Política
Pueblo dictador y el efecto Streisand

Los bukelefóbicos, tanto nacionales como los que hacen coro desde otros países, se llamen tanques de pensamiento, medios de comunicación, periodistas o analistas, siguen negando la realidad salvadoreña. No les basta lo alto y claro que se expresó nuestro pueblo en su conjunto, y particularmente la ciudadanía que reside dentro y fuera del país, que abrumadoramente (85 % y 98 %, respectivamente) le dio su respaldo y apoyo al presidente Bukele. Siguen llamándole dictador, autoritario y demás epítetos que solo confirman su odio visceral al líder que nuestro pueblo eligió libre y soberanamente en 2019 y reeligió democráticamente este 4 de febrero de 2024.
Nayib Bukele es el presidente más votado en toda la historia democrática de nuestro país, su mandato se ratificó en las urnas, su candidatura fue totalmente constitucional, porque así lo establece nuestra Constitución en el artículo 152, N.º 1, el mismo que nadie cita y al cual nunca se refieren:
«Art. 152.- No podrán ser candidatos a presidente de la República:
1º- El que haya desempeñado la presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial».
Nayib no desempeñó la presidencia ni un día en el período inmediato anterior (2014-2019) porque el presidente era Salvador Sánchez Cerén del FMLN, y tampoco en los últimos seis meses anteriores al inicio del próximo período presidencial (1.º de junio de 2024), porque está en licencia desde el 1.º de diciembre de 2023. Por lo tanto, según el texto de esa norma constitucional, estaba habilitado para presentarse como candidato a un segundo mandato.
A ver si de una vez por todas dejan de repetir que la Constitución salvadoreña no permitía su candidatura para ese segundo período.
De otro lado, su partido Nuevas Ideas gana la mayoría de los escaños en la Asamblea Legislativa, suficiente para tomar decisiones de mayoría simple y mayoría calificada, porque así lo decidió el soberano pueblo salvadoreño por segunda vez. La primera fue en las elecciones del 28 de febrero de 2021, es decir, en estas elecciones el pueblo también ratificó su mandato mayoritario a la fracción legislativa de Nuevas Ideas.
Si en efecto se estuviera viviendo o perfilando una dictadura en nuestro país, no es Nayib quien la está construyendo, es el pueblo salvadoreño, los que vivimos en el territorio nacional y los que viven fuera, sus autores. Así que, si estos corifeos del «ancien régime» que vivían de los usufructos del antiguo «statu quo», el cual agoniza históricamente; si ellos, que son cada vez menos relevantes en la vida nacional, quieren buscar un dictador para lanzar sus dardos llenos de odio, ahí está el pueblo dictador.
Y por si fueran pocas las lecciones que les da la realidad, la cual no pueden entender porque están obnubilados, su estrategia de descalificación y ataques concertados contra el presidente Bukele y su gobierno, lanzados arteramente desde distintos foros, periódicos, noticieros, programas de opinión, etcétera, la semana previa a las elecciones, se les revirtió como un boomerang generando el efecto Streisand. Y en lugar de afectar la imagen y popularidad del presidente Bukele, lo catapultó para capitalizar el rechazo de nuestra población a las «fake news» en las redes, a los comentarios y noticias en la prensa facciosa, hasta darle ese triunfo apoteósico.
¿Habrá lecciones aprendidas que lleven a la languideciente oposición política a corregir su rumbo? Lo dudo, mientras sigan sus ideólogos nacionales y extranjeros obsesionados en atacar al presidente Bukele.
Si quieren ser tomados en serio y sobrevivir en el espectro político nacional, deberán aprender a aceptar la derrota, realizar un profundo análisis introspectivo para corregir sus errores y dejar de escuchar a quienes, desde posiciones de confort, siguen generando la confrontación con el presidente Bukele con lenguaje inflamatorio e infundadas acusaciones que solo ellos se creen.
El costo político no lo pagan esas ONG, esos periodistas que buscan fama atacando a Bukele, ni los medios amarillistas o los analistas prepago. Los medios venden, hacen negocio, ganan dinero, las ONG cobran y elevan sus tarifas cada vez que se vuelven más furibundas, y los analistas se cambian de bando, pero los que están condenados a desaparecer son los partidos políticos que siguen su script. Los salvadoreños son nobles e inteligentes, así que no ofendan su inteligencia, porque, si insisten en estas estrategias, seguirán recibiendo el rechazo de nuestro pueblo.
Nacionales
Jefes de fracción de Nuevas Ideas se reúnen con Caucus El Salvador

Con el propósito de seguir estrechando lazos de amistad y ampliar el trabajo bilateral en temáticas de interés de país entre Estados Unidos y El Salvador, esta mañana, los jefes de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara y Caleb Navarro, fueron invitados a una importante reunión en el Congreso de ese país.
La honorable invitación es iniciativa de la congresista Ana Paulina Luna, que, en su calidad de Presidenta del Caucus El Salvador resaltó la importancia de seguir fortaleciendo la relación y trabajo Bilateral entre los Gobiernos de Estados Unidos y el Gobiernos del Presidente Nayib Bukele. En la reunión estuvo presenta la embajadora en Estados Unidos, Milena Mayorga
El Caucus, conformada actualmente por 16 legisladores, aborda aspectos relativos a la relación bilateral entre El Salvador y Estados Unidos, con vistas a impulsar de manera conjunta acciones de beneficio para ambos pueblos.
El grupo de Congresistas está conformado por: Vicente Gonzalez, Andy Biggs, Dan Bishop, Lauren Boebert, Lou Correa, Eli Crane, Anna Paulina Luna, Nancy Mace, Cory Mills, Alex Mooney, Barry Moore, Ralph Norman, Andy Ogles, Scott Perry, Maria Salazar y Tim Burchett.
Cabe destacar que, en el anterior gobierno de Estados Unidos, incluyó al Jefe de Fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, en la lista Engel, esto, como medida de presión para coaccionar los votos de lo disputados de la Asamblea Legislativa e impedir que en El Salvador continuara el Régimen de Excepción, una estrategia del Presidente Bukele que ha dado paz y tranquilidad y ha salvado miles de vidas de los salvadoreños.
Nacionales
Presidente Bukele mantiene altos niveles de aprobación, según CID-Gallup

El presidente de la República, Nayib Bukele, continúa gozando de elevados niveles de aprobación a seis años de su gestión, según reveló este jueves Luis Haug, gerente general de CID-Gallup, al presentar los resultados de la última encuesta de opinión pública.
Haug destacó que existe una fuerte correlación entre la figura personal del mandatario y su desempeño como presidente, con un respaldo cercano al 87 % de los salvadoreños. «Es prácticamente igual: nueve de cada diez salvadoreños aprueban la gestión presidencial», afirmó durante la entrevista en el programa Frente a Frente de la Telecorporación Salvadoreña (TCS).
El ejecutivo de CID-Gallup señaló que desde su primer mandato, Bukele ha mantenido altos niveles de popularidad, impulsados por avances en áreas como seguridad, educación y economía. Además, destacó que la encuesta, realizada la semana pasada a nivel nacional, refleja que la gestión del mandatario es percibida como inclusiva y dirigida a todos los sectores de la sociedad salvadoreña.
Nacionales
Vicepresidente Ulloa resalta innovación y transparencia en conversatorio de la Corte de Cuentas de la República

El Vicepresidente Félix Ulloa, en su calidad de Rector de la Escuela Superior de Innovación en la Administración Pública (ESIAP), participó en el conversatorio de la Corte de Cuentas de la República (CCR), “Avances y Desafíos de la Fiscalización en El Salvador”, donde se abordaron estrategias para consolidar un sistema de fiscalización moderno, preventivo y efectivo que fortalezca la transparencia.
En su intervención, el Vicepresidente Ulloa subrayó que “la digitalización, la innovación y la transparencia son instrumentos indispensables para combatir la corrupción”, resaltando la alianza estratégica entre la ESIAP y la CCR, como un esfuerzo conjunto para modernizar y actualizar la función pública, incluyendo a más de 1,200 colaboradores de la institución.

El evento reafirma la transparencia, la formación continua y la innovación tecnológica. En la actividad participaron la Directora Ejecutiva de la ESIAP, Claudia de Larín; el Procurador General de la República, René Escobar; el Presidente del Registro Nacional de Personas Naturales, Fernando Velasco, el Ministro de Trabajo y Previsión Social, Rolando Castro, así como otros funcionarios del Gobierno y miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país.