Vida
Las 6 cosas que debes hacer si sospechas que tienes Covid

El avance de la variante Ómicron en varios países ha provocado un aumento en el número de casos de Covid-19 diagnosticados en las últimas semanas.
El 4 de enero, el mundo batió el récord de nuevos contagios diagnosticados: más de 2,4 millones de personas dieron positivo en 24 horas.
Pero ¿Qué hacer si tienes los síntomas típicos de la enfermedad?
A continuación presentamos 6 pautas básicas para proteger tu salud y la de la comunidad circundante.
1. Busca el diagnóstico
El médico José David Urbaez Brito, presidente de la Sociedad Brasileña de Enfermedades Infecciosas (SBI) del Distrito Federal de ese país, destaca la importancia de las pruebas para detectar adecuadamente la covid.
“Siempre que se presentan síntomas de infección respiratoria, como tos, secreción nasal, dolor de garganta, entre otros, es fundamental buscar el diagnóstico correcto”, enfatiza.
En este caso, lo ideal es someterse a un examen capaz de detectar el coronavirus (o partes de él, como material genético), como las pruebas de antígenos o la prueba RT-PCR.
Estos métodos también están indicados si has tenido contacto con alguien que sospecha o ha sido diagnosticado con covid en los últimos 14 días.
Según el sitio web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, estas pruebas aún te permiten viajar en avión e ingresar a algunos establecimientos, además de usarse en estudios poblacionales y ayudar al control de infecciones en lugares como escuelas y trabajos.
Las pruebas de antígenos son un poco menos precisas, pero generalmente dan el resultado en 15 a 30 minutos.
La prueba RT-PCR, por otro lado, se considera el estándar de oro para detectar la enfermedad, aunque el informe tarda unos días en obtenerse, según los CDC estadounidenses.
Si el resultado es negativo (es decir, no tienes Covid), es posible retomar tus actividades, siguiendo las precauciones básicas, como usar mascarillas, evitar aglomeraciones y vacunarse (si no has completado las dos o tres dosis).
Si el resultado es positivo (lo que significa que tienes Covid), es importante seguir las pautas básicas que se detallan a continuación.
2. Debes aislarte
La transmisión del coronavirus se produce a través de gotitas y aerosoles de saliva que salen de la nariz y la boca de una persona infectada e invaden el organismo de aquellos que se encuentran en el mismo entorno.
La mejor manera de proteger a otras personas, por lo tanto, es evitar el contacto con ellas.
Si compartes una casa con familiares y amigos es importante que todos usen mascarillas de buena calidad, especialmente cuando estés cerca de ellos o en la misma habitación.
Si es posible, trata de mantenerte alejado de otros residentes y no compartas el mismo baño o efectos personales como cubiertos, vasos y toallas.

Actualmente existe controversia sobre cuánto tiempo debe durar este período de aislamiento entre las personas infectadas.
El 27 de diciembre, los CDC de EE. UU. cambiaron su guía para exigir que las personas con covid estén aisladas durante solo cinco días.
En otros países, como Reino Unido y Australia, , el período de aislamiento varía entre siete y diez días, contados a partir del resultado positivo de una prueba o la aparición de síntomas.
La doctora Sylvia Lemos Hinrichsen, consultora de bioseguridad del SBI, estimó que la situación actual requiere cierta precaución.
“Con el avance de ómicron y el aumento de casos, parece prudente seguir respetando este plazo de siete a 10 días“, señaló.
Urbaez Brito está de acuerdo. “La recomendación de permanecer aislado hasta 10 días sigue vigente, siempre y cuando el noveno día la persona no tenga más síntomas“.
Como sugiere el nombre, el aislamiento significa no salir de casa para casi nada; la única excepción son las citas médicas o las visitas al atendimiento de emergencia en el hospital, si es necesario.
3. Notifícaselo a tus contactos cercanos
El tercer paso es llamar o enviar un mensaje de texto a las personas con las que has interactuado durante los 14 días anteriores a tu diagnóstico positivo de Covid.
Lo más probable es que ya estuvieras infectado antes de presentar los síntomas iniciales (como tos, dolor de garganta, fiebre, malestar y dolor de cuerpo).
Por lo tanto, existe un riesgo nada despreciable de que puedas haber transmitido el coronavirus a estos contactos cercanos.

Cuando les haces saber que tienes Covid, ellos pueden ser más conscientes de los síntomas y hacerse la prueba. Si también tienen la enfermedad, deben aislarse, lo que evita la creación de nuevas cadenas de transmisión en la comunidad.
Si tienes hijos o eres el tutor de un niño o adolescente que está con Covid, avísale a la escuela (si asisten a clases presenciales) para que el resto de la clase, los maestros y el personal también estén al tanto y se cuiden.
También es importante avisar a tus jefes y al departamento de recursos humanos de la empresa donde trabajas, especialmente si tuviste contacto con algún otro empleado en los días previos al diagnóstico.
“En medio de una pandemia, informar a los contactos cercanos después de dar positivo es una actitud responsable y ética, porque permite que las personas planifiquen y estén más atentas a su propia salud”, afirmó Hinrichsen.
4. Controla los síntomas
La mayoría de las veces, las molestias iniciales de Covid, como fiebre, tos, cansancio, dolor de garganta, malestar y diarrea, tienden a mejorar con el tiempo.
Debes estar atento a todos los síntomas durante el período de aislamiento y buscar ayuda profesional si empeoran (o se desarrollan manifestaciones nuevas e inesperadas).
“Este cuidado es fundamental, más aún en el caso de las personas mayores o de los pacientes con comorbilidades “, aconsejó Hinrichsen.
“Un individuo mayor de 60 años con diarrea, por ejemplo, puede sufrir deshidratación o desarrollar neumonía por acumulación de secreciones en los pulmones muy rápidamente“, agregó la doctora.
Si es posible, la consultora del SBI sugiere que las personas infectadas tengan un oxímetro en casa.

Este pequeño dispositivo mide la cantidad (o saturación) de oxígeno en la sangre y puede hacer sonar la alarma temprana de una complicación pulmonar antes de que aparezcan síntomas de covid más graves, como dificultad para respirar.
“La saturación de oxígeno debe estar por encima del 95%. Si la persona ve que este número está en el 98% y comienza a bajar al 97%, 96%, 95% y 94%, esto ya es una advertencia para buscar un servicio de salud, ” señaló.
“Además de realizar la oximetría dos veces al día, es necesario acudir inmediatamente a urgencias si el paciente con Covid presenta fiebre y dolores musculares muy intensos, sobre todo después del sexto o séptimo día de inicio de los síntomas”, añadió Urbaez Brito.
“En estos casos, es posible realizar una intervención con oxígeno y algunos medicamentos, como antiinflamatorios y terapias contra la trombosis, que reducen la tasa de letalidad “, agregó el infectólogo.
5. Descansa y no olvides hidratarte
Los especialistas consultados por BBC News Brasil también aconsejan cautela ante los anuncios de tratamientos y recetas caseras para “curar” la covid.
La gran mayoría de estas intervenciones ni siquiera han sido evaluadas en estudios científicos y no son recomendadas por agencias de salud nacionales e internacionales.
Algunos fármacos que saltaron a la fama desde el inicio de la pandemia como supuestos “tratamientos tempranos”, como la hidroxicloroquina, la ivermectina y la nitazoxanida, incluso han sido investigados, pero no han mostrado ninguna eficacia contra el coronavirus.
Actualmente existen medicamentos antivirales contra la covid aprobados en algunas naciones, pero no están disponibles en la mayoría.

Ante este escenario, la recomendación para cualquier persona que haya dado positivo en los últimos días y tenga síntomas leves es descansar y beber mucha agua.
“La hidratación intensa ayuda a diluir las citocinas (moléculas inflamatorias) y eliminarlas por vía renal“, explicó Urbaez Brito.
Si tienes fiebre, dolor corporal o dolor de cabeza, puedes usar medicamentos de venta libre para aliviar estas molestias, siempre y cuando no tengas contraindicaciones.
“Los más habituales son el paracetamol o la dipirona”, ejemplificó el infectólogo.
Pero es imperativo consultar a un médico si estos síntomas persisten o empeoran.
6. Vacúnate después de la recuperación
Las vacunas están indicadas incluso para quienes han tenido Covid, ya que son una forma segura y eficaz de estimular el sistema inmunológico y aumentar el nivel de anticuerpos.
Pero la aplicación de la vacuna no debe realizarse en personas que dieron positivo recientemente. En Brasil, por ejemplo, la orientación del Ministerio de Salud es contar 30 días desde la fecha de inicio de los síntomas (o el resultado positivo de la prueba) para recibir la dosis en ese momento.

“Si tengo el coronavirus, mi sistema inmunológico está trabajando para deshacerse de esa infección. Debido a eso no será tan eficaz en la producción de anticuerpos después de la vacunación. Por eso es importante respetar este intervalo de un mes”, explicó Hinrichsen.
Esperar este tiempo es solo un cuidado adicional para maximizar la respuesta del sistema inmunológico y garantizar la máxima protección contra nuevos cuadros de covid en el futuro.
Y esta recomendación se aplica a cualquier etapa del calendario de vacunación.
Si ha llegado la fecha para que recibas la primera, segunda o tercera dosis y tienes covid, espera el tiempo recomendado antes de acudir al centro de salud.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.