Connect with us

Principal

En seis meses, las autoridades han superado cantidad de droga incautada en todo 2024

Publicado

el

Las autoridades de El Salvador no se detienen en la lucha contra el flujo de droga que intenta atravesar la región, y bajo este esfuerzo, en los casi seis meses que han transcurrido de este año, ya se superó el total de droga incautada en todo 2024.

Recientemente, el ministro de la Defensa, René Merino Monroy, afirmó que en lo que va de este año se han incautado 18.1 toneladas de diversas drogas valuadas en $449.2 millones.

«En general, con esta última incautación hemos superado las incautaciones que se hicieron el año pasado, y el año pasado de igual manera logramos una cifra récord, histórica, de mayores incautaciones de droga […]. Esto refleja la eficiencia del Plan Control Territorial en sus diferentes facetas», aseguró el funcionario.

En 2024, las confiscaciones de estupefacientes fueron en aumento y se convirtió en el año con mayor incautación de drogas bajo el mandato del presidente Nayib Bukele. La Fuerza Naval, en conjunto con la Policía Nacional Civil, incautó 17.2 toneladas de drogas; de estas, 16.7 toneladas fueron de cocaína decomisada en aguas internacionales, con un valor total de $417.7 millones.

Bajo la administración Bukele se han logrado resultados significativos sobre incautaciones de droga, especialmente en altamar, donde se han intensificado los controles en el océano a través de la Muralla del Pacífico, lo que ha reducido considerablemente la actividad criminal. Desde junio de 2019 hasta la fecha se han incautado en total 67.5 toneladas de diferentes drogas, valoradas en $1,584.5 millones; 2025, sin finalizar, ya se convirtió en el año con mayores decomisos de estupefacientes en la historia de El Salvador.

«Seguimos trabajando en todas las misiones del Plan Control Territorial para garantizar la tranquilidad de los salvadoreños, destacando que nuestra estrategia es reconocida a escala internacional», reiteró Merino.

En lo que va del año también las autoridades han detenido a 53 personas extranjeras vinculadas al narcotráfico; entre estas, tres mexicanos, 27 ecuatorianos, dos colombianos, nueve guatemaltecos y 12 costarricenses.

DECOMISOS EN ALTAMAR

Las autoridades Antinarcóticos luchan para impedir que más droga llegue a Norteamérica. En los últimos años, El Salvador ha logrado interceptar cargamentos con millonarios ilícitos en altamar.

El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, ha destacado que «somos el país más pequeño de Latinoamérica, pero estamos haciendo incautaciones a más de 1,000 millas náuticas, y eso refleja el compromiso integral que tiene el presidente Nayib Bukele en materia de seguridad».

Para 2025, las autoridades se mantienen firmes con la incautación de diversos tipos de droga, siendo la cocaína la mayor cantidad en los cargamentos.

12 DE ENERO

A inicios de 2025, la Marina Nacional asestó un golpe histórico al narcotráfico con cuatro incautaciones hechas en una sola misión, todas en aguas internacionales, a casi 1,000 millas náuticas, incautando un total de 4.3 toneladas de cocaína, valoradas en más de $108 millones. El mandatario de El Salvador detalló que se interceptaron cuatro embarcaciones y se logró la captura de nueve narcotraficantes de nacionalidades ecuatoriana y colombiana.

28 DE ENERO

El presidente Bukele informó que dos barcos pesqueros costarricenses fueron interceptados 300 millas náuticas (556 kilómetros) al sudoeste de la bocana El Cordoncillo, en el estero de Jaltepeque. El primer barco pesquero, White Shark X, transportaba 1.5 toneladas de cocaína, con un valor aproximado de $39 millones. Mientras que el segundo barco pesquero, Golfitin X, tenía como objetivo el reabastecimiento de combustible. La tripulación total de las embarcaciones estaba compuesta por ocho narcotraficantes costarricenses, quienes son procesados y están bajo detención provisional.

14 DE FEBRERO

515 millas náuticas (954 kilómetros) al sudoeste de bocana El Cordoncillo, estero de Jaltepeque, la Marina Nacional interceptó una embarcación e incautó 1.7 toneladas de cocaína, valoradas en $44.8 millones. En el procedimiento se capturó a tres narcotraficantes de nacionalidad ecuatoriana, quienes iban a bordo de la embarcación con el cargamento de la droga.

11 DE MARZO

Elementos de la Fuerza Naval localizaron una embarcación 600 millas náuticas (1,111 kilómetros) al sudoeste de la bocana El Cordoncillo, estero de Jaltepeque, incautando 1.5 toneladas de cocaína, valoradas en $37.5 millones. A bordo viajaban tres narcotraficantes de nacionalidad ecuatoriana, quienes fueron capturados inmediatamente.

26 DE MARZO

Tres embarcaciones fueron interceptadas por la Marina Nacional, dos de estas esperaban a una tercera que trasladaba el cargamento de droga. 920 millas náuticas (1,704 kilómetros) al sudoeste de la bocana El Cordoncillo, la Marina Nacional ubicó esa tercera embarcación que trasladaba 1.3 toneladas de cocaína, valuadas en $32.5 millones. El presidente Bukele explicó que las dos primeras eran responsables del apoyo logístico y la recepción de la droga. En el procedimiento se capturó a seis guatemaltecos y a tres ecuatorianos.

6 DE MAYO

La Marina Nacional intervino un barco pesquero 570 millas náuticas (1,055 kilómetros) al sudoeste de la bocana El Cordoncillo, estero de Jaltepeque. Bukele informó que cuatro costarricenses, que fueron capturados por las autoridades salvadoreñas, trasladaban una tonelada de cocaína, con un valor estimado a $25.6 millones.

19 DE JUNIO

El ministro de Seguridad detalló que la Policía Costera intervino una lancha a 10 millas náuticas de la playa Cangrejera, La Libertad, donde dos hombres transportaban 134 kg de cocaína valuada en $3.36 millones. Los detenidos fueron José Guillermo Arce Marín y Julio Alonso Revelo Martínez, ambos residentes en San Luis La Herradura, La Paz, y eran parte de una estructura de narcotráfico regional. Salieron de Nicaragua y pretendían llevar la droga a Guatemala.

20 DE JUNIO

Uno de los golpes más grandes al narcotráfico fue anunciado por Bukele el pasado 20 de junio. Se trató de una incautación de 6.3 toneladas de cocaína, por más de $157.4 millones, y a casi 1,000 millas náuticas (1,852 km). «Se interceptaron un total de cinco embarcaciones y se capturó a 17 narcotraficantes de nacionalidades ecuatoriana, colombiana, mexicana y guatemalteca, en una serie de operaciones coordinadas, precisas y sin precedentes», informó el mandatario.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Confirman la muerte de Charlie Kirk tras recibir un disparo en una universidad de Estados Unidos

Publicado

el

El activista y figura de la derecha estadounidense, Charlie Kirk, falleció este miércoles tras recibir un disparo durante un evento en una universidad de Utah, informó el presidente Donald Trump.

Un video del incidente muestra a Kirk hablando frente a miles de personas bajo una carpa cuando se escuchó un único disparo. En la grabación, el influencer se desploma en su silla, provocando gritos y pánico entre los asistentes.

Trump calificó a Kirk como “legendario” y destacó su influencia sobre la juventud estadounidense. “Nadie comprendió ni tuvo el corazón de la juventud en Estados Unidos mejor que Charlie”, escribió en su plataforma Truth Social, expresando además sus condolencias a la esposa de Kirk, Erika, y a toda su familia.

⚠️ Advertencia: Se recomienda discreción al leer o ver el contenido relacionado con este hecho.

VIDEOS: https://whatsapp.com/channel/0029VaXuGk7IN9ivv7yQoo06/13550  y https://whatsapp.com/channel/0029VaXuGk7IN9ivv7yQoo06/13551

Continuar Leyendo

Opinet

Sarmiento: el legado educativo de un “Cuyano alborotador”

Publicado

el

Por: Lisandro Prieto Femenía

“La instrucción es la madre de la moralidad pública, y la República es la hija de la instrucción”: Domingo Faustino Sarmiento, De la educación popular (1849)

La figura de Domingo Faustino Sarmiento, a menudo reducida a la estatua o al bronce, adquiere una resonancia particular al momento de examinar su proyecto educativo. La conmemoración del día 11 de septiembre, día del maestro en su honor, trasciende el acto protocolar y se convierte en una invitación a la reflexión crítica sobre los cimientos de la educación moderna en Argentina y, por extensión, en gran parte de Hispanoamérica.

Para comprender la magnitud de su visión, es imperativo sumergirse en el contexto de su vida, marcado por un dinamismo constante, exilios, confrontaciones y proyectos que moldearon su pensamiento. El historiador José Ignacio García Hamilton, en su biografía titulada “Cuyano alborotador. La vida de Sarmiento” (1997), ofrece una perspectiva detallada del precitado periplo. Sarmiento no provenía de las élites tradicionales, lo que le dio una visión aguda de las diferencias entre el interior y la capital. Su juventud estuvo signada por exilios en Chile, donde, como señala García Hamilton, el destierro era para los sarmientinos “una forma de vida” (1997, p. 57). En Chile, el contacto con sistemas educativos más avanzados sembró en él la semilla de la reforma pedagógica al punto tal que su célebre enfrentamiento con Juan Manuel de Rosas, plasmado en su monumental obra “Facundo”, fue una batalla ideológica por la civilización contra la barbarie. En este sentido, la vida de Sarmiento es la prueba de que sus convicciones no eran abstractas, sino que nacían de una experiencia vital intensa, pues “había visto de cerca la ignorancia y la miseria, y por eso la educación no era para él una mera teoría, sino una necesidad urgente” (1997, p. 120).

Como bien sabemos, Sarmiento concibió la escuela no sólo como un espacio de instrucción, sino como un dispositivo civilizatorio fundamental para la consolidación del Estado-Nación. Para él, el analfabetismo representaba una barrera insalvable para la democracia y el progreso. En su obra “De la educación popular” (1849), argumentó que la ignorancia “no se extirpa por medio del látigo o la amenaza, sino por medio de la enseñanza”. Queda claro, entonces, que la educación se presentaba como el antídoto contra la barbarie, un concepto que en su pluma se asociaba a las costumbres anárquicas del campo, los caudillos violentos y la ausencia de leyes.

Esta perspectiva, si bien impulsó la alfabetización masiva, encierra una tensión intrínseca que invita a una lectura más matizada. Aunque historiadoras postmodernas y porteñas como Adriana Puiggrós han señalado que “la escuela argentina se construyó sobre la base de un fuerte proyecto de homogeneización cultural” (1990), esta lectura no agota la complejidad del pensamiento sarmientino. Un análisis más profundo de su obra, en particular de “Facundo” (1845), revela que Sarmiento no buscaba aniquilar la diversidad, sino apropiarla y hacerla parte de un proyecto nacional común. Sus detalladas descripciones de arquetipos rurales como el rastreador, el baqueano o el gaucho demuestran un profundo conocimiento y, en cierto modo, una fascinación por las cualidades y habilidades de esas figuras. Del rastreador, por ejemplo, señala que “es un personaje grave, circunspecto, cuyas aseveraciones gozan en el pueblo de una autoridad incuestionable”. Evidentemente, Sarmiento no desvaloriza estas capacidades innatas sino que, más bien, lamenta que no estuvieran al servicio de un proyecto civilizatorio mayor. Su modelo, por tanto, no era la destrucción de las particularidades locales, sino su integración en una estructura nacional que las dotara de un propósito moderno. Es decir, la estandarización no era la erradicación de las diferencias, sino su encauzamiento hacia un ideal de progreso centralizado.

Ahora bien, la visión como educador de Sarmiento se materializa en su decisión de traer maestras de los Estados Unidos, un acto que revela la profundidad de su proyecto pedagógico. La escritora Laura Ramos, en su obra “Las señoritas. Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX” (2021), reconstruye este episodio desde una perspectiva íntima y personal. Sarmiento no sólo buscaba importar un modelo educativo, sino un paradigma cultural y social. La figura de la maestra estadounidense, tal como la describe Ramos, encarnaba los valores que él anhelaba para la nueva nación: el laicismo, el rigor académico y la independencia femenina.

Asimismo, Ramos se sumerge en los diarios, cartas y testimonios de estas 61 maestras y demuestra que su llegada fue un acto de audacia política y pedagógica: “Sarmiento no traía sólo maestras. Traía otra cosa. Traía mujeres que pensaban, que viajaban solas, que no querían casarse y que trabajaban” (Ramos, 2021). Su presencia en un país aún dominado por las costumbres tradicionales fue una lección en acción. Ramos subraya que estas mujeres no sólo se enfrentaron a las precarias condiciones de las escuelas, sino también a la resistencia de la sociedad conservadora. Este enfoque se aleja bastante de una mera importación de conocimientos y se adentra en un proyecto de ingeniería social, donde la educación no sólo debía alfabetizar, sino forjar un nuevo tipo de ciudadano: independiente, laborioso y, en el caso de las mujeres, capaz de salir del rol doméstico para convertirse en un agente activo en la construcción de la nación.

En este punto, es preciso señalar que la visión de Domingo Faustino Sarmiento como educador está intrínsecamente ligada a su accionar político y a su proyecto de país. Daniel Balmaceda, en su libro “Sarmiento, el presidente que cambió la Argentina” (2023), intenta alejarse del retrato escolar para mostrar la figura de un estadista pragmático y visionario, que enfrentó las contradicciones de su tiempo con una tenaz voluntad de cambio. Su gestión presidencial (1868-1874) se caracterizó por una modernización acelerada que buscaba equiparar al país con las naciones más desarrolladas de ese momento.

Puntualmente, Balmaceda destaca la capacidad de Sarmiento para proyectar a la Argentina hacia el futuro, basándose en la ciencia y el progreso. Su gestión se caracterizó por la extensión del ferrocarril y el telégrafo, la promoción de la ciencia y la tecnología, el incentivo de la maquinaria agrícola y la concreción del primer censo nacional. Estas iniciativas no eran hechos aislados, sino que respondían a una misma concepción: la de un país que debía superar el salvajismo de los caudillos y el aislamiento para integrarse al concierto de las naciones civilizadas. La obra de Balmaceda nos permite entender que la presidencia de Sarmiento no fue un simple ejercicio de poder, sino la puesta en práctica de un programa que había madurado durante toda su vida. La educación, en este marco, era el pilar fundamental para lograr los cambios que él concebía fundamentales para la República Argentina.

Procedamos ahora a analizar la célebre frase “las ideas no se matan”, pronunciada por Sarmiento en el cementerio de San Juan en 1839, durante la exhumación de los restos de los caídos en la batalla de la Ciudadela. Claramente, se trata de un lema que supera la simple divisa política, porque representa una declaración de principios filosófica que define su concepción del progreso y de la condición humana. El contexto de la frase es una respuesta a la represión ejercida por las fuerzas federales de Rosas, pero su significado trasciende dicha coyuntura: la idea central es que, si bien se puede asesinar a un hombre y acallar su voz, el pensamiento que él encarna, la fuerza de su intelecto y sus propuestas, permanecen inalterables. Como lo manifestó en su discurso, “se puede degollar a los mártires, se pueden incendiar los libros que los han hecho tales; pero las ideas no se matan, y los principios que han hecho marchar a la humanidad no se acallarán” (citado por J. J. Hernández Arregui, 1960).

Esta premisa no sólo se aplica a un modelo de país, sino que se extiende a un modelo de humanidad. Sarmiento creía en la capacidad transformadora del intelecto y en el poder inherente de la razón para moldear la realidad. En su visión, la historia no era un ciclo de repeticiones trágicas, sino un camino de progreso impulsado por la fuerza de las ideas. Un ser humano, en esta perspectiva, no se define por su origen social o su linaje, sino por su capacidad para pensar y para actuar en consecuencia. El idealismo de esta frase es el motor que lo llevó a fundar escuelas, a traer maestras extranjeras y a luchar por el ferrocarril en un país que, hasta ese momento, estaba casi totalmente desconectado. Para él, la barbarie no era una condición inherente al ser humano, sino una consecuencia de la ignorancia, y la civilización, por lo tanto, no era un privilegio de unos pocos, sino un estado que se alcanzaba a través del conocimiento que debería estar a disposición de todos. Este modelo, aunque a menudo criticado por su eurocentrismo y su supuesto desprecio por las culturas autóctonas, evidencia una fe inquebrantable en el poder de la mente para superar la violencia y el atraso.

La trascendencia de Sarmiento tampoco se limita a las fronteras argentinas. Su pensamiento y su labor son objeto de reconocimiento en el ámbito global, lo que evidencia la universalidad de su proyecto. En Estados Unidos, por ejemplo, donde pasó parte de su vida en el exilio y como embajador, su figura es recordada con muchísimo respeto. La relación que mantuvo con el pedagogo Horace Mann fue clave, en tanto que Sarmiento lo consideraba su mentor y la fuente de inspiración para la creación de las escuelas normales en Argentina. Su legado en Norteamérica se materializa en el busco que se encuentra en la Plaza Panamericana de Washington D.C., un homenaje a su labor como embajador y promotor de la educación.

En Europa, su figura también ha recibido honores. La ciudad de Bérgamo, en Italia, rinde homenaje al maestro con una placa conmemorativa en la casa donde vivió en 1888. Estos gestos, aparentemente menores, confirman que su legado trasciende el nacionalismo. Sarmiento no fue sólo un prócer argentino, sino un pensador universal que creyó en la educación como herramienta para erradicar la pobreza y la ignorancia en cualquier parte del mundo. Su obra y sus ideas, traducidas a diferentes idiomas, han sido estudiadas en universidades de todo el mundo como un ejemplo de cómo un proyecto educativo puede sentar las bases para la construcción de una nación moderna, libre y próspera.

El legado de Sarmiento nos exige una reflexión que integre las luces y sombras de su proyecto, especialmente ante la emergencia de narrativas históricas simplistas. Es inevitable confrontar el discurso de historiadores mediáticos, como Felipe Pigna, que, en su afán por construir una historia de buenos y malos, incurren en el error de los anacronismos. Al juzgar a Sarmiento con la moral del siglo XXI, se lo condena por expresiones sobre los gauchos o los pueblos originarios sin contextualizar el pensamiento liberal y positivista del siglo XIX. Estas críticas, a menudo infundadas, ignoran la complejidad del hombre y su tiempo, reduciendo su figura a un arquetipo de la “civilización” opresora. Sarmiento, en cambio, operaba bajo una visión que, si bien controvertida, estaba guiada por una fe absoluta en el progreso a través de la educación y el trabajo.

En este marco, la vigencia del proyecto sarmientino se manifiesta en la severa crítica que él mismo realizaría al estado actual de la educación. El padre de la escuela moderna vería con horror la devaluación educativa de Occidente, donde la falta de rigor, la fragmentación de los saberes y la precariedad del magisterio han devaluado el conocimiento y el pensamiento crítico. La educación, en su concepción, no era un espacio de libertad sin disciplina, sino un bastión de la razón y el método. Hoy, la escuela que él concibió como una herramienta de progreso se enfrenta a un desafío existencial: en un mundo global y digital, ¿cómo se puede reconstruir una educación que no sólo alfabetice, sino que también forme ciudadanos con la capacidad crítica para discernir y actuar? Pues bien, queridos lectores, la vigencia de Sarmiento reside en la potencia de estas preguntas que, lejos de ser resueltas, nos interpelan de manera urgente.

Lisandro Prieto Femenía
Docente. Escritor. Filósofo
San Juan – Argentina

DATOS DE CONTACTO
-Correos electrónicos de contacto:
lisiprieto@hotmail.com
lisiprieto87@gmail.com
-Instagram: https://www.instagram.com/lisandroprietofem?igsh=aDVrcXo1NDBlZWl0
-What’sApp: +54 9 2645316668
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com
-Facebook: https://www.facebook.com/lisandro.prieto
-Twitter: @LichoPrieto
-Threads: https://www.threads.net/@lisandroprietofem
-LinkedIn:https://www.linkedin.com/in/lisandro-prieto-femen%C3%ADa-647109214
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto
-Donaciones (opcionales) vía Mercado Pago: +5492645316668

Continuar Leyendo

Nacionales

Ministro de Defensa entrega a la FAES fusiles de alta precisión, uniformes, botas, mochilas y computadoras

Publicado

el

El ministro de Defensa, René Francis Merino Monroy, entregó este miércoles más de $3 millones en equipo y tecnología a personal operativo y administrativo de la Primera Zona Militar, como parte del proceso de modernización de la Fuerza Armada.

El suministro incluye 1,500 fusiles M4-A1, 4,397 uniformes con igual número de botas, 790 mochilas, 456 computadoras y nueve proyectores. Según Merino Monroy, esta renovación sustituye armamento y equipo que databa de los años 80.

“Este armamento está reemplazando al que debió haberse cambiado hace mucho tiempo. Estamos modernizando el equipo para brindar mejores condiciones a nuestros soldados”, afirmó el funcionario.

Además, destacó que esta es la tercera entrega de botas y la cuarta de uniformes durante la actual administración, y subrayó que el nuevo equipo puede incluso salvar la vida de los militares que patrullan las calles.

La entrega se enmarca en el Plan Control Territorial impulsado por el presidente Nayib Bukele, que busca fortalecer las capacidades de la Fuerza Armada en el combate al crimen organizado y el narcotráfico en apoyo a la Policía Nacional Civil.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído