Política
Hoy se elige a los 44 concejos municipales en El Salvador

Un total de 5.4 millones de salvadoreños que viven en el territorio nacional están habilitados para asistir este día a las urnas a emitir su sufragio para la elección de 44 alcaldes y sus concejos municipales, que desempeñarán funciones en la nueva reestructuración que redujo el número de municipios de 262 a 44.
En junio de 2023 la Asamblea Legislativa aprobó la Ley Especial para la Reestructuración Municipal, que reordenó la conformación territorial de los 14 departamentos, la cual entrará en vigor a partir del 1.º de mayo próximo.
Con ello se busca generar una mejor administración territorial y que los fondos que ingresan a los gobiernos municipales beneficien a toda la población, sin importar que haya localidades que no generan altos ingresos de dinero, según los diputados de la Asamblea Legislativa.
A partir de la nueva ley, El Salvador celebra hoy sus primeras elecciones para otorgarles a 44 candidatos la oportunidad de dirigir la misma cantidad de comunas a escala nacional.
Guillermo Wellman, magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), explicó recientemente que el trabajo electoral para organizar las elecciones municipales se mantuvo a pesar de la reducción del número de municipios, pero con probabilidades de que los resultados preliminares de dichos comicios se den a conocer más rápido con respecto a lo ocurrido el 4 de febrero anterior con las elecciones presidencial y legislativa.
«Solo tenemos 44 concejos, y esa es otra ventaja de la Ley Especial para la Reestructuración Municipal, por eso yo creo que vamos a tener pronto un índice de cómo van los resultados, las actas van a estar y las van a tener los partidos políticos; entonces, creo que vamos a ir teniendo resultados preliminares para el día siguiente», afirmó.
Wellman también valoró la ley especial como positiva para el nuevo funcionamiento que tendrán los municipios, debido a que se redujo también la cantidad de regidores y síndicos que integrarán los concejos.
«La ley es buena y viene a regular y a estandarizar el esquema municipal […], puede ahorrar gastos a la administración pública», expresó.
Marvin Depaz, analista y máster en Ciencias Políticas, concordó con el magistrado electoral señalando que la nueva conformación territorial traerá al país múltiples beneficios que se verán reflejados a corto plazo.
«La experiencia de los grandes municipios se va a trasladar a aquellos con menor capacidad económica y experiencia», indicó Depaz.
Agregó que será más fácil tener el control de los 44 municipios a nivel de auditoría y registro de gastos. «Un país tan pequeño [como El Salvador] no necesitaba tener tantos municipios.
Desde cualquier perspectiva que lo veamos va a haber un ahorro […], dinero que se va a utilizar para la infraestructura y para las diferentes metas que se pone cada uno de los municipios», consideró el analista.
Durante la jornada de hoy los salvadoreños también podrán votar por los 20 diputados propietarios y sus suplentes que representarán a El Salvador en el Parlamento Centroamericano (Parlacen).
Con ello, el TSE concluye las votaciones de elecciones generales esperando 2027, cuando habría de nuevo comicios legislativos y municipales.
Política
Bancada de Nuevas Ideas reitera respaldo a modernización del sistema de salud pública

El jefe de fracción del partido Nuevas Ideas, Christian Guevara, reiteró este martes que los diputados de su bancada en la Asamblea Legislativa continuarán respaldando con sus votos los proyectos destinados a modernizar el sistema público de salud en El Salvador.
“Nuestros votos para mejorar el sistema de salud para los salvadoreños. Lo justo, lo legal y lo correcto siempre”, expresó Guevara a través de su cuenta en la red social X.
Los legisladores oficialistas han respaldado diversas iniciativas impulsadas por el Ejecutivo para fortalecer la red hospitalaria nacional, incluyendo intervenciones en infraestructura, adquisición de medicamentos y equipos médicos, así como la construcción de nuevos centros de atención, entre ellos el nuevo hospital Rosales.
La fracción cian ha sido clave para la aprobación de financiamiento y reformas que permiten avanzar con la transformación del sistema de salud, como parte del plan de atención integral que el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha promovido durante su gestión.
Política
Megaobra vial para movilidad y logística Triángulo del Norte

La Asamblea Legislativa autorizó este martes al Órgano Ejecutivo la suscripción de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como financiamiento adicional para el Proyecto de Transporte e Infraestructura Resiliente de El Salvador. Esta iniciativa busca mejorar la conectividad en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, a través de la construcción de una moderna infraestructura vial que incluye un nuevo “by pass” en Apopa, una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, iluminación, señalización, controles de velocidad, paradas de autobús e infraestructura peatonal.
Según estimaciones oficiales, la obra beneficiará de forma directa a más de 550,000 habitantes de los municipios que conforman San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte.
Uno de los elementos clave del proyecto es un puente atirantado de 300 metros de longitud y cuatro carriles (dos por sentido), que permitirá desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte, facilitando la conexión con la zona norte del país y la frontera con Honduras.
El Gobierno del presidente Nayib Bukele busca posicionar esta región como un nodo logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala, mediante una combinación de inversión pública en infraestructura y atracción de capital privado.
La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) ha destacado que el potencial de la zona radica en su ubicación estratégica, así como en las obras de conectividad ya ejecutadas y las que están en proceso. Además, se ha informado que el 36 % del suelo destinado para uso logístico y de servicios en San Salvador Oeste ya cuenta con permisos aprobados.
Con este financiamiento adicional, el Ejecutivo busca acelerar el desarrollo vial del AMSS y consolidar al país como un centro regional clave para la movilidad y el comercio.