Política
TSE salvaguardó el ordenamiento jurídico al cumplir la resolución de la Sala en materia electoral

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) continúa cumpliendo los fallos que emite la Sala de lo Constitucional relacionados con el quehacer electoral del país, reiterando con esto que esa instancia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) es la máxima intérprete de la Constitución de la República. De esa manera, sigue salvaguardando el ordenamiento jurídico de El Salvador.
Cuatro de los cinco magistrados del TSE avalaron a principios de este mes la inscripción de la candidatura presidencial de Nayib Bukele, pues sostienen, por un lado, que cumplió con los requisitos de ley; y por otro, con ello acataron el fallo 01-2021 de la Sala de lo Constitucional de la CSJ que habilita la reelección inmediata presidencial.
Noel Orellana, magistrado del TSE propuesto por la CSJ; y Guillermo Wellman, propuesto por el partido ARENA, son dos de los cuatro magistrados electorales que avalaron la inscripción de Bukele, candidato del partido Nuevas Ideas, junto con su compañero de fórmula, Félix Ulloa. En entrevistas con «Diario El Salvador» coincidieron en la argumentación sobre la votación a favor de la candidatura cian y señalaron que, como ha ocurrido en el pasado reciente, como organismo colegiado volvieron a acatar y darle cumplimiento a un nuevo fallo de la Sala de lo Constitucional, máximo intérprete de la Carta Magna.
«La Sala de lo Constitucional, como máximo intérprete de la Constitución, habilitó al presidente para participar nuevamente en una contienda electoral, y nosotros estudiamos el fallo […], lo acatamos y lo cumplimos y no hay más que discutir», afirmó Wellman. Reiteró que Bukele cumple, además, los requisitos que exige el Estado de derecho de El Salvador para ser candidato presidencial y competir en 2024.
Orellana, por su parte, recordó que la Sala de lo Constitucional «es un tribunal de cierre», es decir, la última instancia a la que se puede acudir como máximo intérprete de la Constitución de la República.
«Es un tribunal sometido solo a la Constitución y las sentencias de la Sala de lo Constitucional son de estricto cumplimiento […], y sus efectos son generales y obligatorios, es decir, no pueden ser desconocidos ni desobedecidos por ningún funcionario o particular», explicó Orellana.
La inscripción de la candidatura de Nayib Bukele también contó con el voto favorable de la presidenta del TSE, Dora Martínez, propuesta por GANA; y del magistrado Rubén Meléndez, propuesto por la CSJ. El magistrado Julio Olivo, propuesto por el FMLN, se abstuvo.
Según los archivos del organismo colegiado, desde 2015 hasta la fecha ha acatado y cumplido 29 sentencias emitidas por jueces constitucionalistas, aun cuando algunas de estas trastocaron en su momento los considerados artículos pétreos del texto constitucional.
Por ejemplo, las primeras resoluciones en dicho período les quitaron a los partidos políticos el privilegio de ser el único vehículo para que los ciudadanos pudieran optar a cargos de elección popular, tal como lo disponía la Carta Magna.
Con su fallo, la Sala de lo Constitucional dio paso al nacimiento de candidaturas no partidarias para la elección de diputados de la Asamblea Legislativa. Solo un ciudadano ha ganado un escaño en la Asamblea sin ser candidato de partido político alguno en contienda.
Otros fallos en materia electoral que ha acatado son los relacionados con la implementación del voto cruzado para la elección de diputados, el financiamiento de los partidos políticos, el conteo para el voto cruzado en la elección legislativa, la suspensión de toma de posesión de la Asamblea Legislativa 2015-2018, voto pasivo y activo para los salvadoreños en el exterior y la cancelación de los partidos políticos.
El 3 de septiembre de 2021 la Sala de lo Constitucional habilitó, por medio de la sentencia 01-2021, la reelección presidencial inmediata; y el 15 de septiembre del año pasado el presidente Nayib Bukele anunció su interés de competir nuevamente por la primera magistratura en los comicios de 2024.
Los jueces constitucionalistas sostuvieron en su sentencia que siempre existió una interpretación «errónea» sobre el tema del segundo mandato presidencial continuo, el cual está permitido por la Constitución de la República, vigente desde 1983. El fallo únicamente habilitó la búsqueda de la reelección presidencial, pues serán los votantes los que decidirán en las urnas.
El TSE ha recibido una decena de escritos que buscan retirar de la contienda a Nayib Bukele. Siete escritos se presentaron para solicitar al organismo colegiado que no se aceptara la inscripción de Bukele, frente a tres que ahora piden declarar la nulidad de la inscripción del candidato presidencial de Nuevas Ideas. El grupo de siete fue desestimado.
Bukele llegó al TSE la noche del 26 de octubre a presentar la solicitud de inscripción como candidato presidencial. El organismo colegiado —con el voto de cuatro magistrados y la abstención de uno (Julio Olivo, por el FMLN)— avaló el 3 de noviembre a Bukele como candidato presidencial para la elección del 4 de febrero del próximo año.
Seis de las siete fórmulas presidenciales que presentaron igual número de partidos políticos para competir ya fueron inscritas por el Tribunal Electoral; la de PAIS es la única que está pendiente.
Política
Diputado Francisco Lira pide a Marcela Villatoro y Carlos Saade dejar el show

Esta tarde, el diputado del partido ARENA, Francisco Lira, mandó un contundente mensaje al presidente del partido Carlos Saade y a la jefa de fracción Marcela Villatoro, a resolver sus conflictos sin necesidad de hacerlos públicos.
A través de un comunicado en redes sociales, Lira instó a sus compañeros a respetar la institucionalidad del partido y evitar conflictos.
PUBLICIDAD
«Es fundamental que superen esas diferencias, ya que hay temas más importantes en el país que requieren nuestra atención y solución. Es hora de unir esfuerzos y enfocarnos en lo importante que es sacar adelante a El Salvador», expresó el legislador.
Así mismo, dejó claro que ARENA debe mantenerse unida, también reafirmó que los miembros de su fracción legislativa no son «marionetas ni títeres», sino representantes del pueblo con criterio propio
Política
Rosy Romero exige transparencia en uso de la deuda política al COENA

La exdiputada de ARENA, Rosa Romero, se sumó a las voces dentro del partido para exigir más transparencia en el uso de los fondos, a la actual dirigencia, liderada por Carlos Saade.
«Nosotros queremos saber qué se ha hecho con el dinero, cuál ha sido el manejo que se le está dando y cuál ha sido el destino», expresó, afirmando que desconocen el uso de los fondos de la deuda política.
También enfatizó la necesidad de rendición de cuentas, ya que «los fondos son públicos, no son de una sola persona ni de un grupo».
Sobre las disputas internas, pidió resolverlas de forma privada: “Como adultitos que son, deben resolver sus diferencias en privado”.
Política
«Pediste $2,500 porque no tenías para comer”, Joel Sánchez a Carlos Saade, presidente de COENA

Joel Sánchez, excandidato a la presidencia en 2024 por el partido ARENA, aseguró que ya es momento de defenderse ante las acusaciones hechas de Carlos Saade, presidente del COENA, en su contra por el delito de lavado de dinero y activos.
Sánchez, expresó que el presidente del partido tricolor le pidió $2,500 mensuales debido a su situación económica, porque no tenía trabajo ni suficiente dinero para comer.
“Ya es momento de hablarte, así como me has hablado, acortade que nos pediste $2,500 para que te diéramos porque no tenías con qué comer”, dijo.
El presidente del COENA ha asegurado que presentará un aviso ante la Fiscalía General de la República (FGR) en contra el excandidato presidencial, Joel Sánchez, (elecciones electorales 2024) por presuntos delitos de lavado de dinero y activos