Política
TSE salvaguardó el ordenamiento jurídico al cumplir la resolución de la Sala en materia electoral

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) continúa cumpliendo los fallos que emite la Sala de lo Constitucional relacionados con el quehacer electoral del país, reiterando con esto que esa instancia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) es la máxima intérprete de la Constitución de la República. De esa manera, sigue salvaguardando el ordenamiento jurídico de El Salvador.
Cuatro de los cinco magistrados del TSE avalaron a principios de este mes la inscripción de la candidatura presidencial de Nayib Bukele, pues sostienen, por un lado, que cumplió con los requisitos de ley; y por otro, con ello acataron el fallo 01-2021 de la Sala de lo Constitucional de la CSJ que habilita la reelección inmediata presidencial.
Noel Orellana, magistrado del TSE propuesto por la CSJ; y Guillermo Wellman, propuesto por el partido ARENA, son dos de los cuatro magistrados electorales que avalaron la inscripción de Bukele, candidato del partido Nuevas Ideas, junto con su compañero de fórmula, Félix Ulloa. En entrevistas con «Diario El Salvador» coincidieron en la argumentación sobre la votación a favor de la candidatura cian y señalaron que, como ha ocurrido en el pasado reciente, como organismo colegiado volvieron a acatar y darle cumplimiento a un nuevo fallo de la Sala de lo Constitucional, máximo intérprete de la Carta Magna.
«La Sala de lo Constitucional, como máximo intérprete de la Constitución, habilitó al presidente para participar nuevamente en una contienda electoral, y nosotros estudiamos el fallo […], lo acatamos y lo cumplimos y no hay más que discutir», afirmó Wellman. Reiteró que Bukele cumple, además, los requisitos que exige el Estado de derecho de El Salvador para ser candidato presidencial y competir en 2024.
Orellana, por su parte, recordó que la Sala de lo Constitucional «es un tribunal de cierre», es decir, la última instancia a la que se puede acudir como máximo intérprete de la Constitución de la República.
«Es un tribunal sometido solo a la Constitución y las sentencias de la Sala de lo Constitucional son de estricto cumplimiento […], y sus efectos son generales y obligatorios, es decir, no pueden ser desconocidos ni desobedecidos por ningún funcionario o particular», explicó Orellana.
La inscripción de la candidatura de Nayib Bukele también contó con el voto favorable de la presidenta del TSE, Dora Martínez, propuesta por GANA; y del magistrado Rubén Meléndez, propuesto por la CSJ. El magistrado Julio Olivo, propuesto por el FMLN, se abstuvo.
Según los archivos del organismo colegiado, desde 2015 hasta la fecha ha acatado y cumplido 29 sentencias emitidas por jueces constitucionalistas, aun cuando algunas de estas trastocaron en su momento los considerados artículos pétreos del texto constitucional.
Por ejemplo, las primeras resoluciones en dicho período les quitaron a los partidos políticos el privilegio de ser el único vehículo para que los ciudadanos pudieran optar a cargos de elección popular, tal como lo disponía la Carta Magna.
Con su fallo, la Sala de lo Constitucional dio paso al nacimiento de candidaturas no partidarias para la elección de diputados de la Asamblea Legislativa. Solo un ciudadano ha ganado un escaño en la Asamblea sin ser candidato de partido político alguno en contienda.
Otros fallos en materia electoral que ha acatado son los relacionados con la implementación del voto cruzado para la elección de diputados, el financiamiento de los partidos políticos, el conteo para el voto cruzado en la elección legislativa, la suspensión de toma de posesión de la Asamblea Legislativa 2015-2018, voto pasivo y activo para los salvadoreños en el exterior y la cancelación de los partidos políticos.
El 3 de septiembre de 2021 la Sala de lo Constitucional habilitó, por medio de la sentencia 01-2021, la reelección presidencial inmediata; y el 15 de septiembre del año pasado el presidente Nayib Bukele anunció su interés de competir nuevamente por la primera magistratura en los comicios de 2024.
Los jueces constitucionalistas sostuvieron en su sentencia que siempre existió una interpretación «errónea» sobre el tema del segundo mandato presidencial continuo, el cual está permitido por la Constitución de la República, vigente desde 1983. El fallo únicamente habilitó la búsqueda de la reelección presidencial, pues serán los votantes los que decidirán en las urnas.
El TSE ha recibido una decena de escritos que buscan retirar de la contienda a Nayib Bukele. Siete escritos se presentaron para solicitar al organismo colegiado que no se aceptara la inscripción de Bukele, frente a tres que ahora piden declarar la nulidad de la inscripción del candidato presidencial de Nuevas Ideas. El grupo de siete fue desestimado.
Bukele llegó al TSE la noche del 26 de octubre a presentar la solicitud de inscripción como candidato presidencial. El organismo colegiado —con el voto de cuatro magistrados y la abstención de uno (Julio Olivo, por el FMLN)— avaló el 3 de noviembre a Bukele como candidato presidencial para la elección del 4 de febrero del próximo año.
Seis de las siete fórmulas presidenciales que presentaron igual número de partidos políticos para competir ya fueron inscritas por el Tribunal Electoral; la de PAIS es la única que está pendiente.
Opinet
Politólogo Óscar Martínez Peñate afirma que ARENA y FMLN desaparecerán en las urnas

El politólogo Óscar Martínez Peñate reiteró ayer que la población eliminará, a través de su voto en los comicios generales de 2027, al FMLN y ARENA como partidos políticos.
Inicialmente planteó que el Círculo de Reflexión Política Siglo XXI, del cual es integrante, solicitaría al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la cancelación de ambos partidos, pues varios de sus dirigentes negociaron con las pandillas para tener respaldo en las urnas.
«Como Círculo de Reflexión Política Siglo XXI decidimos que no le vamos a quitar ese privilegio y derecho a la población, para que sea quien elimine a estos dos partidos, en las elecciones de 2027, por todo el daño que le han causado a El Salvador», reafirmó.
Ernesto Muyshondt, de ARENA, yasí como Benito Lara y Arístides Valencia, del FMLN, en su calidad de diputados se reunieron con pandilleros y negociaron el respaldo de las estructuras criminales para los comicios presidenciales de 2014, según investigación de la Fiscalía General de la República. Ya fueron dictadas sentencias por ese delito.
Los dos partidos gobernaron de 1989 a 2019, y ahora carecen de la preferencia ciudadana, según mostró la última encuesta de CID Gallup.
«No queremos quitarle la maravillosa oportunidad al pueblo salvadoreño de que vayan a las urnas y lo hagan de mano propia (eliminar a ARENA y FMLN)», declaró también el abogado Aldo Álvarez, integrante del Círculo de Reflexión Política Siglo XXI.
Opinión | Óscar Martínez Peñate
Politólogo
Este artículo fue publicado originalmente por Diario El Salvador.
Política
El Salvador incentivará el uso de la energía renovable

La Asamblea Legislativa aprobó ayer la Ley de Fomento para el Uso de la Energía Renovable, propuesta por el Ejecutivo, para contribuir con la sostenibilidad de la matriz energética de El Salvador brindando alternativas innovadoras a los ciudadanos para la satisfacción de sus necesidades en cuanto al servicio básico de electricidad.
La normativa, que consta de 15 artículos y fue respaldada por los partidos Nuevas Ideas, PCN y PDC, busca «el fomento en la instalación de sistemas o equipamientos de generación de energía eléctrica producida por fuentes renovables, ya sea convencionales o no, así como para su almacenamiento y posible reinyección a la red de distribución».
Incentiva actividades económicas como la importación, la venta o la comercialización de sistemas o equipamientos de generación de energía eléctrica producida por fuentes renovables convencionales o no, la adquisición y la instalación de los referidos equipos para autoconsumo de los usuarios finales y el servicio de mantenimientos de estos.
Los usuarios finales de este tipo de energía gozarán de incentivos fiscales durante un período de 10 años por la importación, la comercialización, la instalación y el mantenimiento de los sistemas de generación de energía con fuentes renovables, que quedarán eximidos de todo gravamen.
La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) regulará los requisitos y procedimientos que deberán cumplir tanto los proveedores como los usuarios. La Defensoría del Consumidor, por su parte, se encargará de velar porque los beneficios otorgados a las empresas se reflejen en los precios al usuario.
El Salvador tiene vigente la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la generación de electricidad, pero la nueva normativa establece «beneficios fiscales claros, los derechos de los usuarios finales y las obligaciones de estos».
Judicial
Demandarán a Manuel Flores por $250,000

El secretario general del FMLN, Manuel Flores, será demandado por $250,000 en los próximos días por el delito de difamación, informó ayer el Círculo de Reflexión Política Siglo XXI.
«[Será demandado] por haber afirmado que el Círculo de Reflexión Política es financiado por instituciones del Estado, lo cual constituye una difamación que causa daño moral, perjudica la imagen pública y el buen nombre de los miembros del Círculo de Reflexión Política», sentenció ayer la entidad.
El señalamiento lo hizo Flores en una reciente entrevista televisiva; mientras que la entidad de académicos adelantó que los fondos serán donados al Hospital Nacional Psiquiátrico, para contribuir en la atención psicológica y psiquiátrica de los pacientes.
La demanda es «una acción disuasiva para los opositores políticos que realizan difamaciones en los medios de comunicación y en las redes sociales», advirtió la entidad.
Asimismo, lamentó los constantes ataques de los opositores políticos que se niegan a reconocer las transformaciones sociales de El Salvador. «Expresan absurdos, exabruptos, incluso hasta insultos contra los ciudadanos salvadoreños que residen en el país y ofenden hasta nuestros hermanos salvadoreños que residen en el extranjero», concluyó.