Nacionales
Decomisos de droga en la región sumaron 182.7 toneladas

A medida que los narcotraficantes buscan nuevas rutas y formas para trasladar cocaína de Colombia y Ecuador a México, Estados Unidos y Europa, las autoridades Antinarcóticos de la región también incrementan los controles o se adentran a grandes distancias en el océano Pacífico, como lo hace El Salvador, que de esta manera ha contribuido a millonarios decomisos.
De acuerdo con estadísticas oficiales de los países de Centroamérica, la región logró decomisar en todo 2024 más de 182,700 kilos de cocaína (182.7 toneladas), cuyo valor ronda los $4,500 millones.
A estas cifras millonarias en decomisos se suma el aporte de El Salvador con la Fuerza de Tarea Naval Tridente (FTNT), que confiscó 16.7 toneladas de cocaína en más de una decena de incursiones a cientos de kilómetros en el Pacífico. El valor de la droga decomisada por los salvadoreños en altamar suma $417.7 millones.
Tras el último decomiso de 2024, a 1,945 kilómetros de la costa salvadoreña (1,050 millas náuticas y distancia récord), el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, afirmó: «Este maldito negocio de la droga no se tolerará en este país y recorreremos los kilómetros que sean necesarios para perseguir este veneno».
Agregó que El Salvador está «demostrándole al mundo que somos pequeños, pero tenemos el coraje de enfrentar, como firme y valiente Estado de derecho, todo lo que determinemos que es enemigo de la sociedad».
Para el Gabinete de Seguridad del presidente Nayib Bukele, 2024 fue el año con más confiscaciones de drogas en la historia, y la Fiscalía procesa a por lo menos 130 narcolancheros de orígenes colombiano, ecuatoriano y mexicano.
Mientras que, en Panamá, según un informe del Ministerio de Seguridad Pública, fueron decomisados 89,360 kilos de cocaína (de enero a noviembre), gran parte proveniente de territorio colombiano. El 30 de septiembre de 2024 efectuaron uno de los más importantes decomisos de drogas, cuando en una operación de registro en tres contenedores en la provincia de Colón hallaron 4,489 kilos de cocaína que tenían como destino Barcelona, España.
El 2 de junio del año anterior, Panamá envió vía aérea 49.3 toneladas de cocaína confiscada hacia EE. UU. para ser incinerada y «evitar la contaminación que genera quemarla a cielo abierto en el país», según el ministro Juan Pino.
Panamá es punto de paso para droga que proviene de Sudamérica, principalmente de Colombia, y que tiene como destino Estados Unidos y Europa. En 2023, Panamá decomisó 119.2 toneladas de drogas, 95 toneladas eran de cocaína.
En Costa Rica, mientras tanto, el Ministerio de Seguridad Pública informó que los cuerpos policiales decomisaron 32 toneladas de cocaína y 15 toneladas de marihuana.
Eric Lacayo, viceministro de Seguridad Pública, indicó que en los últimos años han trabajado en una ruta de contención para disminuir la violencia y el microtráfico de drogas.
En total, las autoridades costarricenses decomisaron 32 toneladas de cocaína, 15 toneladas de marihuana, 60 kilos de crac, 373,958 dosis de drogas sintéticas y 221,697 plantas de marihuana fueron destruidas.
«Sin duda viene un reto importante para 2025, en el que hombres y mujeres tienen un absoluto compromiso por continuar con este arduo trabajo», afirmó Lacayo.
UN EXPRESIDENTE NARCO Y MILLONES DE ARBUSTOS DE COCA
En la vecina Honduras, que es aquejada por las pandillas y bandas de narcotraficantes, fueron testigos el año anterior de la condena en un tribunal de Nueva York del expresidente Juan Orlando Hernández, quien pagará 45 años de cárcel por narcotráfico.
Y en una ceremonia de ascensos en la Policía Nacional, en la ciudad de La Paz, en el oeste del país, el director policial, Gustavo Sánchez, destacó «los avances en la lucha contra el crimen organizado en Honduras», que incluyen «la incautación de más de 26 toneladas de cocaína, la destrucción de más de 11 millones de arbustos de coca y el retiro de más de 15,000 armas de fuego de las calles».
De acuerdo con los recuentos periodísticos, en 2024 fueron decomisadas 25 toneladas de cocaína en 11 de los 18 departamentos de Honduras, pero paradójicamente ninguna de estas operaciones fue en Olancho, departamento considerado en la ruta del narcotráfico.
En Guatemala, los decomisos durante 2024 sumaron 18.2 toneladas de cocaína, equivalentes a $243 millones, la segunda cifra de incautación anual más alta de su historia, solo por detrás de las 18.9 toneladas incautadas en 2019.
El Gobierno que preside Bernardo Arévalo de León informó recientemente que las 18.2 toneladas decomisadas sobrepasan a las incautaciones completas (17.9 toneladas) durante el Gobierno de Otto Pérez Molina, entre 2012 y 2015.
Nacionales
VIDEO FUERTE | Gestión gubernamental acorta tiempos de respuesta para víctimas de accidentes de tránsito

La inmediata respuesta que brindan las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Protección Civil permite acortar los tiempos de respuesta para brindar atención a las víctimas por accidentes de tránsito, tal como ha sucedido en hechos recientes en los que los equipos de respuesta rápida pudieron salvar vidas.
El más reciente caso sucedió la tarde del jueves en calle Antigua Huizúcar, frente a la residencial Lomas de Versalles, en San Salvador, donde los equipos de primera respuesta brindaron atención prehospitalaria a víctimas arrolladas por una camioneta. Y aunque hubo una persona fallecida, esta cifra pudo aumentar sin la intervención de los socorristas.
«El tiempo de respuesta fue rápido, es interesante porque hoy se activan tres centros de coordinación», explicó el director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya, durante una entrevista.
A la cabeza de los centros de atención está el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) al que los ciudadanos pueden llamar marcando 132 para solicitar ayuda médica por accidentes viales o de otra índole, en disponibilidad de la población también está el 911 de la Policía Nacional Civil y el 2288-0188 del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional de Protección Civil.
«Ayer (jueves) pudimos presenciar que el tiempo de respuesta no solamente se ha acortado, ya no es como antes que se decía ´llamé a la Policía y nunca vinieron´. Yo creo que hoy se ha mejorado mucho los tiempos de respuesta en función de que no solamente hay mayor posibilidad de atender a las personas por la cantidad de recursos que se le han inyectado a las instituciones, sino por la cercanía también», manifestó.
Amaya aseguró que hasta hace unos años era impensable que el país tuviera un eficiente sistema de respuesta para la atención de víctimas. Destacó el trabajo que realizan instituciones como Cruz Roja Salvadoreña, Comandos de Salvamento, Cruz Verde Salvadoreña, la Unidad Táctica Operativa, el Cuerpo de Bomberos de El Salvador, la Policía y la Fuerza Armada, entre otros.
El sábado anterior, estas instituciones trabajaron de forma coordinada para auxiliar a las más de una veintena de víctimas que resultaron lesionadas luego que un bus de la ruta 301 se precipitó en un barranco en el kilómetro 76 de la carretera Panamericana, en el sector conocido como Quebrada Seca.
Protección Civil informó que los pasajeros de la unidad en su mayoría tuvieron lesiones leves, por lo que fueron atendidos en el lugar. Los más graves fueron llevados a centros hospitalarios. Las autoridades reportaron las muertes de una persona de 80 años a consecuencia de un traumatismo craneoencefálico y de una empleada del hospital de Santiago de María, producto de graves lesiones.
Nacionales
Presidente Bukele desmiente los rumores sobre impuestos a remesas

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, utilizó sus redes sociales para responder a lo que califica como desinformación por parte de la oposición. Según Bukele, esta ha estado difundiendo “mentiras” con el objetivo de sembrar dudas entre la población.
En su mensaje, Bukele destacó que muchos salvadoreños todavía creen en estas afirmaciones engañosas, y se refirió a un rumor específico que sugiere la posibilidad de implementar impuestos a las remesas. El mandatario desmintió esta afirmación, calificándola de “totalmente falsa” y aclarando que no ha sido considerada en su administración.
Bukele también señaló que la oposición ha utilizado una imagen de un decreto que, en realidad, eliminó los impuestos sobre la repatriación de capitales, que anteriormente estaban sujetos a impuestos sobre la renta. En su publicación, el presidente enfatizó que el documento que citan como prueba es una reforma a la ley del impuesto sobre la renta que su gobierno permitió el año pasado, la cual excluyó la repatriación de capitales de dicho impuesto.
“Están usando la imagen de una ley donde quitamos un impuesto para confundir a la gente”, manifestó Bukele, quien agregó que es complicado gobernar cuando se debe aclarar constantemente lo que considera mentiras de la oposición.
A pesar de la situación, el presidente pidió a la ciudadanía paciencia y confianza, sugiriendo que aquellos que eligen creer en la oposición lo hacen a costa de su propia historia.
Nacionales
Mujer lesionada tras caerle una rama de ceiba

Comandos de Salvamento reportó que una mujer resultó herida este lunes tras ser impactada por una rama de un árbol de ceiba en el parque Colón de Santa Ana.
La víctima recibió atención de primeros auxilios en el lugar del incidente antes de ser trasladada a un centro hospitalario para una evaluación médica más completa.
Las autoridades continúan investigando las circunstancias que rodearon el evento.