Connect with us

Internacionales

Un mes de invasión: más de 3.6 millones de refugiados se reparten por Europa

Publicado

el

La invasión rusa de Ucrania, que comenzó hace un mes, ha provocado un movimiento de refugiados en Europa que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial: ya son 3.6 millones de personas,  pero la cifra sigue aumentando.

La mayoría han entrando por Polonia,  pero también por el resto de países fronterizos. Es relevante el caso de Moldavia, el país más pobre de Europa y que, además, tiene una parte de su territorio, Trandsnitria, ocupada por los rusos.

Se están repartiendo por el resto de países europeos y aliados, donde se les da visado, permiso de residencia y acceso a la sanidad. En muchos casos, como en Italia y en Grecia, aprovechan a los familiares y compatriotas que ya vivían allí para refugiarse. El Reino Unido es un caso especial, porque ha introducido el concepto de “familia patrocinadora” de acogida.

Países de la frontera

POLONIA, el principal receptor: han llegado dos millones 175 mil. Alrededor de 1.2 millones permanecen aún en Polonia y el resto se ha desplazado a otros países europeos, especialmente Alemania.

Qué se concede: Número fiscal polaco a todo aquel que presente un pasaporte ucraniano para que pueda acceder a los servicios públicos estatales como sanidad y educación. Durante tres meses, basta presentar un documento de identidad ucraniano para poder usar cualquier transporte público, local o nacional.

HUNGRÍA: han llegado 310 mil personas. La Oficina de Inmigración ha recibido algo más de 4 mil 400 peticiones de asilo.

Qué se concede: Quien lo pide recibe directamente el estatuto de refugiado, lo que les da derecho a trabajar, estudiar y recibir asistencia médica.

AUSTRIA: Han llegado más de 170 mil, pero sólo 17 mil se han registrado oficialmente en el país y han obtenido una tarjeta de “persona desplazada”, un documento que les permite acceder a servicios sociales y al mercado laboral.

Qué se les da: Una tarjeta de residencia y un permiso de trabajo para formalizar sus inscripciones al Servicio Público de Empleo. A los ucranianos cuyo permiso de residencia está a punto de expirar se les ofrece la posibilidad de una prórroga por motivos humanitarios, mientras que quienes estaban en el país de forma irregular tienen un permiso especial para permanecer allí.

RUMANÍA: Han entrado 509 mil 348. Unos 80 mil refugiados ucranianos están en Rumanía.

Qué se da: se elimina la obligación de obtener un visado de trabajo para poder trabajar, lo que les permite firmar contratos. Todos reciben tratamiento médico gratuito en los hospitales públicos.

MOLDAVIA: Hay unos 100 mil refugiados ucranianos, lo que supone en torno a un 4 por ciento de la población total del país, considerado el más pobre de Europa.

Esta antigua república soviética ha recibido apoyo financiero y ayuda humanitaria para hacer frente a la emergencia. Se exime a los refugiados ucranianos de la obligación de obtener un permiso de trabajo para ser contratados.

ESLOVAQUIA: han entrado 258 mil 564 personas. Un total de 47 mil 322 solicitaron un permiso de residencia provisional en Eslovaquia y 163 personas asilo político.

Grandes países receptores de refugiados

ALEMANIA: Hay casi 240 mil ucranianos. Régimen de libre visado con pasaporte biométrico. Además, todo ciudadano, ucraniano o de otra nacionalidad, que haya huido de Ucrania por la invasión rusa puede ingresar sin visado y recibe un permiso de residencia humanitario de protección temporal durante un periodo inicial de un año.

Qué se les da: Una vez registradas, las personas tiene acceso a prestaciones sociales (manutención), asistencia médica y al mercado laboral.

REPÚBLICA CHECA: 205 mil 500 refugiados.

Qué se les da: Se les entrega un nuevo tipo de visado, de un año de duración durante el cual gozan de los mismos derechos que los checos en cuanto a acceso a la salud pública, al mercado de trabajo y a las ayudas a la vivienda.

ESPAÑA: han llegado más de 25 mil y de ellos más de 10 mil cuentan ya con el estatus de protección temporal.

Qué se les da: Permiso de residencia y también de trabajo, si son mayores de edad, así como acceder a la sanidad, la educación y ayudas económicas. Además, los desplazados que obtienen la protección temporal pueden utilizar legalmente su permiso de conducir en España al menos durante un año. Más de 2 mil menores ucranianos están ya escolarizados.

REINO UNIDO: ha emitido 9 mil 500 visados. Ofrece visados hasta tres años a refugiados que lleguen “patrocinados” por residentes que se ofrezcan a hospedarles en sus casas al menos durante seis meses. Estos, a su vez, reciben 350 libras al mes (420 euros) por cada familia acogida y el Gobierno destina una partida adicional de 10 mil 500 libras (12 mil 500 euros) a la autoridad local del lugar donde sean recibidos.

Unas 150 mil personas han mostrado interés en acoger refugiados mediante el citado programa. No habrá límite al número de ucranianos que, previo visado, podrán llegar al Reino Unido por esta vía y se les dará “un permiso de residencia de tres años, con derecho a trabajar y a acceder a los servicios públicos”.

ITALIA: ha recibido a más de 60 mil refugiados. Protección Civil está implementando un plan para destinar entre 600 o 900 euros al mes para quienes encuentren alojamiento autónomo, mientras que el resto podrán ser alojados en casas privadas o instituciones.

Los refugiados tienen un permiso de residencia en la Unión Europea valido por un año y se les está incluyendo poco a poco en el servicio sanitario y escolarizando a los niños.

FRANCIA: 26 mil refugiados.

Qué se les da: El Estado francés brinda a los ucranianos “una protección temporal” que da derecho a alojamiento, acceso a salud y a educación, ayudas sociales (426 euros al mes, que pueden aumentar en función de la situación familiar), permiso de trabajo y reagrupamiento. s 10 mil 500 ucranianos ya se han beneficiado de esa protección.

FINLANDIA: unos 10 mil 300 han pedido protección temporal. La cifra puede ser mayor porque no todos contactan a los servicios migratorios, al poder quedarse en el país durante 3 meses sin necesidad de visado.

Qué se les da: los ucranianos con pasaporte biométrico pueden solicitar asilo político o bien refugio temporal y, en este caso, reciben un permiso de residencia válido para un año y tienen derecho a estudiar, trabajar y recibir una ayuda económica para cubrir sus necesidades básicas.

Se les busca alojamiento y el Estado les entrega una asignación mensual que oscila entre los 61 y 323 euros, dependiendo de la situación familiar, los ingresos disponibles y si comen o no en los centros de acogida.

PORTUGAL: 18 mil 410 ucranianos han pedido acogida.

Qué se les da: protección temporal por un año prorrogable seis meses más y les facilita registro fiscal, seguridad social, escolarización de los niños y acceso al mercado laboral.

GRECIA: han llegado alrededor de 13 mil ucranianos, la mayoría a través de la frontera terrestre con Bulgaria.

Que se les da: Pueden permanecer en el país sin visado durante 90 días. Se les va a ofrecer un documento biométrico especial que les permitirá quedarse en el país durante 12 meses con derecho a acceder al mercado laboral y a atención médica.

BÉLGICA: Reciben alojamiento, empleo, atención sanitaria y educación en las tres regiones del país (Bruselas, Valonia y Flandes). Quienes llegan de Ucrania tienen acceso a atención sanitaria, incluida la vacunación contra la covid y la vacunación general en el caso de los niños, así como a un acompañamiento psicológico. Asimismo, tienen derecho a recibir un subsidio básico.

PAÍSES BAJOS: Acoge a al menos 12 mil  refugiados en espacios temporales como hoteles, edificios de oficinas o pabellones deportivos.

Qué se les da: vivienda, atención y fondos para vivir, por lo que también acordó la entrega de 60 euros por persona y semana, incluido a los niños, en concepto de subsidio de subsistencia, también a aquellos que viven con una familia de acogida, para que puedan contribuir a los costes. A partir de abril el pasaporte ucraniano será suficiente para trabajar legalmente en Países Bajos.

SUECIA: 14 mil refugiados.

Qué se les da: permiso temporal de al menos un año, que da derecho automático a trabajar, a traer a sus familias y a escolarizar a sus hijos. Para solicitar asilo de forma digital bastará con tener una dirección de correo electrónico, un teléfono móvil y una copia digitalizada del pasaporte.

DINAMARCA: calcula que unos 10 mil han llegado al país.

Qué se les da: El Parlamento danés ha aprobado una ley específica que les permite solicitar de inmediato un permiso de residencia, buscar trabajo y enviar a la escuela a los niños. La denominada “ley de ucranianos”, que tiene dos años de validez prorrogables, ha generado algunas críticas por el contraste con la dura línea general en inmigración de Dinamarca.

NORUEGA: casi 4 v solicitudes. Ha aprobado una ley de protección temporal para refugiados ucranianos, que supone permiso de residencia durante al menos un año y acceso al mercado laboral y a la reagrupación familiar.

Internacionales

Críticas por comportamiento de visitantes ante el féretro del Papa Francisco

Publicado

el

La Basílica de San Pedro, epicentro del luto por el fallecimiento del Papa Francisco el pasado lunes 21 de abril, se ha convertido en el escenario de una polémica que ha indignado a fieles y observadores.

Mientras miles de personas acuden a despedir al pontífice argentino, algunos visitantes han sido captados tomándose selfies y grabando videos frente al féretro abierto, incluso posando con sonrisas para luego compartir las imágenes en redes sociales.

Esta práctica ha generado un debate global sobre los límites del respeto en ceremonias religiosas y el impacto de la cultura digital.

El papa Francisco, fallecido a los 88 años tras un derrame cerebral, yace en un sencillo ataúd de madera forrado en terciopelo rojo, vestido con una túnica del mismo color, mitra blanca y un rosario entre las manos.

La solemnidad del momento, sin embargo, se ha visto interrumpida por actitudes que muchos han calificado de «irrespetuosas».

Según reportes, algunos asistentes han utilizado palos de selfie, realizado videollamadas e incluso sonreído mientras posaban junto al cuerpo del pontífice, desatando una ola de críticas tanto en el Vaticano como en redes sociales.

Continuar Leyendo

Internacionales

El Vaticano ultima los detalles del funeral del papa Francisco

Publicado

el

Presidentes y monarcas de todo el mundo ya han emprendido viaje hacia Roma para asistir este sábado a las exequias del primer pontífice latinoamericano, fallecido hace cuatro días a los 88 años.

Miles de fieles recorrieron la nave central de la imponente Basílica de San Pedro para despedirse, aunque fuera por unos segundos, del papa jesuita argentino.

El último balance oficial del Vaticano indica que más de 150,000 personas han visitado la capilla ardiente entre las 09:00 GMT del miércoles —cuando se abrió al público— y las 10:00 GMT de este viernes.

«Pase lo que pase, tenemos que entrar», dijo Ian Delmonte, un filipino de 35 años. «Nos encanta el papa, nos sentimos bendecidos por verle por última vez», añadió Michelle Alcaide, también de 35 años, mientras hacían fila.

Muchos italianos aprovecharon el día feriado para presentar sus respetos en este momento histórico. «Antes tenía cosas que hacer, pero mejor tarde que nunca», comentó Roberto Verturini, de 34 años.

Trump, Milei, Lula

La capilla ardiente en honor a Jorge Mario Bergoglio cerrará a las 19:00 (17:00 GMT). Una hora después, el cardenal camarlengo, Kevin Farrell, presidirá la ceremonia privada de cierre del féretro. Francisco estará listo para su último viaje.

Según la Santa Sede, unos 50 jefes de Estado y 10 monarcas en ejercicio asistirán a la misa fúnebre que tendrá lugar en la Plaza de San Pedro.

Entre los asistentes confirmados se encuentran los presidentes Donald Trump, Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva, así como el rey Felipe VI de España y el secretario general de la ONU, António Guterres.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó sus condolencias el jueves, tras varios días de silencio. Las relaciones entre la Santa Sede e Israel se han visto tensadas desde el ataque de Hamás en octubre de 2023 y la posterior ofensiva israelí en Gaza.

“Franciscus”

El entierro de Francisco se llevará a cabo el mismo sábado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, siendo el primero de un pontífice fuera del Vaticano desde León XIII en 1903.

Tras la misa, el cortejo fúnebre recorrerá las calles de Roma hasta su última morada, pasando por monumentos icónicos como el Coliseo, según informaron las autoridades.

El público podrá seguir la ceremonia a través de pantallas gigantes. Se estima que decenas de miles de personas presenciarán el traslado.

La tumba del papa será sencilla, en consonancia con su estilo de vida: hecha en mármol blanco, llevará únicamente la inscripción Franciscus y una reproducción de la cruz pectoral que portó durante su pontificado.

Como parte del operativo de seguridad, las autoridades italianas han impuesto una zona de exclusión aérea sobre Roma y han desplegado unidades antidrones con sistemas de inhibición de señales. Aviones de combate se encuentran en alerta y helicópteros policiales sobrevuelan el centro histórico. También se han ubicado francotiradores en los tejados de la Via della Conciliazione y la cercana colina del Janículo.

Continuar Leyendo

Internacionales

Detienen a una mujer por vender a su hija recién nacida

Publicado

el

Agentes de policía detuvieron el mes pasado a una mujer de 37 años en Móstoles, un suburbio al sur de Madrid, según informó la Policía Nacional en un comunicado oficial. Asimismo, la pareja sospechosa de haber comprado al bebé, junto a dos familiares suyos, fue arrestada en la ciudad de Córdoba, en el sur del país.

De acuerdo con la investigación preliminar, la madre habría alcanzado un acuerdo económico para vender a su hija a la pareja por 2.000 euros. Sin embargo, posteriormente se habría arrepentido y exigido la devolución de la bebé, según detalla el informe policial.

La pareja se negó a entregar a la recién nacida a menos que la madre biológica devolviera los 2.000 euros pagados, además de otros 1.000 euros que, alegaron, habían gastado en mantenerla en Córdoba durante el mes previo al parto.

La investigación se inició luego de que la mujer presentara una denuncia en la que acusaba a una familia de Córdoba de haber «secuestrado» a su bebé recién nacida.

El bebé ha sido puesto bajo el resguardo de un centro de protección infantil en Córdoba. Las autoridades informaron además que, en 2022, la madre perdió la custodia de sus otros seis hijos por negligencia.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído