Política
TSE abrirá centros de votación en Japón, China y Australia

En Japón, la República Popular China y Australia, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) también habilitará centros de votación para que los salvadoreños que residen en esas naciones puedan ejercer su derecho al sufragio a través de la modalidad electrónica presencial para las elecciones presidenciales y legislativas que se llevarán a cabo el 4 de febrero de 2024.
En total serán 81 sedes las que se habilitarán el próximo año, cuyas direcciones fueron publicadas recientemente por el TSE, incluyendo un centro de votación en Beijing, China; uno en Tokio, Japón; uno en Canberra y otro en Victoria, ambos en Australia.
También se incluyen en la lista completa a países como Bélgica, donde se abrirá un centro de votación en la ciudad de Bruselas; otro en Estocolmo, Suecia; y en Ginebra, Suiza.
Estados Unidos es el país que lidera el listado con la mayor cantidad de representaciones del TSE para los comicios, de hecho, solo en dicha nación se habilitarán 42 centros de votación, al ser el país que más salvadoreños alberga, seguido de México donde se abrirán cinco y de Canadá donde se habilitarán cuatro, en distintas ciudades.
Noel Orellana, magistrado del TSE, detalló la semana pasada en la entrevista Las Cosas como Son que para 2024 el organismo electoral tiene estimaciones que, del total del registro electoral en el extranjero, 80 % estará habilitado para votar vía internet (en línea) y solo 20 % por la modalidad presencial electrónica en los centros.
«Del 100 % de salvadoreños que están habilitados para ejercer el sufragio en el extranjero, el 80 % residen en Estados Unidos y el 20 % en diferentes partes del mundo, principalmente en países como México, Canadá, Italia, España, Australia», añadió el funcionario.
En España estarán abiertos tres centros de votación, en sedes consulares de Sevilla, Barcelona y Madrid; en Italia se abrirán dos, en Milán y Roma; mientras que en Francia, Alemania, Chile, Colombia, Perú, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Argentina, República Dominicana, Panamá, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Belice se habilitará uno en la capital de cada nación.
«Hemos tratado la manera, en la medida de lo posible, de que los centros de votación sean en lugares accesibles, en lugares neutros, pero lamentablemente nos hemos encontrado situaciones que hay países que no permiten que se celebren elecciones de otros países en lugares al aire libre, que no sea exclusivamente en las sedes diplomáticas de cada uno de los países», explicó Orellana.
Los magistrados del TSE han reiterado que garantizarán las condiciones del voto en todos los países donde hay registro que habita al menos un salvadoreño. Prevén que en las elecciones participen 1.4 millones de connacionales, que podrán elegir al nuevo presidente de la república y a 60 diputados de la Asamblea Legislativa.
Orellana recordó que la modalidad de votación electrónica presencial estará disponible únicamente el 4 de febrero para los salvadoreños que tengan DUI con dirección en El Salvador, o que voten con pasaporte ya sea vigente o vencido.
Política
Bancada de Nuevas Ideas reitera respaldo a modernización del sistema de salud pública

El jefe de fracción del partido Nuevas Ideas, Christian Guevara, reiteró este martes que los diputados de su bancada en la Asamblea Legislativa continuarán respaldando con sus votos los proyectos destinados a modernizar el sistema público de salud en El Salvador.
“Nuestros votos para mejorar el sistema de salud para los salvadoreños. Lo justo, lo legal y lo correcto siempre”, expresó Guevara a través de su cuenta en la red social X.
Los legisladores oficialistas han respaldado diversas iniciativas impulsadas por el Ejecutivo para fortalecer la red hospitalaria nacional, incluyendo intervenciones en infraestructura, adquisición de medicamentos y equipos médicos, así como la construcción de nuevos centros de atención, entre ellos el nuevo hospital Rosales.
La fracción cian ha sido clave para la aprobación de financiamiento y reformas que permiten avanzar con la transformación del sistema de salud, como parte del plan de atención integral que el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha promovido durante su gestión.
Política
Megaobra vial para movilidad y logística Triángulo del Norte

La Asamblea Legislativa autorizó este martes al Órgano Ejecutivo la suscripción de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como financiamiento adicional para el Proyecto de Transporte e Infraestructura Resiliente de El Salvador. Esta iniciativa busca mejorar la conectividad en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, a través de la construcción de una moderna infraestructura vial que incluye un nuevo “by pass” en Apopa, una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, iluminación, señalización, controles de velocidad, paradas de autobús e infraestructura peatonal.
Según estimaciones oficiales, la obra beneficiará de forma directa a más de 550,000 habitantes de los municipios que conforman San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte.
Uno de los elementos clave del proyecto es un puente atirantado de 300 metros de longitud y cuatro carriles (dos por sentido), que permitirá desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte, facilitando la conexión con la zona norte del país y la frontera con Honduras.
El Gobierno del presidente Nayib Bukele busca posicionar esta región como un nodo logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala, mediante una combinación de inversión pública en infraestructura y atracción de capital privado.
La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) ha destacado que el potencial de la zona radica en su ubicación estratégica, así como en las obras de conectividad ya ejecutadas y las que están en proceso. Además, se ha informado que el 36 % del suelo destinado para uso logístico y de servicios en San Salvador Oeste ya cuenta con permisos aprobados.
Con este financiamiento adicional, el Ejecutivo busca acelerar el desarrollo vial del AMSS y consolidar al país como un centro regional clave para la movilidad y el comercio.