Internacionales
EEUU descarta amenazas creíbles por llamado a «día de la indignación» palestina
Los funcionarios de Seguridad Nacional de Estados Unidos aún no han visto indicios de que los llamamientos a un “día de indignación” este viernes anunciados por un ex líder del grupo militante Hamás provoquen violencia en el país, aunque siguen preocupados de que un torrente de imágenes y propaganda pueda cambiar rápidamente la situación.
Las agencias policiales federales y estatales han estado aumentando la seguridad alrededor de los lugares de culto y otros lugares en respuesta a la petición del ex líder de Hamás Chalad Nasal para que los musulmanes «se unan a la lucha» y envíen un «mensaje de indignación» en apoyo a la lucha del grupo contra Israel.
Pero el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijo el jueves por la noche que no hay nada que indique una violencia inminente.
«Nosotros, el DHS y nuestros socios de inteligencia no tenemos actualmente ninguna información de inteligencia específica y creíble que indique cualquier amenaza potencial a Estados Unidos derivada de los ataques terroristas de Hamás en Israel en este momento», dijo un funcionario a los periodistas bajo condición de anonimato.
«Si se desarrolla alguna información que requiera que ajustemos nuestra postura de seguridad para proteger el país, estamos, por supuesto, preparados para hacerlo», dijo el funcionario. «Pero, una vez más, quiero subrayar en este momento que no hay información de inteligencia creíble específica que indique alguna amenaza potencial en este momento».
A pesar de la falta de inteligencia, muchas agencias encargadas de hacer cumplir la ley, incluidas las que protegen el Capitolio de Estados Unidos, no se arriesgan.
«Habrá una mayor presencia y actividad de seguridad en los terrenos del Capitolio durante los próximos días», según un memorando del jueves del sargento de armas de la Cámara de Representantes, William Macfarlán, que fue obtenido por Axis.
«Durante este tiempo de mayor vigilancia, habrá mejoras de seguridad visibles e invisibles que incluirán restricciones a la Plaza del Capitolio», decía el memorando, citando los llamados en las redes sociales y otras plataformas para el «Día de la Indignación».
Los departamentos de policía de Nueva York y Los Ángeles también han ordenado que todo el personal esté uniformado y patrullando en caso de posibles incidentes.
El presidente estadounidense, Joe Biden, se reunió el jueves con el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, para hablar sobre el apoyo a las comunidades judía, árabe y musulmana que podrían estar en riesgo debido a los ataques terroristas de Hamás del sábado pasado.
Además, el DHS organizó una llamada con casi 4.000 funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y al mismo tiempo envió recursos adicionales a unas 2.000 agencias en todo Estados Unidos.
«Una de las cosas que dejamos en claro con nuestros socios estatales y locales… fue cuán volátil e impredecible podría ser el entorno de amenazas», dijo el funcionario del DHS. «Las formas en que el conflicto en el extranjero o el conflicto en Israel podrían escalar o expandirse más allá de su fase actual y las formas en que eso podría crear desafíos adicionales de seguridad nacional para nosotros aquí».
Un segundo funcionario, que también habló con los periodistas bajo condición de anonimato, dijo que el DHS está muy consciente de «los temores que vemos en las comunidades de todo el país».
«Hemos participado activamente bajo la dirección del secretario para trabajar directamente con las comunidades judía, musulmana y árabe, funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y líderes estatales y locales para garantizar que las comunidades estén alerta contra cualquier amenaza potencial de violencia o perturbación durante este conflicto», añadió el segundo funcionario.
En repetidas evaluaciones de amenazas, los funcionarios de Seguridad Nacional han advertido que el mayor peligro está «marcado por casos solitarios o ataques de grupos pequeños que ocurren sin previo aviso».
La evaluación de amenazas más reciente, publicada en septiembre, advirtió además sobre «ideologías raciales, étnicas, religiosas y antigubernamentales duraderas» que podrían servir como motivación.
A la preocupación se suman los videos gráficos de los ataques de Hamás, la propaganda pro-Hamás, las imágenes de las secuelas de la respuesta militar israelí en Gaza y la desinformación que ha inundado las plataformas de redes sociales.
Los funcionarios estadounidenses advierten que es el tipo de material que podría llevar al límite a quienes son propensos a la violencia.
«El volumen y la velocidad del contenido que fluye, ligados a lo que está sucediendo, pueden servir como acelerador», dijo el primer funcionario del DHS en respuesta a una pregunta de la Voz de América.
«Es algo que nos preocupa», añadió el funcionario. «Lo que hace es ejercer aún más presión sobre nuestros colegas de las fuerzas del orden locales, quienes a menudo son los primeros en observar o estar en condiciones de observar o tomar conocimiento de los movimientos de alguien en esa dirección».
Las agencias policiales estadounidenses no son las únicas preocupadas por la posible violencia que se extiende desde Israel y Gaza hacia Estados Unidos.
El ejército estadounidense y sus aliados también han estado vigilando de cerca a Hezbolá y otros grupos vinculados a Irán que se sabe que operan en América Central y del Sur, cuyos miembros podrían simpatizar con la causa de Hamás.
Estados Unidos está «observando muy, muy de cerca», dijo el miércoles el comandante del Comando Sur de Estados Unidos durante un foro en Washington.
«Al trabajar con nuestros países socios, obviamente ellos también están preocupados», dijo la general Laura Richardson .
Los funcionarios del DHS, sin embargo, dijeron el jueves que el departamento no tenía conocimiento de ninguna información que sugiriera que individuos con algún tipo de conexión con los ataques terroristas en Israel o que estén motivados por los ataques estén actualmente tratando de utilizar patrones migratorios para cruzar a EEUU por la frontera sur.
Internacionales
Mujer en Japón afirma haberse casado con un chatbot de inteligencia artificial
Internacionales
Autoridades rescatan a bebé abandonado en un basurero
Un bebé fue encontrado abandonado en un basurero del sector de Rancho Guanacaste, en Costa Rica, según reportaron medios locales.
De acuerdo con la Policía, el menor habría permanecido dos días en el lugar, donde las condiciones eran insalubres. Tras ser rescatado, fue trasladado al Hospital Nacional de Niños, donde los médicos confirmaron que su estado de salud es estable.
“El niño se encuentra en el servicio de emergencias, viene en buena condición, venía un poco frío, ya se calentó, ya se alimentó y el examen físico inicial es totalmente normal”, declaró el director del hospital, Carlos Jiménez Herrera, citado por el medio CR Hoy.
Internacionales
Perú refuerza medidas contra el crimen organizado en Lima y Callao
El Gobierno de Perú reforzó las medidas del estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao para combatir la delincuencia y el crimen organizado. El Ejecutivo estableció más restricciones penales, prohibió la circulación de dos personas a bordo de una motocicleta, creó equipos para coordinar operativos y patrullajes, y aumentó la presencia policial en las calles, según el Decreto Supremo N.º 127-2025-PCM.
La norma entró en vigencia el 22 de octubre por 30 días; sin embargo, el presidente interino José Jerí anunció, el 7 de noviembre, la ampliación de las restricciones para restaurar la seguridad en las ciudades más afectadas.
«Estamos actualizando el estado de emergencia con medidas complementarias, basadas en los resultados obtenidos y en la realidad de nuestro país. Estamos corrigiendo y mejorando lo necesario», afirmó el presidente.
Con el decreto se creó el Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), que es presidido por la Policía Nacional del Perú (PNP), para restablecer y mantener el orden interno con patrullajes y operativos en la vía pública. Este cuenta con el apoyo de cuatro comités y de las fuerzas de seguridad, que contribuyen con la tecnología en el monitoreo.
Su principal objetivo es reducir los índices de criminalidad y garantizar los derechos fundamentales de la población en Lima Metropolitana y Callao.
El presidente detalló que el puesto de control, con vigilancia las 24 horas los siete días de la semana, permitirá enfrentar a la delincuencia.
Fiscalía alerta sobre homicidios y extorsiones
Perú atraviesa una de sus peores crisis por el crimen organizado.
El lunes, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (Fiscalía) reportó que entre enero y la primera semana de noviembre de 2025 se registraron 56 homicidios de choferes y 30 mil extorsiones fueron denunciadas, en Lima Metropolitana y el Callao.
El estudio reveló que la mayoría de víctimas fueron atacadas por sicarios en motocicleta, una manera cada vez más frecuente para cometer los crímenes contra los transportistas en las zonas urbanas. Al menos ocho de cada 10 ataques se producen bajo esta modalidad, compartió la fiscalía.
Ante este contexto, el Ejecutivo ya había prohibido desde el viernes el tránsito de dos personas en una motocicleta. «Se encuentra prohibido el uso de cualquier elemento o accesorio adicional al casco que impida o limite la identificación del conductor», aclara en el decreto.
El documento señala también que habrá «intervención e internamiento de vehículos en los depósitos autorizados si exhiben documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta del vehículo».
Más control en las prisiones
En cuanto a las cárceles, habrá apagones eléctricos en las celdas, desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, y operativos permanentes de incautación de tarjetas SIM (chips) telefónicos, armas blancas, y demás artículos prohibidos.
Las autoridades agregaron el monitoreo aéreo con drones donde están los establecimientos penitenciarios y zonas aledañas, y se permitió el traslado a otras cárceles a los reos que pongan en riesgo la seguridad de las prisiones o atenten contra la integridad de los guardias penitenciarios.
RECOMPENSAS
Intensificarán la difusión del sistema de recompensas para realizar capturas mediante la información que compartan los ciudadanos y que permita identificar y capturar personas
de la lista de los más buscados, integrantes de organizaciones criminales, extorsionadores y sicarios.







