Connect with us

Nacionales

Combate a las Pandillas: El plan más eficiente de la última década transformando la seguridad nacional

Publicado

el

Datos vertidos por las encuestas de opinión de la Universidad Centroamericana José Simón Cañas (UCA), elaboradas en los últimos 10 años, muestran la eficacia de las políticas de seguridad (Plan Control Territorial y el régimen de excepción) implementados por el Gobierno de Nayib Bukele, versus los bajos resultados obtenidos por los planes de seguridad ejecutados durante los mandatos presidenciales de ARENA y el FMLN.

Las estadísticas demuestran, un amplio apoyo (99 % en estudio realizado en junio 2024) de la población hacía el régimen de excepción en comparación del 50 %, 38 % y 59 % recibidos por parte de planes como El Salvador Seguro, la Tregua entre pandillas y el Plan Super Mano Dura, respectivamente.

Las encuestas muestran como la inseguridad y la delincuencia en el país pasaron de ser, en el 2015, el principal problema que aquejaba al país para el 60.9 % de ciudadanos, a pesar de la implementación del Plan El Salvador Seguro durante el mandato de Salvador Sánchez Cerén, a convertirse en un tema casi resuelto en 2023 y 2024, ya que solo representaba problema para 2.6 % y 1.7 %, respectivamente, con la ejecución del régimen de excepción.

Entre el 2014 y el 2019, el último quinquenio gobernado por el FMLN, la población consideraba que la situación del país iba empeorando, la principal causa era el incremento de la inseguridad y la delincuencia que pasó del 42.8 % en 2015 al 44.3 % en 2017 y al 70.9 % en el 2018.
En ese último año, los salvadoreños consideraban como el principal fracaso de la administración Sánchez Cerén el aumento de la delincuencia que llevó al mandatario a incumplir su principal promesa «convertir a El Salvador en el país más seguro», el 79.6 % de la población opinó que no la estaba cumpliendo.

Sin embargo, el problema de la delincuencia se fue revirtiendo rápidamente en los primeros seis meses de mandato de Nayib Bukele, quien, con la ejecución del Plan Control Territorial logró que la población considerara, a finales de 2019, que la principal razón por la cual el país se encontraba mejor que el año anterior, era las mejoras en materia de seguridad brindándole un 42.6 % de apoyo, los salvadoreños también destacaron que en los últimos seis meses del 2019 la inseguridad y la delincuencia disminuyeron en un 52.3 % y un 63.1 %, respectivamente.

Para el 2022, las encuestas de la UCA mostraron que el 54.2 % de los salvadoreños opinaban que la seguridad en el país había mejorado; mientras que en el 2023 el 91 % de la población destacó que la delincuencia había disminuido, ya para el 2024 el 96.8 % de los salvadoreños consideraron que la delincuencia se redujo.

Para ese mismo año (2024), el 85 % de los encuestados detallaron que la drástica disminución de la delincuencia, en los últimos años, se debe a la ejecución del régimen de excepción, en esa misma encuesta el 87.5 % de los salvadoreños indicaron sentirse más seguros, gracias a la implementación de dicha medida, además siete de cada diez salvadoreños (69.1 %) opinó que el régimen debe continuar.

POCA ACEPTACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD DEL FMLN

Contrario a la gran aceptación que actualmente tiene la población del régimen de excepción, el Plan El Salvador Seguro no gozó de la aprobación de los salvadoreños, para el 2015 el 41.7 % de los encuestados opinaron que la medida de seguridad ejecutada, en ese momento por el Gobierno del FMLN, estaba dando pobres resultados.

El 22 de julio de 2003 Francisco Flores, presidente del partido ARENA, lanzó el Plan Mano Dura, en la colonia Dina, de San Salvador. Foto: Cortesía.
La baja aprobación del plan fue tal que para el 2016, el 77.3 % de la población aseguró que los pandilleros eran los principales ejecutores de la ola de homicidios que azotaba al país; el descontento de los encuestados fue más allá y el 35.6 % señaló que el despliegue de soldados y tanquetas en las calles no reducía la criminalidad versus un 15 % que aseguró que sí.

La perspectiva de la población, respecto a los planes de seguridad, cambió para el 2020, año en que el 68.8 % de los encuestados destacó que el Plan Control Territorial le permitió al Gobierno recuperar los territorios que eran controlados por pandillas, la opinión del 71.6 % de la ciudadanía también detalló que para ese año el Plan ayudó a reducir la delincuencia en todo el país.

Para el 2021, contrario a lo sucedido con el Plan El Salvador Seguro, el 59.4 % de los salvadoreños opinaron que el despliegue de soldados ordenado por el Gobierno contribuyó a la reducción de todos los crímenes en el país.

La poca eficiencia de los planes de seguridad implementados por gobiernos anteriores también tuvo repercusión en la confianza que la población tenía en instituciones como la Policía Nacional Civil (PNC), la Fuerza Armada y la Fiscalía General de la República (FGR).

En el 2015, por ejemplo, el 43.6 % de los salvadoreños dijeron tener poca confianza en la Policía versus un 18.5 % que opinó no tener ninguna confianza; para el 2018, la opinión de la población no varió mucho, un 42.3 % aseguró tener poca confianza en la institución y un 12.4 % dijo tener mucha confianza.

Una situación similar ocurrió con la Fuerza Armada y la Fiscalía, en el 2015, el 37.2 % y el 42.4 % expresaron tener poca confianza en ambas instituciones, respectivamente. Mientras que, el 2018, el 40.3 % dijo tener poca confianza en la institución castrense y el 43.5 % en la FGR.

Contrario a esa desconfianza generada por el Plan El Salvador Seguro, en las instituciones encargadas de velar por la seguridad pública, luego de casi tres años de implementación de régimen de excepción, la población tiene 82.9 % de confianza en la Fuerza Armada, 79.1 % en la PNC y 63.3 % en la Fiscalía, según la encuesta publicada por la UCA el 20 de enero 2024.

PERSPECTIVAS A FUTURO

En los últimos años, la esperanza de los salvadoreños en un país mejor y libre de la delincuencia ha aumentado, contrario a lo ocurrido durante el último mandato del FMLN.

En el 2015, a la pregunta ¿Cuándo piensa en el futuro del país, que es lo primero que siente? El 56.9 % de la población opinó que temor, versus un 40.9 % que dijo sentirse esperanzado.

Para el 2022, ya con Bukele liderando el país, la expectativa de la población cambió, y a la misma pregunta un 65.5 % opinó sentirse esperanzado, versus un 31.1 % que dijo sentir temor; y para el 2024 esa proyección ha ido en alza sin precedentes: el 77.3 % de los encuestados indicó sentirse esperanzado versus un 19.4 % que mencionó sentir temor.

En la misma encuesta, 56 de cada 100 salvadoreños (el 56.7 %) declararon que para el 2025 la delincuencia seguirá disminuyendo, versus un 4.4 % que piensa que aumentará.

Principal

Capturan a un hombre señalado de hurtar celulares de médicos y enfermeras del Hospital Zacamil

Publicado

el

La Policía Nacional Civil (PNC) informó sobre la captura de un hombre acusado de haber hurtado teléfonos celulares de médicos y enfermeras del Hospital Nacional Zacamil, en el distrito de Mejicanos, departamento de San Salvador.

El detenido fue identificado por la PNC como Omar Iván Alfaro Cruz, de 61 años de edad, quien fue localizado este miércoles 1 de octubre entre la avenida Montreal y calle El Progreso, frente al punto de la ruta 2-AB, de Mejicanos.

La PNC exhortó a la población que haya sido afectada por este sujeto a presentar su denuncia a la delegación policial más cercana.

Alfaro Cruz fue remitido a la Fiscalía General de la República bajo los cargos de hurto.

Continuar Leyendo

Principal

Detienen a conductor que provocó accidente en la Troncal por conducir borracho

Publicado

el

La Policía Nacional Civil (PNC), informó sobre la captura de Francisco Alejandro Peña Aguilar, de 32 años de edad, quien es el responsable de ocasionar el accidente de tránsito ocurrido esta madrugada en el km 8 de la carretera Troncal del Norte, distrito de Ciudad Delgado.

El ahora detenido conducía el vehículo sedán con 85° de alcohol. En el percance también estuvieron involucrados un camión tipo trailer que estaba estacionado y un motociclista quien resultó lesionado y fue trasladado a un centro asistencial.

Este hombre será remitido por conducción peligrosa y lesiones culposas, por lo que deberá seguir el debido proceso para pagar por sus delitos.

Continuar Leyendo

Principal

Mujer intentó ofrendar la vida de su compañero de copas a la muerte

Publicado

el

La tarde del 20 de agosto de 2025, un hombre a quien se considera como la victima en este caso, se encontraba junto con dos amigos en un bar ubicado sobre la calle Varela y 24.ª avenida norte, en San Salvador, cuando se originó una riña con otras tres personas.

Debido al altercado, el personal de seguridad los sacó del establecimiento. Ya en la vía pública, el conflicto continuó.

En ese momento, una mujer identificada como Sandra Nohemy Pérez Aguilar, de 25 años, habría golpeado con una piedra en la cabeza y el rostro a la víctima, provocando que cayera al suelo, dando acompañamiento para que un segundo agresor lo siguiera atacando con piedras.

Al percatarse de que el hombre estaba inconsciente, ambos huyeron del lugar.

El hombre fue auxiliado por personal del Sistema de Emergencias Médicas y trasladado a un hospital, donde el diagnóstico médico determinó que sufrió fracturas faciales que requerirán tratamiento por aproximadamente dos meses.

Por estos hechos Sandra Pérez, fue capturada y procesada por el delito de homicidio tentado agravado

En la audiencia inicial, la juzgadora consideró que existen indicios suficientes para establecer la existencia del delito y la probable participación de la imputada en los hechos señalados por lo que ordenó la detención provisional mientras el proceso continúa

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído