Economia
Presupuesto del próximo año será de $6,733 millones, lo que representa un aumento de casi $7 millones, incluye la emisión de deuda más grande de la historia de El Salvador

Ministro de Hacienda confirmó hoy que el presupuesto General de la Nación para el 2019 incluye la emisión de deuda más grande de la historia de El Salvador.
Según la propuesta del Ministro Nelson Fuentes, el Anteproyecto del Presupuesto General de la Nación para 2019 es por $6,733 millones y solicitará a su vez, $1,400 millones de deuda para financiarlo.
De los $1,400 millones, detalló el funcionario, $800 millones se utilizarían para honrar deuda pública que se vence en diciembre de 2019 y $600 millones para pagar la “brecha” del presupuesto de 2019, que incrementa $1,266 millones respecto a los $5,467 millones aprobados para 2018.
Fuentes detalló que en esa “brecha” se incluye $350 millones de gasto recurrente que este 2018 se suplió con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), $115 millones que no ingresarán al Estado por el retiro de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, $90 millones de incremento en el pago de pensiones y $22 millones adicionales para Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA).
También se incluyen $14 millones para el pago del subsidio a la energía eléctrica, $14 millones para el subsidio a al gas licuado y $16 millones para los veteranos de guerra.
Economia
Honduras exportó más café en el último año, pero recibió menos ingresos

Las exportaciones del 1 de octubre del 2022 al 30 de septiembre del 2023 «suman 6,97 millones de sacos de 46 kg, mostrando un incremento del 14%, comparado a los 6,13 millones de los registrados» en el año 2021-2022», anotó el organismo en un comunicado.
Sin embargo, estas ventas dejaron 1.399 millones de dólares, 4% menos que la temporada anterior, detalló.
El precio promedio del saco fue de 200,80 dólares, 15% menos que el año cafetero anterior.
«Estamos comenzando el nuevo año cafetalero con proyecciones de una capacidad productiva del parque superior a los ocho millones de sacos y un pronóstico de exportación de 6,5 millones de sacos», añadió.
En otro comunicado, el Ihcafé llamó a los productores a observar la «debida diligencia» para cumplir con el reglamento de «deforestación cero», del Parlamento Europeo.
Esa asamblea puso en vigencia el reglamento el 29 de junio, según el cual restringirá las importaciones de carne, cacao, café, aceite de palma, soja, madera, caucho, carbón vegetal y papel impreso si en los países productores están dañando el ambiente.
El 60% de las exportaciones de café de Honduras van al mercado europeo.
En Honduras hay más de 100.000 productores de café, la mayoría pequeños agricultores que trabajan en cerca de 230.000 hectáreas, en regiones montañosas de 210 de los 298 municipios del país.
El café es el principal producto agrícola de exportación de Honduras y representa cerca del 3% del Producto Interno Bruto (PIB).
Economia
Precios de combustibles reducirán a partir de este martes

La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas de El Salvador anunció los nuevos precios de los combustibles que entrarán en vigencia a partir del martes 3 de octubre y que se mantendrán hasta el 16 de este mes.
ara la zona central, los precios del galón de la gasolina superior y la regular reducirán $0.07, por lo cual costará $4.75 y $4.57, respectivamente. En el caso del galón de diésel, este presentará una reducción de $0.09 ($4.64).
La zona occidental también presentará una reducción de $0.07 en el precio del galón de la gasolina superior y regular, por lo cual los precios cambian a $4.76 y $4.58, respectivamente, y de $4.65 para el diésel.
Finalmente, la zona oriental mantendrá la tendencia de la reducción de $0,07, por lo cual los precios de la superior y regular se reducen a $4.79 y $4.61, respectivamente, y de $4.68 para el diésel.
Según detalló la Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas, los factores externos que influyen en los precios de los combustibles son los incrementos modestos en las reservas de gasolina, la restricción de exportación de diésel por parte de Rusia debido al mantenimiento de sus refinerías y la baja capacidad operativa de las refinerías de Estados Unidos.
Economia
Ingresa US$262.6 millones de inversión extranjera en El Salvador en el primer trimestre

El Salvador recibió $262.6 millones de inversión extranjera directa (IED) en los primeros seis meses de 2023, según el informe de resultados económicos del segundo trimestre presentado por el Banco Central de Reserva (BCR).
El principal sector económico receptor de capital fue la industria con un total de $148.9 millones y le siguió servicios con $115.9 millones.
Dentro de la industria, las actividades que más percibieron inversión foránea fueron elaboración de bebidas ($43.9 millones), fabricación de productos minerales no metálicos ($32.2 millones) y la elaboración de productos alimenticios ($24.2 millones).
A la vez, en servicios, las comunicaciones obtuvieron $57.4 millones, mientras que electricidad $51.7 millones.
Al respecto, la ministra de Economía, María Luisa Hayem, afirmó que estas cifras son reflejo de un cambio en la percepción del país a raíz de una reducción considerable de los índices delincuenciales.
Asimismo, apuntó que se han tomado acciones puntuales para atraer más capital extranjero. Por ejemplo, se han promovido reformas a la Ley de Zonas Francas para motivar a empresas internacionales a considerar hacer nearshoring en el territorio; también se han impulsado nuevas normativas como la Ley de Fomento a la Innovación que otorga exención de impuestos por 15 años a compañías tecnológicas.
«Gracias a todas las medidas que se han estado tomando desde el área de seguridad y el área económica, estamos viendo cada vez más interés de inversionistas extranjeros de establecerse en nuestro país», dijo.
En el mismo sentido, destacó los anuncios recientes de empresas multinacionales que buscan instalarse en El Salvador.
«Ahora El Salvador forma parte de esas listas cortas de empresas multinacionales que están buscando donde ampliar sus operaciones. Google es un buen ejemplo de esa inversión y estaríamos viendo pronto el registro en nuestras cuentas nacionales».
Por otra parte, aseguró que como Ministerio de Economía (Minec) han observado ampliaciones importantes de empresas que ya se encontraban en el país. La inversión privada de enero a junio de 2023 totalizó los $2,200 millones.
De acuerdo al informe del BCR, España fue el país de donde provino más inversión hacia El Salvador en el primer semestre, con un aporte de $105.3 millones. Dicho monto estuvo dividido en $70.4 millones en industria y $31.5 millones en servicio.
Le sigue México con $94.1 millones, de los cuales $85.1 millones se inyectaron en servicios y $9 millones en industria. Importante destacar que varias empresas de esta nación han mostrado interés profundo en El Salvador por la notable mejora en seguridad y la aprobación de nuevos incentivos fiscales.
En este escenario, el pasado lunes 25 de septiembre, una delegación de 27 empresarios mexicanos -la más grande en tres años- visitó el país para explorar negocios en diversos rubros. La misión comercial estuvo compuesta por representantes de compañías de tecnología, logística, manufactura, entre otros sectores, quienes aseguraron sentir confianza en el país con el nuevo panorama.
Por último, los empresarios de Estados Unidos invirtieron $78.7 millones, $59.3 millones en servicios y $26.2 millones en industria.