Connect with us

Internacionales

“El siervo de Dios tiene urgencias sexuales”: ¿cómo será el juicio del líder de la iglesia La Luz del Mundo?

Publicado

el

El cubrebocas blanco que lo protegía del coronavirus impidió ver la reacción de Naasón Joaquín García en el momento en que el juez Ronald D. Coen dictaminó que había suficiente evidencia para que el líder de La Luz del Mundo, y dos de sus presuntas cómplices, enfrenten un juicio por 36 cargos criminales relacionados con delitos sexuales.

Sentado en ese mismo banquillo en una corte de Los Ángeles, California, y detrás de un panel de plástico transparente de los que se están usando durante pandemia, el autoproclamado apóstol de Jesucristo vio cómo durante la última semana oficiales de la fiscalía de California subieron al estrado para narrar algunas de las crudas evidencias que tiene preparadas la acusación.

Los agentes presentaron nuevos testimonios de los John y Jane Does del caso, como se conoce en el ámbito judicial a los denunciantes o víctimas de delitos que no desean ser identificados. Se trata de cinco mujeres y dos hombres que coinciden en señalar que eran menores de edad cuando, según su testimonio, García abusó sexualmente de ellos.

Otra parte del arsenal de evidencias que describieron los oficiales fue hallado en centenares de videos y fotos almacenadas en múltiples aparatos electrónicos confiscados en una de las residencias de La Luz del Mundo en el este de Los Ángeles, donde, según la fiscalía, puede identificarse con seguridad al líder de la iglesia y a sus cómplices participando en actos sexuales con menores de edad.

Para que haya un juicio Naasón Joaquín García deberá declararse inocente en la próxima audiencia del 1 de septiembre. Se espera que así sea, pues ha sido la postura de la defensa desde el arresto del líder evangélico en junio de 2019.

El año pasado, el líder de La Luz del Mundo se declaró inocente, pero el caso fue desestimado el pasado abril por un error de procedimiento en los tiempos estipulados por la ley. El proceso tuvo que comenzar de nuevo el 6 de agosto, cuando el juez dictó una fianza histórica de $90 millones de dólares y la fiscalía interpuso siete nuevos cargos criminales contra Naasón y las otras dos acusadas, Alondra Ocampo y Susana Medina Oaxaca.

Si, por el contrario, se declarase culpable, comenzarían las negociaciones para alcanzar un acuerdo con el juez, que dictaría sentencia sobre el caso.

“El siervo de Dios tiene urgencias sexuales”

Troy Holmes, uno de los oficiales de la fiscalía de California encargado de recoger las pruebas contra Naasón, aseguró que dos agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) entrevistaron en Waco, Texas, a una de las víctimas que aparecen en los videos pornográficos encontrados en un dispositivo perteneciente a Naasón Joaquín García.

Se trata de un joven que, según el agente, tenía 14 años cuando el líder religioso grabó el acto sexual que recogen las imágenes, en las que aparece también una de las acusadas, Azalea Rangel, huida de la justicia.

Hasta ahora no se había expuesto públicamente que Naasón Joaquín García hubiera participado en actividades sexuales con jóvenes del mismo sexo. Según el expastor de la Luz del Mundo, Héctor Vera, es uno de los secretos que la iglesia ha ocultado durante años.

“El siervo de Dios tiene urgencias sexuales. Eso es lo que les dicen a los jóvenes a quienes les lavan el cerebro para atender a Naasón ‘como él se merece’. El apóstol se cree un enviado de Dios, él dice que es un ángel, y por lo tanto, no tiene sexo definido, pues él puede estar con hombres o con mujeres. Y nadie lo tiene que juzgar, nadie puede hablar mal de lo que él haga”, aseguró Vera en una entrevista con Noticias Telemundo Investiga.

Por su parte, Sochil Martin, la primera mujer que denunció al líder de La Luz del Mundo por abusos sexuales y que, según su relato, sufrió desde que tenía 12 años, contó a Noticias Telemundo Investiga que “en una ocasión, una mamá trajo a su propio niño de 14 años y Naasón, frente a ella, me pidió que participara en un acto sexual con él. No lo hice y después vinieron consecuencias negativas para mí”.

Este testimonio coincide con el de otros exmiembros de La Luz del Mundo que han relatado a Noticias Telemundo Investiga que algunos padres adoctrinan a sus hijos para que sirvan a Naasón Joaquín García, también en sus deseos sexuales.

“Es un proceso que desde muy chiquito te van metiendo porque, o todas tus hermanas o hermanos fueron esclavos del ‘siervo de Dios’, o tu mamá o tu papá lo fueron. En mi caso, fue mi tía, que me crió como si fuera su hija, quien me llevó a servirle a Naasón”, aseguró Martin.

Thomas Donohue, otro de los oficiales de la fiscalía de California que testificaron en las audiencias preliminares, relató que una de las víctimas le había contado cómo desde que era una niña, el líder de La Luz del Mundo la hacía bailar para él vestida en ropa interior y luego la obligaba a participar en orgías.

Sochil Martin dice tener una historia similar: “Yo comencé a una temprana edad, a los 12 años, a bailar exóticamente para él, a seducirlo con mi cuerpo, a quitarme la ropa. En ese momento no lo veía como un abuso, pero obvio que lo era. A los 16 años, Naasón me llamó para trabajar como su asistente y ahí ya se vuelve físico, y comienza a abusar sexualmente de mí y de otras amigas”.

Por esta razón, Sochil Martin asegura que “el ciclo de abusos de Naasón Joaquín García a menores de edad tiene que parar” y la mejor forma de hacer justicia es que el líder evangélico permanezca en prisión.

La iglesia sostiene que confía en la “honorabilidad del apóstol de Jesucristo”, y que “su defensa legal probará su inocencia”, según el ministerio de comunicación social y relaciones públicas de la iglesia. En un comunicado, aseguran que los testigos y las pruebas de la fiscalía no son creíbles: “Afirmamos categóricamente que en un juicio, los rumores y acusaciones tendenciosas, por escandalosas que parezcan, no son pruebas y por tanto, nunca se sostendrán ante los hechos”.

Las amistades peligrosas de los políticos mexicanos con La Luz del Mundo

El oficial de la fiscalía César Sánchez también dio su testimonio en las audiencias preliminares. Citó un intercambio de mensajes de texto del 4 de octubre de 2018 entre Naasón Joaquín García y Azalea Rangel en el que describen una fantasía sexual con “el niño”.  Según el oficial Sánchez, se trata de un adolescente que fue objeto de abuso sexual en Hermosa Provincia, Guadalajara, México, donde se ubica la sede principal de La Luz del Mundo.

Rangel fue una de las más cercanas asistentes de Naasón Joaquín García y es la única de las tres acusadas que sigue en paradero desconocido, fugitiva. Es la esposa de Gadiel Meléndez Arroyo, un miembro de la iglesia que ha trabajado como asesor del senador mexicano Rogelio Zamora Guzmán, también miembro de La Luz del Mundo, y quien logró gestionar un homenaje a Naasón Joaquín García en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, semanas antes de su detención en 2019.

El senador Zamora Guzmán es hijo de Rogelio Zamora Barradas, quien fue diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional PRI y también ha sido ministro y miembro de la cúpula de La Luz del Mundo por varias décadas. Kehila Ku Escalante, una diputada federal por el Movimiento Ciudadano, también es miembro de La Luz del Mundo y ha defendido públicamente a Naasón Joaquín García.

Estas relaciones de alto nivel de La Luz del Mundo con la política mexicana son la causa por la que las denuncias presentadas por Sochil Martin ante la Fiscalía General de la República contra Naasón Joaquín García, no han tenido ningún efecto, según denunciaron recientemente tres diputados federales del Partido de Acción Nacional, PAN, encabezados por Adriana Dávila Fernández.

La fugitiva

Azalea Rangel es fugitiva de la justicia estadounidense, pero sobre ella no pesa una circular roja de Interpol ni una orden de captura en México. Cuando consultamos a la fiscalía de California sobre este asunto, no quisieron abordar el tema.

Sochil Martin asegura que hay varias jovencitas que fueron abusadas sexualmente por Naasón Joaquín García o por otros miembros de la cúpula de la iglesia y que están siendo retenidas en sus casas por sus padres para que no declaren ante las autoridades de Estados Unidos.

“Hay niñas, algunas menores de edad, que se han contactado conmigo, que tienen miedo porque no las dejan ni salir a la esquina, porque las tienen hostigadas, les han hecho firmar documentos falsos diciendo que ellas nunca han sido abusadas. Los mismos obispos de La Luz del Mundo, y sus hijos, han ido a hacer que firmen estos documentos. Estas niñas viven con miedo, no solo en México sino también en EEUU”, asegura Martin.

Las finanzas de la iglesia, en el punto de mira

Varias fuentes consultadas por Noticias Telemundo Investiga aseguran que La Luz del Mundo está siendo investigada como organización por autoridades federales de los Estados Unidos. Algunos exmiembros de la iglesia, que prefieren mantener su anonimato, aseguran que han sido entrevistados por agentes del FBI y del Departamento de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés). Esto coincide con la versión del agente de la fiscalía de California Troy Holmes, quien relató cómo dos agentes del FBI entrevistaron a ‘John Doe 2’ para un caso distinto al de California.

Pero las investigaciones no se limitan a los abusos sexuales. Las finanzas de la iglesia también podrían estar bajo bajo escrutinio. De acuerdo con testimonios recogidos por Noticias Telemundo Investiga, la iglesia no siempre ha reportado todo el dinero que recoge de las ofrendas ante las autoridades fiscales tanto de Estados Unidos como de México.

La pandemia del coronavirus parece haber afectado a los ingresos de la iglesia. Según datos consultados por Noticias Telemundo Investiga, la iglesia solicitó el Programa de Protección de Pago (PPP), un préstamo que concede el gobierno federal a compañías con menos de 500 empleados y organizaciones sin fines de lucro para mantener empleada a su fuerza laboral durante la crisis del coronavirus.

Lo hizo a través de LDM Central USA Evangelical Ministries, el nombre de legal de La Luz del Mundo en Houston, Texas. En el pasado, esta organización sin fines de lucro canalizó $10.5 millones de dólares para comprar los terrenos para la Ciudad Luz del Mundo, cerca de Atlanta, Georgia.

El monto exacto que le fue otorgado dentro del PPP se desconoce, pero en el documento público que aparece en el portal del gobierno federalpay.org consta que la cantidad oscila entre $350,000 y $1 millón de dólares, y está destinado para que 48 empleados de la sede de la iglesia en Texas mantengan su salario durante los meses de la pandemia.

Por ahora, a la defensa de García se le avecinan unas semanas difíciles, en las que deberá planear la estrategia que pruebe la no culpabilidad de su cliente de los 36 cargos que lo acusan.

Internacionales

Embarazada resulta lesionada en intento de asalto en Ciudad de Guatemala

Publicado

el

Una mujer embarazada de seis meses resultó herida de bala tras un intento de asalto registrado en la zona 9 de la Ciudad de Guatemala, según informó la Policía Nacional Civil (PNC).

El hecho ocurrió en la intersección de la 6ª avenida y 8ª calle, donde sujetos armados habrían interceptado a la víctima con intenciones de robo. La mujer fue identificada como Jimena Vickers, de 31 años, quien se desempeña como visitadora médica.

De acuerdo con versiones preliminares, los atacantes abrieron fuego luego de que Vickers se opusiera al asalto. En el parabrisas del vehículo, del lado del conductor, se observaron al menos tres impactos de bala.

La víctima fue auxiliada por cuerpos de socorro y trasladada a un centro asistencial. Su estado de salud, así como el del bebé que espera, no ha sido detallado por las autoridades.

La PNC inició un operativo en el sector para dar con los responsables, aunque hasta el momento no se reportan capturas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Crisis humanitaria en Gaza deja a niños y madres gravemente afectados por la desnutrición en medio del conflicto

Publicado

el

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó este viernes que uno de cada cuatro niños entre seis meses y cinco años, así como mujeres embarazadas y lactantes atendidos en sus clínicas en Gaza, presenta signos de desnutrición, en lo que califican como una emergencia sanitaria y humanitaria de alto nivel.

En un comunicado, MSF acusó a las autoridades israelíes de usar deliberadamente el hambre como un arma de guerra. “Los propios pacientes y profesionales de la salud sufren de hambre”, señaló la ONG, que mantiene presencia médica en Ciudad de Gaza.

Caroline Willemen, coordinadora del proyecto de MSF en esa ciudad, aseguró que están recibiendo alrededor de 25 nuevos casos de desnutrición diariamente. Desde el 18 de mayo, los registros se han cuadruplicado y la desnutrición severa en menores de cinco años se ha triplicado.

MSF afirma que esta situación se debe a una “hambruna deliberada”, consecuencia directa del bloqueo impuesto por Israel sobre el enclave palestino. Aunque a finales de mayo se flexibilizó el cerco, las carencias de alimentos, medicinas y productos básicos persisten.

Israel, por su parte, responsabiliza a Hamas de manipular la ayuda humanitaria, acusándolo de apropiarse de suministros para revenderlos a precios desorbitados o de atacar a las personas que esperan recibir alimentos.

La ONG también denunció ataques en los centros de distribución de alimentos gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Israel y Estados Unidos. “Estas distribuciones no son ayuda humanitaria, son crímenes de guerra cometidos a plena luz del día bajo el disfraz de compasión”, afirmó Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto de MSF en Gaza.

La ONU ha documentado más de 1.000 muertes desde finales de mayo en puntos de ayuda humanitaria, la mayoría cerca de los centros operados por la GHF.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ecuador cierra el semestre más violento desde 2011 con más de 4,500 homicidios

Publicado

el

Ecuador cerró el primer semestre de 2025 como el más violento de los últimos 14 años, al registrar 4,557 homicidios, lo que representa un aumento del 45 % respecto al mismo periodo de 2024 y un 22 % más en comparación con los primeros seis meses de 2023, según datos del Ministerio del Interior recopilados por el medio «Primicias».

Del total de muertes violentas, el 89 % (4,069 casos) fue cometido con armas de fuego, incluyendo pistolas, escopetas, ametralladoras y fusiles, lo que evidencia el creciente poder de fuego de los grupos criminales.

Mayo se posicionó como el mes más sangriento desde que se tiene registro, con 915 homicidios, superando incluso los 831 asesinatos ocurridos en octubre de 2023. En promedio, al menos 30 personas fueron asesinadas cada día durante el primer semestre del año. En junio, aunque hubo una leve reducción, se contabilizaron 548 crímenes.

Entre enero y mayo, 70 cantones del país registraron un aumento en muertes violentas respecto al mismo periodo del año anterior. En estos territorios se concentró el 90 % de los homicidios registrados, es decir, un total de 3,578.

Frente a esta escalada de violencia, el gobierno de Daniel Noboa ha decretado estados de excepción en varias provincias —Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos—, en dos cantones de Quito y en el sistema penitenciario nacional. Sin embargo, estas medidas han sido insuficientes para frenar la criminalidad.

El más reciente estado de excepción, declarado el 12 de abril mediante el Decreto 599, fue parcialmente aprobado ayer por la Corte Constitucional, que consideró inconstitucional aplicar la medida en todos los centros penitenciarios y en el cantón Camilo Ponce Enríquez (Azuay), al no evidenciarse hechos que justifiquen su inclusión.

Además, la Corte rechazó la suspensión del derecho a reunión, las inspecciones y requisas sin orden judicial, así como la intervención directa de las Fuerzas Armadas, al señalar que estas acciones pueden ejecutarse dentro del marco legal ordinario.

Pese a ello, se mantuvieron restricciones como la suspensión del derecho a la libertad de tránsito, la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la correspondencia, permitiendo a la fuerza pública realizar allanamientos y revisar mensajes dirigidos a privados de libertad.

El alto índice de homicidios refleja la profunda crisis de seguridad que atraviesa Ecuador, donde el crimen organizado y las bandas armadas continúan desafiando la capacidad del Estado para contener la violencia.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído