prohíbe el uso de teléfonos móviles en las aulas

Publicado

el

Corea del Sur aprobó una ley que prohíbe el uso de teléfonos móviles en las aulas, sumándose a países como Australia y Países Bajos que buscan limitar el acceso de los menores a las redes sociales, informó la Asamblea Nacional.

La norma, que entrará en vigor en marzo de 2026, restringe el uso de dispositivos móviles, incluidos los teléfonos inteligentes, salvo en casos necesarios para apoyar a estudiantes con discapacidades o para fines educativos, explicó una portavoz del Parlamento a la AFP.

El Ministerio de Educación señaló que la medida busca proteger el derecho de los estudiantes a aprender y respaldar las actividades docentes. Aunque algunos legisladores expresaron preocupación sobre posibles violaciones a los derechos humanos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos aseguró que limitar el uso de móviles en el aula no contraviene dichos derechos debido a su impacto negativo en el aprendizaje y el bienestar emocional de los alumnos.

No obstante, la ley recibió críticas de grupos como el Partido Jinbo, que la calificó de restrictiva y aseguró que infringe los derechos digitales y el derecho a la educación de los estudiantes.

Continuar Leyendo

Internacionales

VIDEO | Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras debate sobre Estados Unidos

Publicado

el

Una sesión del Senado mexicano terminó en un enfrentamiento físico este miércoles, cuando los legisladores Gerardo Fernández Noroña, del oficialista partido de izquierda, y Alejandro Moreno, del PRI, se trenzaron a golpes tras un acalorado debate sobre supuestos llamados de la oposición a Estados Unidos para intervenir contra los cárteles del narcotráfico.

El conflicto surgió luego de que Moreno denunciara al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por supuestos nexos con cárteles mexicanos, acusaciones que Fernández Noroña rechazó. Durante la sesión, Moreno subió a la tribuna, empujó y golpeó a Noroña y tiró al suelo a un hombre que intentó interponerse.

La tensión se incrementó porque la mayoría oficialista acusó al PRI y al PAN de promover una intervención militar extranjera, señalamientos que los partidos niegan. Fernández Noroña anunció que presentará una denuncia contra Moreno por lesiones y solicitará el retiro de su fuero legislativo. Por su parte, Moreno acusó a Noroña de haber iniciado la agresión.

El enfrentamiento ocurre en un contexto de investigaciones sobre posibles actos de corrupción de ambos legisladores: Moreno enfrenta un proceso por presunta corrupción durante su gestión como gobernador de Campeche (2015-2019), mientras que Noroña fue criticado por poseer una vivienda valuada en aproximadamente 640.000 dólares.

El incidente se suma a la creciente preocupación por la violencia vinculada a los cárteles en la región, en medio de recientes declaraciones de medios internacionales sobre órdenes del expresidente estadounidense Donald Trump de que las fuerzas armadas combatan a organizaciones criminales latinoamericanas designadas como “terroristas” globales.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído