Connect with us

Política

Presupuesto General del Estado 2024 reforzará áreas de educación, salud y seguridad

Publicado

el

El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, y los legisladores de la Comisión de Hacienda recibieron de las autoridades del Ministerio de Hacienda el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación 2024, el cual asciende a $9,068.7 millones.

En cuanto a la brecha, el Ministerio de Hacienda hizo una reducción de $338.6 millones, 28.32% menos que el del año en curso.

En detalle, la inversión destinada a educación es de $1,566.9 millones; en salud, $1,261.2 millones; y en seguridad y defensa, $866 millones. La suma de estos fondos hacen un total de $3,694.1 millones, representando el 40.7% del presupuesto total.

“Esto significa que el Gobierno del Presidente Nayib Bukele continúa asegurando la inversión pública en educación, salud y la seguridad, con una visión responsable de las finanzas públicas y sobre todo, priorizando el bienestar del pueblo salvadoreño”, expresó el diputado presidente.

La propuesta será enviada a la Junta Directiva el próximo lunes y en la sesión plenaria del miércoles se destinará a la Comisión de Hacienda para que inicie el estudio y escuche de los ministros y titulares de otras carteras de Estado el uso que se les dará a los fondos asignados.

El parlamentario Castro recordó que las administraciones pasadas priorizaron sus intereses y no los de la población. A través de diferentes actos de corrupción llenaron sus bolsillos.

“En el pasado, hablar de aprobación del presupuesto era hablar de las peores historias de corrupción que hubo en el país. En estas fechas, algunos ya se iban organizando para chantajear”, comentó el Presidente Castro. “Otros también iban preparando los lugares hacia a dónde iban a desviar esos fondos”, agregó.

El parlamentario hizo énfasis en que en las pasadas legislaturas se asignaban fondos públicos a Organizaciones No Gubernamentales (ONG) fachadas, vinculadas a ARENA y el FMLN, bajo mecanismos ilegales y a discreción de los diputados anteriores.

Fue por eso que la nueva Asamblea Legislativa creó una comisión especial para investigar la manera en que se distribuyeron elevadas sumas de dinero a dichas instituciones. Los hallazgos fueron plasmados en un informe final que ya fue entregado a la Fiscalía General de la República (FGR).

“El trabajo realizado por esta comisión permitió descubrir el mecanismo oscuro que usaron para desfinanciar al Estado y repartirse ese dinero. En tan solo nueve años, entre 2011 y 2020, estos partidos desviaron $279 millones del Presupuesto del Estado”, señaló el diputado.

En su intervención, el titular de Hacienda, Jerson Posada Molina, explicó que en el financiamiento para el próximo año se ha incrementado la inversión pública, principalmente en las áreas de educación, salud y seguridad. Con ello, el Gobierno continuará garantizando las transformaciones que todavía se necesitan en estos ámbitos.

“Estamos garantizando el financiamiento de los bonos de policías y soldados de la PNC y la Fuerza Armada, así como la cobertura del pago de escalafones para el personal de salud y educación”, mencionó Posada Molina.

El funcionario agregó que se han reforzado las asignaciones del ramo de seguridad para que los elementos que la integran puedan efectuar sus tareas de combate a los terroristas y combate a la delincuencia en todas sus aristas.

Referente a la brecha presupuestaria, el ministro dijo que “es importante recordar que cuando inició el Gobierno del Presidente Nayib Bukele, en 2019, la brecha presupuestaria fue de $1,200 millones, el siguiente año se redujo a $645 millones, para 2022 fue de $496 millones y en el año 2023 se redujo a 472 millones”.

El ministro destacó que esta disminución en la brecha se debe a la eficiente planificación y gestión de recursos durante la administración de Bukele, y que, con el objetivo de continuar gestionando bien los recursos, para el año 2024 se ha reducido el porcentaje máximo de colocación de deuda flotante del 25 % al 20 % del total de los ingresos corrientes, “es decir, disminuimos el monto de recurso autorizados para colocación de letes”.

El titular de Hacienda enfatizó que para optimizar los recursos también se han establecido prohibiciones en el sector público: “Al igual que en el 2023 se prohíbe la creación de nuevas plazas y los incrementos salariales para los fucionarios y empleados públicos que presten sus servicios bajo los regímenes de ley de salarios o por contratos”.

En el proyecto de presupuesto va incorporado los fondos requeridos para el desarrollo de las elecciones generales a desarrollarse el otro año, incluyendo el voto en el exterior, en donde los salvadoreños elegirán a los próximos gobernantes: Presidente, Vicepresidente, diputados y alcaldes.

El funcionario también sostuvo que en el caso de salud se realizará una inversión millonaria para garantizar insumos médicos, vacunas y el 100% de abastecimiento de medicamentos en la red pública de salud.

“También se fortalecerán de los programas destinados a mujeres embarazadas y recién nacidos, la puesta en marcha del Centro de Maternidad Nacer con Cariño “El Nido” y la renovación del Sistema de Emergencias Médicas (SEM)”, aseguró titular de la cartera de Estado.

Asimismo, informó que dentro del proyecto de presupuesto se ha incluido al Ministerio de Obras Públicas (MOP) y a la Dirección de Obras Municipales (DOM) para que continúen con la transformación de la infraestructura vial y el desarrollo local de los municipios del país.

El funcionario destacó que el proyecto de presupuesto incorpora además fondos para garantizar el mantenimiento de proyectos que ya están en marcha y otros que serán ejecutados el próximo año, en áreas de servicios básicos, agricultura, turismo y cultura.

Los programas sociales

El Estado prioriza proyectos para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los salvadoreños. Por eso, en los programas destinados a la Primera Infancia, contarán con un respaldo de $245 millones para el plan “Crecer y Aprender Juntos” y “Nacer, Aprender y Crecer”.

El ministro Posada Molina informó que $31.9 millones serán destinados para el Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (CONAPINA) y $17.2 millones para el Instituto Crecer Juntos (ICJ), ambas instituciones establecidas en la Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia, iniciativa impulsada por la Primera Dama de la República, Gabriela de Bukele.

Mientras que $140 millones serán para la reforma educativa “Mi Nueva Escuela”, que establece áreas de intervención como infraestructura, currículum educativo, tecnología, entre otras.

Un total de $16.1 millones servirán para el mejoramiento de ambientes educativos y la formación integral a nivel nacional y $15.4 millones para la reducción de la brecha digital en centros escolares.

Fondos para el sector salud

En salud la inversión servirá para garantizar los insumos médicos, las vacunas y el 100 % de abastecimiento de medicamentos en la red pública; así como el fortalecimiento de los programas destinados a mujeres embarazadas y recién nacidos, la puesta en marcha del Centro de Maternidad Nacer con Cariño “El Nido” y la renovación del Sistema de Emergencias Médicas (SEM).

El documento recibido por los legisladores indica que $257.3 millones servirán para la adquisición de medicamentos, insumos médicos y vacunas para la red hospitalaria, regionales de salud y Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD).

Para el programa “Creciendo Saludable Juntos”, destinado al desarrollo integral de la Primera Infancia atendida en el sistema público de salud, serán $75.6 millones; $69.4 millones para el programa Integrado de Salud, para seguir mejorando la atención en todos los niveles del sistema público de salud; $10.2 millones servirán para la renovación del SEM; y $4.2 millones para el mejoramiento y equipamiento de la red nacional de hospitales y las unidades de salud.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Política

ARENA y FMLN celebrarán aniversarios en medio de su peor crisis política e histórica

Publicado

el

Los partidos Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se preparan para conmemorar un nuevo aniversario de fundación en un contexto de fuerte rechazo ciudadano y pérdida de relevancia política, según coinciden analistas y académicos.

El sociólogo René Martínez calificó la situación de ambas agrupaciones como “una crisis existencial y orgánica que ronda la extinción inminente”. ARENA fue fundada el 30 de septiembre de 1981 por el mayor Roberto d’Aubuisson, mientras que el FMLN nació el 10 de octubre de 1980 como movimiento guerrillero y se convirtió en partido político tras los Acuerdos de Paz de 1992.

Durante las últimas tres elecciones (2019, 2021 y 2024), ambas organizaciones sufrieron derrotas consecutivas que los dejaron con mínima representación: ARENA cuenta apenas con dos diputados y una alcaldía, mientras que el FMLN no tiene ni legisladores ni gobiernos municipales.

Una encuesta reciente de CID Gallup refleja el desplome de su apoyo popular: en 2015 ARENA tenía 28 % de preferencia y el FMLN 31 %; para 2025, las cifras han caído a 4 % y 0 %, respectivamente.

Pese a ello, sus dirigentes aseguran estar listos para participar en las elecciones generales de 2027. El presidente de ARENA, Carlos García Saade, afirmó que el partido “está renovado y más fuerte que nunca”, mientras que el FMLN desarrolla su segundo congreso nacional, con el que busca definir el rumbo hacia un futuro “enfocado en el socialismo”.

El politólogo Nelson Flores sostiene que ambos partidos “se están autodestruyendo” por su incapacidad de coordinarse y generar alianzas. Para el analista Óscar Peñate, el FMLN incluso “se convirtió en una derecha más radical que ARENA”.

Los expertos concluyen que, aunque persisten pequeños grupos de apoyo, el capital político de estas fuerzas ya no les permite proyectarse con posibilidades reales de recuperar el poder en el corto plazo.

Continuar Leyendo

Política

ARENA asegura que “limpiaron su casa” y están de regreso

Publicado

el

El presidente de ARENA, Carlos García Saade, afirmó en un spot difundido en redes sociales que el partido “limpió su casa” y que está listo para volver a la escena política. Según el dirigente, los cambios internos han convertido a ARENA en “la única plataforma seria, responsable e independiente”.

García Saade también aseguró que el tricolor sigue siendo “el partido más grande” del país. Sin embargo, el video publicado este miércoles generó numerosas reacciones de burla entre usuarios de redes sociales, quienes expresaron su escepticismo sobre la renovación del partido y lo consideran una opción política poco viable.

Continuar Leyendo

Nacionales

Jefes de fracción de Nuevas Ideas se reúnen con Caucus El Salvador

Publicado

el

Con el propósito de seguir estrechando lazos de amistad y ampliar el trabajo bilateral en temáticas de interés de país entre Estados Unidos y El Salvador, esta mañana, los jefes de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara y Caleb Navarro, fueron invitados a una importante reunión en el Congreso de ese país.

La honorable invitación es iniciativa de la congresista Ana Paulina Luna, que, en su calidad de Presidenta del Caucus El Salvador resaltó la importancia de seguir fortaleciendo la relación y trabajo Bilateral entre los Gobiernos de Estados Unidos y el Gobiernos del Presidente Nayib Bukele. En la reunión estuvo presenta la embajadora en Estados Unidos, Milena Mayorga

El Caucus, conformada actualmente por 16 legisladores, aborda aspectos relativos a la relación bilateral entre El Salvador y Estados Unidos, con vistas a impulsar de manera conjunta acciones de beneficio para ambos pueblos.

El grupo de Congresistas está conformado por: Vicente Gonzalez, Andy Biggs, Dan Bishop, Lauren Boebert, Lou Correa, Eli Crane, Anna Paulina Luna, Nancy Mace, Cory Mills, Alex Mooney, Barry Moore, Ralph Norman, Andy Ogles, Scott Perry, Maria Salazar y Tim Burchett.

Cabe destacar que, en el anterior gobierno de Estados Unidos, incluyó al Jefe de Fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, en la lista Engel, esto, como medida de presión para coaccionar los votos de lo disputados de la Asamblea Legislativa e impedir que en El Salvador continuara el Régimen de Excepción, una estrategia del Presidente Bukele que ha dado paz y tranquilidad y ha salvado miles de vidas de los salvadoreños.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído