Internacionales
Un mes de invasión: más de 3.6 millones de refugiados se reparten por Europa

La invasión rusa de Ucrania, que comenzó hace un mes, ha provocado un movimiento de refugiados en Europa que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial: ya son 3.6 millones de personas, pero la cifra sigue aumentando.
La mayoría han entrando por Polonia, pero también por el resto de países fronterizos. Es relevante el caso de Moldavia, el país más pobre de Europa y que, además, tiene una parte de su territorio, Trandsnitria, ocupada por los rusos.
Se están repartiendo por el resto de países europeos y aliados, donde se les da visado, permiso de residencia y acceso a la sanidad. En muchos casos, como en Italia y en Grecia, aprovechan a los familiares y compatriotas que ya vivían allí para refugiarse. El Reino Unido es un caso especial, porque ha introducido el concepto de “familia patrocinadora” de acogida.
Países de la frontera
POLONIA, el principal receptor: han llegado dos millones 175 mil. Alrededor de 1.2 millones permanecen aún en Polonia y el resto se ha desplazado a otros países europeos, especialmente Alemania.
Qué se concede: Número fiscal polaco a todo aquel que presente un pasaporte ucraniano para que pueda acceder a los servicios públicos estatales como sanidad y educación. Durante tres meses, basta presentar un documento de identidad ucraniano para poder usar cualquier transporte público, local o nacional.
HUNGRÍA: han llegado 310 mil personas. La Oficina de Inmigración ha recibido algo más de 4 mil 400 peticiones de asilo.
Qué se concede: Quien lo pide recibe directamente el estatuto de refugiado, lo que les da derecho a trabajar, estudiar y recibir asistencia médica.
AUSTRIA: Han llegado más de 170 mil, pero sólo 17 mil se han registrado oficialmente en el país y han obtenido una tarjeta de “persona desplazada”, un documento que les permite acceder a servicios sociales y al mercado laboral.
Qué se les da: Una tarjeta de residencia y un permiso de trabajo para formalizar sus inscripciones al Servicio Público de Empleo. A los ucranianos cuyo permiso de residencia está a punto de expirar se les ofrece la posibilidad de una prórroga por motivos humanitarios, mientras que quienes estaban en el país de forma irregular tienen un permiso especial para permanecer allí.
RUMANÍA: Han entrado 509 mil 348. Unos 80 mil refugiados ucranianos están en Rumanía.
Qué se da: se elimina la obligación de obtener un visado de trabajo para poder trabajar, lo que les permite firmar contratos. Todos reciben tratamiento médico gratuito en los hospitales públicos.
MOLDAVIA: Hay unos 100 mil refugiados ucranianos, lo que supone en torno a un 4 por ciento de la población total del país, considerado el más pobre de Europa.
Esta antigua república soviética ha recibido apoyo financiero y ayuda humanitaria para hacer frente a la emergencia. Se exime a los refugiados ucranianos de la obligación de obtener un permiso de trabajo para ser contratados.
ESLOVAQUIA: han entrado 258 mil 564 personas. Un total de 47 mil 322 solicitaron un permiso de residencia provisional en Eslovaquia y 163 personas asilo político.
Grandes países receptores de refugiados
ALEMANIA: Hay casi 240 mil ucranianos. Régimen de libre visado con pasaporte biométrico. Además, todo ciudadano, ucraniano o de otra nacionalidad, que haya huido de Ucrania por la invasión rusa puede ingresar sin visado y recibe un permiso de residencia humanitario de protección temporal durante un periodo inicial de un año.
Qué se les da: Una vez registradas, las personas tiene acceso a prestaciones sociales (manutención), asistencia médica y al mercado laboral.
REPÚBLICA CHECA: 205 mil 500 refugiados.
Qué se les da: Se les entrega un nuevo tipo de visado, de un año de duración durante el cual gozan de los mismos derechos que los checos en cuanto a acceso a la salud pública, al mercado de trabajo y a las ayudas a la vivienda.
ESPAÑA: han llegado más de 25 mil y de ellos más de 10 mil cuentan ya con el estatus de protección temporal.
Qué se les da: Permiso de residencia y también de trabajo, si son mayores de edad, así como acceder a la sanidad, la educación y ayudas económicas. Además, los desplazados que obtienen la protección temporal pueden utilizar legalmente su permiso de conducir en España al menos durante un año. Más de 2 mil menores ucranianos están ya escolarizados.
REINO UNIDO: ha emitido 9 mil 500 visados. Ofrece visados hasta tres años a refugiados que lleguen “patrocinados” por residentes que se ofrezcan a hospedarles en sus casas al menos durante seis meses. Estos, a su vez, reciben 350 libras al mes (420 euros) por cada familia acogida y el Gobierno destina una partida adicional de 10 mil 500 libras (12 mil 500 euros) a la autoridad local del lugar donde sean recibidos.
Unas 150 mil personas han mostrado interés en acoger refugiados mediante el citado programa. No habrá límite al número de ucranianos que, previo visado, podrán llegar al Reino Unido por esta vía y se les dará “un permiso de residencia de tres años, con derecho a trabajar y a acceder a los servicios públicos”.
ITALIA: ha recibido a más de 60 mil refugiados. Protección Civil está implementando un plan para destinar entre 600 o 900 euros al mes para quienes encuentren alojamiento autónomo, mientras que el resto podrán ser alojados en casas privadas o instituciones.
Los refugiados tienen un permiso de residencia en la Unión Europea valido por un año y se les está incluyendo poco a poco en el servicio sanitario y escolarizando a los niños.
FRANCIA: 26 mil refugiados.
Qué se les da: El Estado francés brinda a los ucranianos “una protección temporal” que da derecho a alojamiento, acceso a salud y a educación, ayudas sociales (426 euros al mes, que pueden aumentar en función de la situación familiar), permiso de trabajo y reagrupamiento. s 10 mil 500 ucranianos ya se han beneficiado de esa protección.
FINLANDIA: unos 10 mil 300 han pedido protección temporal. La cifra puede ser mayor porque no todos contactan a los servicios migratorios, al poder quedarse en el país durante 3 meses sin necesidad de visado.
Qué se les da: los ucranianos con pasaporte biométrico pueden solicitar asilo político o bien refugio temporal y, en este caso, reciben un permiso de residencia válido para un año y tienen derecho a estudiar, trabajar y recibir una ayuda económica para cubrir sus necesidades básicas.
Se les busca alojamiento y el Estado les entrega una asignación mensual que oscila entre los 61 y 323 euros, dependiendo de la situación familiar, los ingresos disponibles y si comen o no en los centros de acogida.
PORTUGAL: 18 mil 410 ucranianos han pedido acogida.
Qué se les da: protección temporal por un año prorrogable seis meses más y les facilita registro fiscal, seguridad social, escolarización de los niños y acceso al mercado laboral.
GRECIA: han llegado alrededor de 13 mil ucranianos, la mayoría a través de la frontera terrestre con Bulgaria.
Que se les da: Pueden permanecer en el país sin visado durante 90 días. Se les va a ofrecer un documento biométrico especial que les permitirá quedarse en el país durante 12 meses con derecho a acceder al mercado laboral y a atención médica.
BÉLGICA: Reciben alojamiento, empleo, atención sanitaria y educación en las tres regiones del país (Bruselas, Valonia y Flandes). Quienes llegan de Ucrania tienen acceso a atención sanitaria, incluida la vacunación contra la covid y la vacunación general en el caso de los niños, así como a un acompañamiento psicológico. Asimismo, tienen derecho a recibir un subsidio básico.
PAÍSES BAJOS: Acoge a al menos 12 mil refugiados en espacios temporales como hoteles, edificios de oficinas o pabellones deportivos.
Qué se les da: vivienda, atención y fondos para vivir, por lo que también acordó la entrega de 60 euros por persona y semana, incluido a los niños, en concepto de subsidio de subsistencia, también a aquellos que viven con una familia de acogida, para que puedan contribuir a los costes. A partir de abril el pasaporte ucraniano será suficiente para trabajar legalmente en Países Bajos.
SUECIA: 14 mil refugiados.
Qué se les da: permiso temporal de al menos un año, que da derecho automático a trabajar, a traer a sus familias y a escolarizar a sus hijos. Para solicitar asilo de forma digital bastará con tener una dirección de correo electrónico, un teléfono móvil y una copia digitalizada del pasaporte.
DINAMARCA: calcula que unos 10 mil han llegado al país.
Qué se les da: El Parlamento danés ha aprobado una ley específica que les permite solicitar de inmediato un permiso de residencia, buscar trabajo y enviar a la escuela a los niños. La denominada “ley de ucranianos”, que tiene dos años de validez prorrogables, ha generado algunas críticas por el contraste con la dura línea general en inmigración de Dinamarca.
NORUEGA: casi 4 v solicitudes. Ha aprobado una ley de protección temporal para refugiados ucranianos, que supone permiso de residencia durante al menos un año y acceso al mercado laboral y a la reagrupación familiar.
Internacionales
Embarazada resulta lesionada en intento de asalto en Ciudad de Guatemala

Una mujer embarazada de seis meses resultó herida de bala tras un intento de asalto registrado en la zona 9 de la Ciudad de Guatemala, según informó la Policía Nacional Civil (PNC).
El hecho ocurrió en la intersección de la 6ª avenida y 8ª calle, donde sujetos armados habrían interceptado a la víctima con intenciones de robo. La mujer fue identificada como Jimena Vickers, de 31 años, quien se desempeña como visitadora médica.
De acuerdo con versiones preliminares, los atacantes abrieron fuego luego de que Vickers se opusiera al asalto. En el parabrisas del vehículo, del lado del conductor, se observaron al menos tres impactos de bala.
La víctima fue auxiliada por cuerpos de socorro y trasladada a un centro asistencial. Su estado de salud, así como el del bebé que espera, no ha sido detallado por las autoridades.
La PNC inició un operativo en el sector para dar con los responsables, aunque hasta el momento no se reportan capturas.
Internacionales
Crisis humanitaria en Gaza deja a niños y madres gravemente afectados por la desnutrición en medio del conflicto

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó este viernes que uno de cada cuatro niños entre seis meses y cinco años, así como mujeres embarazadas y lactantes atendidos en sus clínicas en Gaza, presenta signos de desnutrición, en lo que califican como una emergencia sanitaria y humanitaria de alto nivel.
En un comunicado, MSF acusó a las autoridades israelíes de usar deliberadamente el hambre como un arma de guerra. “Los propios pacientes y profesionales de la salud sufren de hambre”, señaló la ONG, que mantiene presencia médica en Ciudad de Gaza.
Caroline Willemen, coordinadora del proyecto de MSF en esa ciudad, aseguró que están recibiendo alrededor de 25 nuevos casos de desnutrición diariamente. Desde el 18 de mayo, los registros se han cuadruplicado y la desnutrición severa en menores de cinco años se ha triplicado.
MSF afirma que esta situación se debe a una “hambruna deliberada”, consecuencia directa del bloqueo impuesto por Israel sobre el enclave palestino. Aunque a finales de mayo se flexibilizó el cerco, las carencias de alimentos, medicinas y productos básicos persisten.
Israel, por su parte, responsabiliza a Hamas de manipular la ayuda humanitaria, acusándolo de apropiarse de suministros para revenderlos a precios desorbitados o de atacar a las personas que esperan recibir alimentos.
La ONG también denunció ataques en los centros de distribución de alimentos gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Israel y Estados Unidos. “Estas distribuciones no son ayuda humanitaria, son crímenes de guerra cometidos a plena luz del día bajo el disfraz de compasión”, afirmó Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto de MSF en Gaza.
La ONU ha documentado más de 1.000 muertes desde finales de mayo en puntos de ayuda humanitaria, la mayoría cerca de los centros operados por la GHF.
Internacionales
Ecuador cierra el semestre más violento desde 2011 con más de 4,500 homicidios

Ecuador cerró el primer semestre de 2025 como el más violento de los últimos 14 años, al registrar 4,557 homicidios, lo que representa un aumento del 45 % respecto al mismo periodo de 2024 y un 22 % más en comparación con los primeros seis meses de 2023, según datos del Ministerio del Interior recopilados por el medio «Primicias».
Del total de muertes violentas, el 89 % (4,069 casos) fue cometido con armas de fuego, incluyendo pistolas, escopetas, ametralladoras y fusiles, lo que evidencia el creciente poder de fuego de los grupos criminales.
Mayo se posicionó como el mes más sangriento desde que se tiene registro, con 915 homicidios, superando incluso los 831 asesinatos ocurridos en octubre de 2023. En promedio, al menos 30 personas fueron asesinadas cada día durante el primer semestre del año. En junio, aunque hubo una leve reducción, se contabilizaron 548 crímenes.
Entre enero y mayo, 70 cantones del país registraron un aumento en muertes violentas respecto al mismo periodo del año anterior. En estos territorios se concentró el 90 % de los homicidios registrados, es decir, un total de 3,578.
Frente a esta escalada de violencia, el gobierno de Daniel Noboa ha decretado estados de excepción en varias provincias —Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos—, en dos cantones de Quito y en el sistema penitenciario nacional. Sin embargo, estas medidas han sido insuficientes para frenar la criminalidad.
El más reciente estado de excepción, declarado el 12 de abril mediante el Decreto 599, fue parcialmente aprobado ayer por la Corte Constitucional, que consideró inconstitucional aplicar la medida en todos los centros penitenciarios y en el cantón Camilo Ponce Enríquez (Azuay), al no evidenciarse hechos que justifiquen su inclusión.
Además, la Corte rechazó la suspensión del derecho a reunión, las inspecciones y requisas sin orden judicial, así como la intervención directa de las Fuerzas Armadas, al señalar que estas acciones pueden ejecutarse dentro del marco legal ordinario.
Pese a ello, se mantuvieron restricciones como la suspensión del derecho a la libertad de tránsito, la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la correspondencia, permitiendo a la fuerza pública realizar allanamientos y revisar mensajes dirigidos a privados de libertad.
El alto índice de homicidios refleja la profunda crisis de seguridad que atraviesa Ecuador, donde el crimen organizado y las bandas armadas continúan desafiando la capacidad del Estado para contener la violencia.