Política
Ernesto Castro: Alcaldía de Mejicanos fue ganada por Nuevas Ideas
El diputado electo por Nuevas Ideas del departamento de San Salvador, Ernesto Castro, en conferencia de prensa confirmó que la alcaldía de Mejicanos que era ícono del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), será administrada a partir del 1 de mayo por el empresario Saúl Meléndez.
“Tras el escrutinio final de la mesa 5 del Tribunal Supremo Electoral (TSE), se determinó que la alcaldía de Mejicanos fue ganada con un amplio margen a su contendiente (Simón Paz) que buscaba un nuevo período”, detalló Castro.
Según él (Ernesto Castro), los resultados son contundentes e irreversibles y fueron ratificados este día a lo que ya habían dado a conocer en las primeras horas del lunes 1 de marzo, de que la alcaldía de Mejicanos fue arrebatada al FMLN.
“Estamos consolidando municipios emblemáticos en San Salvador. Se están reconfirmando los resultados del 28 de febrero. Se está respetando la voluntad del pueblo salvadoreño”, aseveró Castro.
Este dato fue ratificado por la diputada electa de San Salvador, Suecy Callejas, quien estuvo como delegada en la mesa 5 donde se verificaron los resultados del escrutinio final del municipio de Mejicanos.
“La comuna fue ganada por Nuevas Ideas. Son más de ocho mil votos lo que tiene el partido Nuevas Ideas sobre el FMLN”, argumentó Callejas, luego que culminara el escrutinio final que sería dado a conocer este miércoles por los magistrados del TSE.
Política
Asamblea Legislativa extiende régimen de excepción para consolidar avances en seguridad en El Salvador
La Asamblea Legislativa aprobó ayer la prórroga del régimen de excepción por 30 días, medida constitucional que busca garantizar paz, tranquilidad y seguridad a comunidades afectadas por la violencia de pandillas durante décadas. El decreto entrará en vigor el 2 de noviembre de 2025, previa publicación en el Diario Oficial, y estará vigente hasta el 1 de diciembre de 2025.
La extensión fue respaldada con 57 votos de las bancadas de Nuevas Ideas, PCN y PDC, cuyos diputados destacaron la importancia de mantener vigente la medida y aseguraron que continuarán apoyándola cuando sea necesario. Claudia Ortiz, de VAMOS, votó en contra, mientras que los diputados de ARENA Francisco Lira y Lidia Raquel Serrano no se encontraban presentes al momento de la votación.
En su solicitud, el Consejo de Ministros destacó que la política de seguridad implementada bajo el régimen de excepción ha permitido recuperar espacios públicos, fomentar inversiones y mejorar la calidad de vida de la población. Además, señaló la reducción histórica de homicidios, con más de 1,040 días sin asesinatos, y la captura de más de 89,900 personas vinculadas a estructuras criminales, incluyendo líderes y miembros activos.
Las autoridades advirtieron que la persistencia de vínculos transnacionales y actividades ilícitas remanentes requiere la continuidad del régimen de excepción para consolidar los avances, prevenir el resurgimiento de la violencia y garantizar la protección de la ciudadanía.
El Gobierno de Nayib Bukele ha logrado que El Salvador salga de la lista de los países más violentos del mundo, posicionándose como el más seguro del hemisferio occidental, estrategia que ha llamado la atención de otras naciones. El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, reveló que solicitó apoyo técnico al mandatario salvadoreño para la construcción de un nuevo sistema carcelario. Asimismo, la revista The European Conservative elogió la política de seguridad de Bukele, criticando la tolerancia al crimen en Reino Unido.
Política
Asamblea Legislativa prevé aprobar una nueva prórroga del Régimen de Excepción
La Asamblea Legislativa podría aprobar este día una nueva prórroga del Régimen de Excepción, medida que se mantiene vigente desde marzo de 2022 y que ha sido clave en la estrategia de seguridad del Gobierno del presidente Nayib Bukele para combatir a las pandillas en El Salvador.
El Régimen de Excepción ha permitido la detención de miles de personas acusadas del delito de agrupaciones ilícitas, con penas que oscilan entre los 20 y 30 años de prisión solo por pertenecer a estructuras criminales.
Durante su aplicación, también se han autorizado disposiciones especiales, como procesar a menores de edad implicados en pandillas como adultos, el uso de jueces sin rostro y la emisión de sentencias colectivas contra miembros de las denominadas “clicas”.



















