Connect with us

Internacionales

Un mes de invasión: más de 3.6 millones de refugiados se reparten por Europa

Publicado

el

La invasión rusa de Ucrania, que comenzó hace un mes, ha provocado un movimiento de refugiados en Europa que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial: ya son 3.6 millones de personas,  pero la cifra sigue aumentando.

La mayoría han entrando por Polonia,  pero también por el resto de países fronterizos. Es relevante el caso de Moldavia, el país más pobre de Europa y que, además, tiene una parte de su territorio, Trandsnitria, ocupada por los rusos.

Se están repartiendo por el resto de países europeos y aliados, donde se les da visado, permiso de residencia y acceso a la sanidad. En muchos casos, como en Italia y en Grecia, aprovechan a los familiares y compatriotas que ya vivían allí para refugiarse. El Reino Unido es un caso especial, porque ha introducido el concepto de “familia patrocinadora” de acogida.

Países de la frontera

POLONIA, el principal receptor: han llegado dos millones 175 mil. Alrededor de 1.2 millones permanecen aún en Polonia y el resto se ha desplazado a otros países europeos, especialmente Alemania.

Qué se concede: Número fiscal polaco a todo aquel que presente un pasaporte ucraniano para que pueda acceder a los servicios públicos estatales como sanidad y educación. Durante tres meses, basta presentar un documento de identidad ucraniano para poder usar cualquier transporte público, local o nacional.

HUNGRÍA: han llegado 310 mil personas. La Oficina de Inmigración ha recibido algo más de 4 mil 400 peticiones de asilo.

Qué se concede: Quien lo pide recibe directamente el estatuto de refugiado, lo que les da derecho a trabajar, estudiar y recibir asistencia médica.

AUSTRIA: Han llegado más de 170 mil, pero sólo 17 mil se han registrado oficialmente en el país y han obtenido una tarjeta de “persona desplazada”, un documento que les permite acceder a servicios sociales y al mercado laboral.

Qué se les da: Una tarjeta de residencia y un permiso de trabajo para formalizar sus inscripciones al Servicio Público de Empleo. A los ucranianos cuyo permiso de residencia está a punto de expirar se les ofrece la posibilidad de una prórroga por motivos humanitarios, mientras que quienes estaban en el país de forma irregular tienen un permiso especial para permanecer allí.

RUMANÍA: Han entrado 509 mil 348. Unos 80 mil refugiados ucranianos están en Rumanía.

Qué se da: se elimina la obligación de obtener un visado de trabajo para poder trabajar, lo que les permite firmar contratos. Todos reciben tratamiento médico gratuito en los hospitales públicos.

MOLDAVIA: Hay unos 100 mil refugiados ucranianos, lo que supone en torno a un 4 por ciento de la población total del país, considerado el más pobre de Europa.

Esta antigua república soviética ha recibido apoyo financiero y ayuda humanitaria para hacer frente a la emergencia. Se exime a los refugiados ucranianos de la obligación de obtener un permiso de trabajo para ser contratados.

ESLOVAQUIA: han entrado 258 mil 564 personas. Un total de 47 mil 322 solicitaron un permiso de residencia provisional en Eslovaquia y 163 personas asilo político.

Grandes países receptores de refugiados

ALEMANIA: Hay casi 240 mil ucranianos. Régimen de libre visado con pasaporte biométrico. Además, todo ciudadano, ucraniano o de otra nacionalidad, que haya huido de Ucrania por la invasión rusa puede ingresar sin visado y recibe un permiso de residencia humanitario de protección temporal durante un periodo inicial de un año.

Qué se les da: Una vez registradas, las personas tiene acceso a prestaciones sociales (manutención), asistencia médica y al mercado laboral.

REPÚBLICA CHECA: 205 mil 500 refugiados.

Qué se les da: Se les entrega un nuevo tipo de visado, de un año de duración durante el cual gozan de los mismos derechos que los checos en cuanto a acceso a la salud pública, al mercado de trabajo y a las ayudas a la vivienda.

ESPAÑA: han llegado más de 25 mil y de ellos más de 10 mil cuentan ya con el estatus de protección temporal.

Qué se les da: Permiso de residencia y también de trabajo, si son mayores de edad, así como acceder a la sanidad, la educación y ayudas económicas. Además, los desplazados que obtienen la protección temporal pueden utilizar legalmente su permiso de conducir en España al menos durante un año. Más de 2 mil menores ucranianos están ya escolarizados.

REINO UNIDO: ha emitido 9 mil 500 visados. Ofrece visados hasta tres años a refugiados que lleguen “patrocinados” por residentes que se ofrezcan a hospedarles en sus casas al menos durante seis meses. Estos, a su vez, reciben 350 libras al mes (420 euros) por cada familia acogida y el Gobierno destina una partida adicional de 10 mil 500 libras (12 mil 500 euros) a la autoridad local del lugar donde sean recibidos.

Unas 150 mil personas han mostrado interés en acoger refugiados mediante el citado programa. No habrá límite al número de ucranianos que, previo visado, podrán llegar al Reino Unido por esta vía y se les dará “un permiso de residencia de tres años, con derecho a trabajar y a acceder a los servicios públicos”.

ITALIA: ha recibido a más de 60 mil refugiados. Protección Civil está implementando un plan para destinar entre 600 o 900 euros al mes para quienes encuentren alojamiento autónomo, mientras que el resto podrán ser alojados en casas privadas o instituciones.

Los refugiados tienen un permiso de residencia en la Unión Europea valido por un año y se les está incluyendo poco a poco en el servicio sanitario y escolarizando a los niños.

FRANCIA: 26 mil refugiados.

Qué se les da: El Estado francés brinda a los ucranianos “una protección temporal” que da derecho a alojamiento, acceso a salud y a educación, ayudas sociales (426 euros al mes, que pueden aumentar en función de la situación familiar), permiso de trabajo y reagrupamiento. s 10 mil 500 ucranianos ya se han beneficiado de esa protección.

FINLANDIA: unos 10 mil 300 han pedido protección temporal. La cifra puede ser mayor porque no todos contactan a los servicios migratorios, al poder quedarse en el país durante 3 meses sin necesidad de visado.

Qué se les da: los ucranianos con pasaporte biométrico pueden solicitar asilo político o bien refugio temporal y, en este caso, reciben un permiso de residencia válido para un año y tienen derecho a estudiar, trabajar y recibir una ayuda económica para cubrir sus necesidades básicas.

Se les busca alojamiento y el Estado les entrega una asignación mensual que oscila entre los 61 y 323 euros, dependiendo de la situación familiar, los ingresos disponibles y si comen o no en los centros de acogida.

PORTUGAL: 18 mil 410 ucranianos han pedido acogida.

Qué se les da: protección temporal por un año prorrogable seis meses más y les facilita registro fiscal, seguridad social, escolarización de los niños y acceso al mercado laboral.

GRECIA: han llegado alrededor de 13 mil ucranianos, la mayoría a través de la frontera terrestre con Bulgaria.

Que se les da: Pueden permanecer en el país sin visado durante 90 días. Se les va a ofrecer un documento biométrico especial que les permitirá quedarse en el país durante 12 meses con derecho a acceder al mercado laboral y a atención médica.

BÉLGICA: Reciben alojamiento, empleo, atención sanitaria y educación en las tres regiones del país (Bruselas, Valonia y Flandes). Quienes llegan de Ucrania tienen acceso a atención sanitaria, incluida la vacunación contra la covid y la vacunación general en el caso de los niños, así como a un acompañamiento psicológico. Asimismo, tienen derecho a recibir un subsidio básico.

PAÍSES BAJOS: Acoge a al menos 12 mil  refugiados en espacios temporales como hoteles, edificios de oficinas o pabellones deportivos.

Qué se les da: vivienda, atención y fondos para vivir, por lo que también acordó la entrega de 60 euros por persona y semana, incluido a los niños, en concepto de subsidio de subsistencia, también a aquellos que viven con una familia de acogida, para que puedan contribuir a los costes. A partir de abril el pasaporte ucraniano será suficiente para trabajar legalmente en Países Bajos.

SUECIA: 14 mil refugiados.

Qué se les da: permiso temporal de al menos un año, que da derecho automático a trabajar, a traer a sus familias y a escolarizar a sus hijos. Para solicitar asilo de forma digital bastará con tener una dirección de correo electrónico, un teléfono móvil y una copia digitalizada del pasaporte.

DINAMARCA: calcula que unos 10 mil han llegado al país.

Qué se les da: El Parlamento danés ha aprobado una ley específica que les permite solicitar de inmediato un permiso de residencia, buscar trabajo y enviar a la escuela a los niños. La denominada “ley de ucranianos”, que tiene dos años de validez prorrogables, ha generado algunas críticas por el contraste con la dura línea general en inmigración de Dinamarca.

NORUEGA: casi 4 v solicitudes. Ha aprobado una ley de protección temporal para refugiados ucranianos, que supone permiso de residencia durante al menos un año y acceso al mercado laboral y a la reagrupación familiar.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Autoridades ocultan detalles de los pandilleros recapturados en Guatemala

Publicado

el

Las autoridades de Guatemala confirmaron este viernes la recaptura de cuatro de los 20 miembros del Barrio 18 que se fugaron del centro penitenciario Fraijanes II el pasado 12 de octubre.

Hasta el momento, ninguno de los detenidos ha enfrentado audiencia judicial por su fuga. Por motivos de seguridad, el Sistema Penitenciario no ha revelado la ubicación exacta de los reclusos, aunque fuentes indican que Black Demon se encuentra en la cárcel de Matamoros, mientras que Little Strong, Monstruo y El Brown permanecen en el Preventivo para Varones de la zona 18, según informó el medio Soy 502.

Continuar Leyendo

Internacionales

Presidente de Ecuador denuncia un intento de envenenamiento con mermelada y chocolate

Publicado

el

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, dijo el jueves que intentaron envenenarlo con «tres químicos» añadidos a una mermelada y unos chocolates que le regalaron en un evento público.

Esta es la segunda denuncia que presenta el gobierno por intentos de atentar contra la vida del mandatario, en medio de intensas manifestaciones de indígenas contra su gestión.

En esta ocasión, Noboa relató que recibió un obsequio que contenía mermeladas y chocolates contaminados con tres sustancias distintas que no son propias ni de esos productos ni de sus empaques.

Tres compuestos «en una alta concentración es imposible que no haya sido intencional», señaló en una entrevista con CNN.

«Presentamos la denuncia, presentamos las pruebas, la concentración de los tres químicos», añadió.

El organismo militar a cargo de su seguridad presentó una denuncia ante la Fiscalía.

A inicios de octubre, el gobierno aseguró, sin pruebas, que el auto en el que viajaba el presidente recibió impactos de bala disparadas por manifestantes indígenas.

En medio de las protestas contra la eliminación del subsidio al diésel, Noboa ingresó en dos ocasiones a zonas tomadas por manifestantes. En ambas fue recibido con palos y piedras.

Algunos expertos sostienen que esos avances del presidente pretenden reforzar el carácter violento de los manifestantes y asegurarle a él réditos políticos de cara a la consulta popular del 16 de noviembre con la que aspira abrir la puerta a una Constituyente.

«Nadie quiere que le lancen una bomba molotov, ni un volador, ni que lo envenenen con un chocolate, ni que le lancen piedras», dijo el mandatario de 37 años.

Continuar Leyendo

Internacionales

Pasajeros de un bus hacen justicia por su cuenta y frustran un robo

Publicado

el

Repelón, Atlántico, Colombia. – Pasajeros de un autobús colectivo frustraron un intento de robo en el municipio de Repelón durante la madrugada del domingo 19 de octubre, luego de que tres delincuentes abordaran el vehículo para despojar a los ocupantes de sus pertenencias.

Según medios locales, el hecho ocurrió a las 4:48 a.m.. En imágenes de seguridad viralizadas en redes sociales se observa a los tres hombres abordando el autobús; dos ingresaron por la puerta trasera y comenzaron a asaltar a los pasajeros.

El motorista del autobús aprovechó un descuido de uno de los asaltantes y lo inmovilizó, mientras que los pasajeros lograron neutralizar a un segundo delincuente. El tercer ladrón logró escapar del lugar.

El incidente evidencia la creciente preocupación por la inseguridad en el transporte público en la región.

VER VIDEO: https://x.com/croniosv/status/1981465824826433560

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído