Connect with us

Internacionales

Rusia está usando en Ucrania armas contrabandeadas por Irán desde Irak

Publicado

el

Miembros de las milicias iraquíes respaldadas por Irán y de los servicios de inteligencia regionales afirman que Rusia está recibiendo municiones y equipo militar procedente de Irak para reforzar a sus tropas en medio de la guerra en Ucrania, contando además con la ayuda de las redes de contrabando de armas iraníes.

RPG y misiles antitanque, así como sistemas de lanzamiento de cohetes diseñados por Brasil, han sido enviados a Rusia desde Irak, ya que la campaña de Moscú ha fallado en el último mes, informaron fuentes citadas por The Guardian.

De acuerdo con el medio británico, quien cita a una fuente que ayudó a organizar el transporte, las autoridades de Teherán también donaron a Moscú un sistema de misiles Bavar 373 de fabricación iraní, similar al S-300 ruso, que también devolvió un S-300.

Usar el inframundo del tráfico de armas señalaría un cambio dramático en la estrategia rusa, ya que Moscú se ve obligado a apoyarse en Irán, su aliado militar en Siria, luego de las nuevas sanciones provocadas por la invasión de Ucrania.

Los desarrollos también tienen enormes implicaciones para la dirección y el volumen del comercio en el negocio del tráfico internacional de armas.

Irak ha albergado tropas estadounidenses y occidentales desde el derrocamiento de Saddam Hussein en 2003, y EE.UU. ha entrenado y suministrado varias unidades del ejército y las fuerzas especiales iraquíes para defender al gobierno de Bagdad contra las insurgencias. Después de dos décadas de guerra, el país está inundado de armamento.

Gran parte ha pasado legalmente a manos de las milicias chiítas respaldadas por Irán, que se oponen a la presencia estadounidense en el país, pero que desde 2016 se incorporaron oficialmente a las fuerzas armadas iraquíes como parte de la lucha contra el Estado Islámico.

Conocidos por su eficiencia en el desmantelamiento del “califato” del Estado Islámico, y por su tratamiento brutal de los civiles sunitas, estos grupos se han convertido en actores poderosos en el sistema de seguridad de Irak.

RPG (granadas propulsadas por cohetes) y misiles antitanque en posesión de Hashd al-Shaabi, el paraguas de la milicia chiíta más poderoso, fueron transportados a Irán a través del cruce fronterizo de Salamja el 26 de marzo, donde fueron recibidos por el ejército iraní y llevado a Rusia por mar, dijo un comandante de la rama de la milicia que controla el cruce a The Guardian.

Ḥashd al-Shaabi también desmanteló y envió en pedazos dos sistemas de lanzamiento de cohetes Astros II de diseño brasileño, conocidos en Irak como la versión construida con licencia Sajil-60, a Irán el 1 de abril, según una fuente dentro de la organización.

“No nos importa adónde van las armas pesadas porque no las necesitamos en este momento”, dijo una fuente de Hashd al-Shaabi. “Todo lo que sea antiestadounidense nos hace felices”.

Tres buques de carga capaces de transportar tales cargas, dos con bandera rusa y uno con bandera iraní, cruzaron el mar Caspio desde el puerto iraní de Bandar Anzali hasta Astrakhan, una ciudad rusa en el delta del Volga, dentro de los plazos establecidos.

“Lo que los rusos necesitan en Ucrania en este momento son misiles. Estos requieren habilidad para transportarlos, ya que son frágiles y explosivos, pero si te comprometes a hacerlo, es posible”, dijo Yörük Işık, un experto en asuntos marítimos con sede en Estambul. “Tampoco es el tipo de actividad que sería captada por imágenes satelitales, ya que pueden transportarse en cajas grandes y contenedores de envío regulares”.

Mohaned Hage Ali, analista de las políticas del Mario Oriente del Centro Malcolm H. Kerr Carnegie Middle East, explicó al medio británico que este tipo de armamento sofisticado, como los sistemas de lanzamiento de cohetes, marcarían una gran diferencia sobre el terreno de la guerra en Ucrania.

“Ḥashd al-Shaabi controla gran parte de la región fronteriza con Irán, lo que facilitaría esta transacción. Otros países como China tienen que tener mucho cuidado con la entrega de armas a Rusia ahora, dada la nueva situación de sanciones. Irán, como parte de ese eje, quiere asegurarse de que Rusia no pierda terreno en este conflicto”, explicó el experto.

Agregó que si el régimen de Putin se desestabiliza traería enormes implicaciones para Irán, particularmente en Siria, pues Damasco depende del apoyo aéreo ruso y Rusia se coordina para evitar un conflicto directo entre ellos e Israel.

Las amplias sanciones económicas impuestas a Moscú por las naciones occidentales desde la invasión del 24 de febrero han incluido la prohibición de bienes de doble uso (artículos con fines civiles y militares), como repuestos para vehículos y ciertos tipos de dispositivos electrónicos y ópticos, así como artículos con usos militares evidentes.

Según los informes, los fabricantes rusos se han visto muy afectados por las nuevas restricciones, y Ucrania dice que la principal planta de vehículos blindados del país, así como una fábrica de tractores, se han quedado sin piezas para fabricar y reparar tanques.

Las estimaciones occidentales revisadas son que 29 de los grupos tácticos de batallones originales de Rusia son ahora “no ineficaces en el combate” de una fuerza invasora que se estima en 125 batallones, o alrededor del 75% del ejército total de Rusia, en la “operación especial militar” que ya lleva seis semanas.

Las pérdidas significativas han producido pocas ganancias: Moscú por ahora parece haber abandonado su intento inicial de apoderarse de la capital, Kiev, y en su lugar ha reducido y reposicionado sus fuerzas terrestres para un asalto renovado en la región de Donbas, en el sureste del país.

Se espera que continúen los ataques aéreos y de artillería en las ciudades de Kharkiv y Mykolaiv, así como en el puerto sitiado de Mariupol.

La semana pasada, los servicios de inteligencia ucranianos acusaron a Georgia de ayudar a Rusia a recibir material militar sancionado, en otra señal potencial de la escala de los nuevos esfuerzos del Kremlin para utilizar las redes internacionales de contrabando para ayudar en su campaña en Ucrania.

Los servicios especiales georgianos recibieron instrucciones de los líderes políticos del país de no interferir con los canales de contrabando del “este de Asia” diseñados para eludir las nuevas sanciones occidentales, dijo la dirección de inteligencia de Kiev en un comunicado.

Funcionarios georgianos dijeron que las afirmaciones de Ucrania no tenían fundamento. Las relaciones entre las dos naciones postsoviéticas se han deteriorado drásticamente desde que estalló el conflicto por la negativa del gobierno prorruso de Tbilisi a imponer sanciones económicas a Moscú.

Los funcionarios estadounidenses también han dicho que Rusia le ha pedido a China armas de grado militar y ayuda para apoyar su operación en Ucrania.

El aliado ruso Serbia recibió la entrega de un sistema antiaéreo chino en una operación secreta durante el fin de semana, informó Associated Press, en medio de preocupaciones occidentales de una acumulación de armas en los Balcanes al mismo tiempo que la guerra en Ucrania que podría amenazar el frágil paz en la región.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Embarazada resulta lesionada en intento de asalto en Ciudad de Guatemala

Publicado

el

Una mujer embarazada de seis meses resultó herida de bala tras un intento de asalto registrado en la zona 9 de la Ciudad de Guatemala, según informó la Policía Nacional Civil (PNC).

El hecho ocurrió en la intersección de la 6ª avenida y 8ª calle, donde sujetos armados habrían interceptado a la víctima con intenciones de robo. La mujer fue identificada como Jimena Vickers, de 31 años, quien se desempeña como visitadora médica.

De acuerdo con versiones preliminares, los atacantes abrieron fuego luego de que Vickers se opusiera al asalto. En el parabrisas del vehículo, del lado del conductor, se observaron al menos tres impactos de bala.

La víctima fue auxiliada por cuerpos de socorro y trasladada a un centro asistencial. Su estado de salud, así como el del bebé que espera, no ha sido detallado por las autoridades.

La PNC inició un operativo en el sector para dar con los responsables, aunque hasta el momento no se reportan capturas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Crisis humanitaria en Gaza deja a niños y madres gravemente afectados por la desnutrición en medio del conflicto

Publicado

el

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó este viernes que uno de cada cuatro niños entre seis meses y cinco años, así como mujeres embarazadas y lactantes atendidos en sus clínicas en Gaza, presenta signos de desnutrición, en lo que califican como una emergencia sanitaria y humanitaria de alto nivel.

En un comunicado, MSF acusó a las autoridades israelíes de usar deliberadamente el hambre como un arma de guerra. “Los propios pacientes y profesionales de la salud sufren de hambre”, señaló la ONG, que mantiene presencia médica en Ciudad de Gaza.

Caroline Willemen, coordinadora del proyecto de MSF en esa ciudad, aseguró que están recibiendo alrededor de 25 nuevos casos de desnutrición diariamente. Desde el 18 de mayo, los registros se han cuadruplicado y la desnutrición severa en menores de cinco años se ha triplicado.

MSF afirma que esta situación se debe a una “hambruna deliberada”, consecuencia directa del bloqueo impuesto por Israel sobre el enclave palestino. Aunque a finales de mayo se flexibilizó el cerco, las carencias de alimentos, medicinas y productos básicos persisten.

Israel, por su parte, responsabiliza a Hamas de manipular la ayuda humanitaria, acusándolo de apropiarse de suministros para revenderlos a precios desorbitados o de atacar a las personas que esperan recibir alimentos.

La ONG también denunció ataques en los centros de distribución de alimentos gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Israel y Estados Unidos. “Estas distribuciones no son ayuda humanitaria, son crímenes de guerra cometidos a plena luz del día bajo el disfraz de compasión”, afirmó Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto de MSF en Gaza.

La ONU ha documentado más de 1.000 muertes desde finales de mayo en puntos de ayuda humanitaria, la mayoría cerca de los centros operados por la GHF.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ecuador cierra el semestre más violento desde 2011 con más de 4,500 homicidios

Publicado

el

Ecuador cerró el primer semestre de 2025 como el más violento de los últimos 14 años, al registrar 4,557 homicidios, lo que representa un aumento del 45 % respecto al mismo periodo de 2024 y un 22 % más en comparación con los primeros seis meses de 2023, según datos del Ministerio del Interior recopilados por el medio «Primicias».

Del total de muertes violentas, el 89 % (4,069 casos) fue cometido con armas de fuego, incluyendo pistolas, escopetas, ametralladoras y fusiles, lo que evidencia el creciente poder de fuego de los grupos criminales.

Mayo se posicionó como el mes más sangriento desde que se tiene registro, con 915 homicidios, superando incluso los 831 asesinatos ocurridos en octubre de 2023. En promedio, al menos 30 personas fueron asesinadas cada día durante el primer semestre del año. En junio, aunque hubo una leve reducción, se contabilizaron 548 crímenes.

Entre enero y mayo, 70 cantones del país registraron un aumento en muertes violentas respecto al mismo periodo del año anterior. En estos territorios se concentró el 90 % de los homicidios registrados, es decir, un total de 3,578.

Frente a esta escalada de violencia, el gobierno de Daniel Noboa ha decretado estados de excepción en varias provincias —Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos—, en dos cantones de Quito y en el sistema penitenciario nacional. Sin embargo, estas medidas han sido insuficientes para frenar la criminalidad.

El más reciente estado de excepción, declarado el 12 de abril mediante el Decreto 599, fue parcialmente aprobado ayer por la Corte Constitucional, que consideró inconstitucional aplicar la medida en todos los centros penitenciarios y en el cantón Camilo Ponce Enríquez (Azuay), al no evidenciarse hechos que justifiquen su inclusión.

Además, la Corte rechazó la suspensión del derecho a reunión, las inspecciones y requisas sin orden judicial, así como la intervención directa de las Fuerzas Armadas, al señalar que estas acciones pueden ejecutarse dentro del marco legal ordinario.

Pese a ello, se mantuvieron restricciones como la suspensión del derecho a la libertad de tránsito, la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la correspondencia, permitiendo a la fuerza pública realizar allanamientos y revisar mensajes dirigidos a privados de libertad.

El alto índice de homicidios refleja la profunda crisis de seguridad que atraviesa Ecuador, donde el crimen organizado y las bandas armadas continúan desafiando la capacidad del Estado para contener la violencia.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído