Vida
Qué beneficios tiene dejarse el vello en las axilas

Dejar crecer el vello en las axilas no es estéticamente agradable para algunas personas, siendo el rasurado de ese lugar un punto importante en los cuidados del cuerpo. Sin embargo, según Mejor con Salud, que haya vello en las axilas nos ofrece algunos beneficios.
Estos beneficios de dejar crecer el vello oscilan entre la prevención de ciertas afecciones o enfermedades hasta una estabilización en la producción de feromonas, que son un elemento crucial en la atracción romántica entre las personas.
Reduce la fricción
El vello axilar es una “capa” que evita el contacto de la piel contra la piel, por lo que reduce la irritación provocada por la fricción. Dicha fricción puede ocurrir, por ejemplo, cuando hacemos ejercicio, lo que resulta en una molestia para algunas personas.
No depilar el vello de las axilas también disminuye la probabilidad de desarrollar pelos encarnados, que son aquellos que crecen hacia dentro del cuerpo y pueden generar inflamación. Ellos pueden originar molestias muy dolorosas y también infecciones.
Estabilización de las feromonas
Las axilas producen feromonas, y los vellos que allí crecen permiten “atraparlas” con mayor facilidad. Estas feromonas son sustancias químicas generadas naturalmente por el cuerpo y que actúan como señales, especialmente para otras personas.

Las feromonas actúan a nivel químico y cumplen distintas funciones, y una de ellas involucra la atracción que una persona pueda sentir hacia nosotros. Esta función de las feromonas ha sido replicada con relativo éxito a través de perfumes.
Existe una creencia antigua que asocia la intensidad del olor de las axilas con una supuesta exaltación de las virtudes masculinas, creencia que está basada en esta misma capacidad de las feromonas de facilitar la interrelación de otras personas con nosotros.
Prevención de molestias y enfermedades
Dejar crecer el vello en las axilas ayuda a evitar los sarpullidos. Igualmente puede evitar los abscesos que se pueden generar por un poro tapado que esté expuesto a sustancias químicas o a suciedad.
Esta realidad ha hecho que algunos especialistas le sugieran a sus pacientes optar por usar una tijera si quiere que la zona esté lo más despejada posible. Aunque tedioso, el uso de la tijera puede cortar los vellos que no podrían abordarse con una rasuradora normal.
Por otro lado, no rasurar o depilar el vello impedirá la irritación de esa zona que algunas personas sufren posteriormente. Esta irritación puede ocurrir en el caso de pieles muy sensibles, o de un uso inadecuado de la crema para rasurar.
Dejar crecer el vello es una decisión personal y que no debería estar demasiado influida por las personas de nuestro entorno o lo que consumimos en los medios. Al fin y al cabo, el cuerpo nos pertenece a nosotros, y nosotros tenemos la última palabra sobre él.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.