Connect with us

Política

Presidente Bukele denuncia que partidos ARENA y FMLN tratan de blindar a empleados antes de elecciones para alcaldes y diputados

Publicado

el

El presidente de la República, Nayib Bukele, denuncio por medio de su cuenta de twitter que varios trabajadores que laboran en las fracciones legislativas de los partidos ARENA y FMLN han sido cambiados hacia el área administrativa de la institución, con el fin de protegerlos ante el cambio que podría suceder en la Asamblea Legislativa de cara a las elecciones del próximo mes de febrero.

“ARENAFRENTE está protegiendo a los que tienen plazas en sus fracciones legislativas, pasándolos a “trabajadores institucionales”, para que la nueva Asamblea no los pueda remover de sus cargos”, mencionó el mandatario.

De acuerdo con la Unidad de Acceso a la Información Pública de la Asamblea, desde el 1 de enero al 30 de noviembre de 2020 se conoció que al menos 30 empleados del parlamento han sido movidos al área institucional de dicho órgano de estado.

Ante esto el presidente Nayib Bukele dijo: “Pero de nada les servirá, la nueva Asamblea Legislativa no tendrá por qué respetar este fraude”.

Las bancadas del PCN, ARENA y FMLN son las que más movimientos de empleados han hecho, en un afán de proteger a sus aliados ante un inminente cambio en la aritmética legislativa de cara a los comicios del 28 de febrero, donde según las últimas encuestas, estos partidos aparecen con muy poco apoyo electoral por parte de la población.

Durante este año la Asamblea Legislativa ha bloqueado la mayoría de las propuestas del Gobierno del Presidente Nayib Bukele que buscan beneficiar a los salvadoreños. Situaciones como la pandemia del COVID-19, tormentas tropicales, fuentes de empleo, proyectos de construcción han tenido un bloqueo sistemático por parte de los diputados de la actual legislatura.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Política

Se define por sorteo la ubicación de banderas en papeletas de votación

Publicado

el

Como parte de las actividades del calendario electoral, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizó hoy el acto de sorteo para la posición de banderas y elementos distintivos de los partidos políticos o coaliciones contendientes en las papeletas de votación para los comicios generales del próximo año.

El sorteo se desarrolló usando una tómbola, con la participación de todos los magistrados del organismo electoral, así como de representantes de los partidos políticos en contienda, miembros de la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) y fiscales electorales para dar fe del proceso democrático.

Se realizaron cuatro sorteos, uno para cada elección. Primero fue para definir las posiciones en la papeleta para la elección presidencial, el segundo para elección de diputados de la Asamblea Legislativa, el tercero para diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y el cuarto sorteos para la elección de alcaldes.

De izquierda a derecha, la primera posición en la papeleta de votación para la elección presidencial quedaron primero Fuerza Solidaria, segundo el FMLN, tercero ARENA, abajo en la cuarta posición Nuestro Tiempo, en la quinta Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y en la sexta Nuevas Ideas.

Para la papeleta de votación de diputados de la Asamblea Legislativa la distribución quedó así: primera posición ARENA, segunda Nuevas Ideas, tercera PDC, en la cuarta VAMOS, quinta Nuestro Tiempo, sexta Fuerza Solidaria, séptima Cambio Democrático, en la octava el FMLN, luego PCN y GANA.

En la papeleta de votación del Parlacen la distribución fue en primera posición Fuerza Solidaria, segunda el FMLN, tercera para Nuevas Ideas, en cuarta ARENA, quinta PDC, sexta con el PCN, séptima Cambio Democrático, luego GANA y FPS.

Las banderas para las papeletas de votación de concejos municipales quedaron en primera posición ARENA, segunda Nuevas Ideas, tercera Nuestro Tiempo, cuarta Fuerza Solidaria, quinta con FPS, la sexta VAMOS, en séptima posición Cambio Democrático, octava FMLN, novena para el PCN, la décima con el PDC y por último GANA.

INTERESANTE!  Diputados de FMLN protestan junto a veteranos de guerra, pero no dan sus voto para pagarles pensión

La presidenta del TSE, Dora Esmeralda Martínez, manifestó que el sorteo se realizó de forma transparente y que el proceso electoral en general avanza a pasos firmes y todas la actividades se van desarrollando en el tiempo programado en el calendario respectivo.

Continuar Leyendo

Política

Declaran el 5 de diciembre como el Día Nacional del Pastor Evangélico Salvadoreño

Publicado

el

La Asamblea Legislativa declaró hoy en la sesión plenaria el 5 de diciembre de cada año como el Día Nacional del Pastor Evangélico Salvadoreño. La iniciativa de ley fue presentada por el grupo parlamentario de Nuevas Ideas.

Los diputados cian explicaron que la declaratoria es un reconocimiento al trabajo de los pastores evangélicos, que representan a la segunda expresión de fe más grande de El Salvador. A la sesión plenaria se hicieron presentes pastores de varias denominaciones.

Además, los legisladores destacaron que los líderes religiosos son claves en la reconstrucción del tejido social, que fue dañado durante los gobiernos de ARENA y FMLN. Expresaron también que los pastores contribuyen en el fomento de los valores morales, principios cristianos y a mantener la convivencia en la sociedad.

Según cifras brindadas por el grupo parlamentario de Nuevas Ideas hay más 3,000 iglesias evangélicas registradas ante el Ministerio de Gobernación y más de 5,000 pastores a escala nacional. La iniciativa de ley fue apoyada por los grupos parlamentarios de la oposición.

INTERESANTE!  Ministerio de Vivienda brinda soluciones habitacionales a 10 familias de Zacatecoluca
Continuar Leyendo

Política

La mitad de la población mundial celebrará elecciones en 2024

Publicado

el

Unos treinta de países elegirán a su presidente, entre ellos El Salvador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguaya y Venezuela, y en veinte de ellos se prevén elecciones legislativas.

Estos comicios se llevarán a cabo en un contexto internacional perturbado por el conflicto ruso-ucraniano y la guerra de la Franja de Gaza entre el movimiento palestino Hamás e Israel.

Se enfrentan al riesgo, más o menos importante según los países, de la desinformación y las manipulaciones relacionadas con la inteligencia artificial (IA), según los observadores.

Una mirada a las elecciones más significativas:

Estados Unidos: ¿el partido de la revancha ?
El 5 de noviembre, decenas de millones de estadounidenses acudirán a las urnas para nombrar a sus «grandes electores», encargados de escoger al inquilino de la Casa Blanca.

Esta 60ª elección presidencial estadounidense tendrá aires de algo ya visto, con un partido de la revancha esperado entre el presidente demócrata saliente Joe Biden, de 81 años, y su predecesor republicano, Donald Trump, 77 años en al actualidad.

Este posible enfrentamiento entre veteranos será escrutado con la perspectiva de las polémicas y las falsas informaciones que rodearon la elección presidencial de 2020.

Trump nunca reconoció su derrota y algunos estadounidenses siguen convencidos que de les fue «robado» su voto.

México: dos mujeres por la presidencia
Una mujer podría convertirse por primera vez en junio en presidenta de México, un símbolo importante en ese país que registra miles de feminicidios por año.

Dos mujeres son las favoritas para suceder al presidente saliente Andrés Manuel López Obrador: la ex alcaldesa de México Claudia Sheinbaum, del partido en el poder Morena (izquierda), que encabeza ampliamente las encuestas, y la senadora Xóchitl Gálvez, por un Frente que reúne a tres partidos de oposición.

INTERESANTE!  Estos son los resultados de la primera semana de trabajo de la nueva legislatura

Venezuela: ¿la oposición podrá desafiar al régimen chavista?
En Venezuela, afectada por una grave crisis política y económica que llevó al exilio a más de siete millones de personas, el socialista Nicolas Maduro, sucesor de Hugo Chávez (1999-2013), busca un tercer mandato en el segundo semestre de 2024.

Su reelección en 2018, considerada como fraudulenta, no fue reconocida por muchos países, entre ellos Estados Unidos.

Una gran parte de la oposición, durante mucho tiempo dividida, se unió tras la liberal Maria Corina Machado, pese a que no es elegible.

Estados Unidos, que aligeró en octubre por seis meses el embargo petrolero que aplica a Venezuela, que tiene las primeras reservas petroleras del mundo, reclaman el levantamiento de la inelegibilidad de los opositores, entre ellos Maria Corina Machado.

Rusia: la oposición amordazada
Aunque no lo ha anunciado oficialmente, no hay duda según los observadores de que Vladimir Putin será candidato a su sucesión en la presidencial prevista para marzo.

Putin, que dirige a Rusia desde hace 23 años, hizo modificar la Constitución en 2020, autorizándolo teóricamente a seguir en el poder hasta 2036, lo que lo llevaría a superar a Stalin en tiempo de permanencia en el Kremlin.

En los últimos años, la oposición y la sociedad civil fueron amordazados en el marco del conflicto en Ucrania.

Los principales opositores políticos están ya sea exiliados o presos, como Alexei Navalni, enemigo número uno del Kremlin; y otros muertos o reducidos físicamente al silencio.

India: casi 1.000 millones de electores
Unos 945 millones de indios son llamados a las urnas en mayo para las elecciones generales en este país que en 2023 se convirtió en el más poblado del mundo.

INTERESANTE!  Central eléctrica de la Franja de Gaza ya no funciona por falta de combustible

El BJP, partido del Primer ministro Narendra Modi, en el poder desde 2014, se da como amplio vencedor según encuestas, ya que su nacionalismo seduce a la mayoría hindu.

Esta elección se llevará a cabo en un contexto de regresión de los derechos políticos y las libertades civiles, según la ONG Freedom House.

Dirigido por Rahul Gandhi, el partido del Congreso, en otros tiempos fuerza dominante pero ahora debilitado, trató de formar una gran coalición con partidos de oposición regionales de diversas tendencias para desafiar a Modi.

UE: gigantesca elección transnacional
Más de 400 millones de electores de 27 países europeos son llamados a comienzos de junio a elegir 720 eurodiputados, en un gigantesco comicio transnacional.

Las elecciones podrían caracterizarse por un nuevo avance de las fuerzas euroescépticas, como lo muestra el triunfo del partido de extrema derecha islamófobo PVV en las eleccciones legislativas de los Países Bajos.

Esta elección ocurre cuando la inmigración es objeto de vivos debates en varios países de los 27 y que el bolsillo de los europeos se ha visto afectado por la inflación.

Irán: 18 meses después de la muerte de Mahsa Amini
En Irán se celebrarán comicios legislativos el 1 de marzo, 18 meses después de la muerte de Mahsa Amini.

El fallecimiento de esta joven kurda, tras su detención por la policía por llevar el velo mal ajustado, desencadenó meses de manifestaciones masivas contra los dirigentes políticos y religiosos.

Un movimiento muy reprimido, con centenares de muertos y miles de detenciones.

La anterior elección de 2020 estuvo caracterizada por la descalificación masiva de candidatos reformadores y moderados, reduciendo en la práctica el comicio a una competencia entre conservadores y ultraconservadores.

INTERESANTE!  Sigue jornada de tamizaje comunitario por quinto día en San Salvador

Senegal: ¿elección bajo tensión?
Cuando se prevén unas diez elecciones presidenciales en África en 2024, escenario de ocho golpes de Estado en tres años, la elección en Senegal, prevista para el 25 de febrero, podría realizarse en medio de tensiones.

El presidente Macky Sall, en el poder desde 2012, designó en septiembre a su Primer ministro Amadou Ba como candidato de sus campo, lo que se ha sido cuestionado en interno.

De lado opositor, la candidatura de Ousmane Sonko, tercero en la presidencial sigue en suspenso, pues la Corte Suprema invalidó el 17 de noviembre un juicio que volvía a colocar al opositor en el juego electoral, lo que será objeto de un nuevo juicio.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído

A %d blogueros les gusta esto: