Connect with us

Internacionales

¿Qué sucede con liderazgo de la Iglesia cuando un papa se enferma o queda incapacitado?

Publicado

el

Aunque el Vaticano tiene leyes y rituales detallados para garantizar la transferencia de poder cuando un papa muere o renuncia, no se aplican si está enfermo o incluso inconsciente. Y no hay normas específicas que delineen qué sucede con el liderazgo de la Iglesia católica si un papa queda totalmente incapacitado.

Como resultado, a pesar de que el papa Francisco sigue hospitalizado en estado crítico debido a una compleja infección pulmonar, sigue siendo papa y está muy al mando. El Vaticano informó el domingo que Francisco estaba consciente y aún recibiendo oxígeno suplementario. Descansó durante una noche tranquila luego de haber tenido una prolongada crisis respiratoria un día antes que requirió altos flujos de oxígeno para ayudarlo a respirar.

Sin embargo, la estancia hospitalaria de Francisco plantea preguntas obvias sobre qué sucede si pierde la conciencia durante un período prolongado, o si podría seguir los pasos del papa Benedicto XVI y renunciar si se vuelve incapaz de liderar. El lunes, la estancia hospitalaria de Francisco alcanza los diez días, igualando la duración de su hospitalización en 2021 para una cirugía para removerle 33 centímetros de su colon.

Su edad y enfermedad prolongada han reavivado el interés sobre cómo se ejerce el poder papal en la Santa Sede, cómo se transfiere y bajo qué circunstancias. Así es como funciona:

El papel del papa
El papa es el sucesor del apóstol Pedro, el cabeza del colegio de obispos, el Vicario de Cristo y el pastor de la Iglesia católica universal en la Tierra, según el derecho canónico interno de la Iglesia.

Nada ha cambiado en su estatus, rol o poder desde que Francisco fue elegido como el 266to papa el 13 de marzo de 2013. Ese estatus es por diseño teológico.

La Curia
Francisco puede estar a cargo, pero ya delega la gestión diaria del Vaticano y de la Iglesia a un equipo de funcionarios que operan ya sea que él esté en el Palacio Apostólico o no, y ya sea que esté consciente o no.

El principal entre ellos es el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin. En una señal de que la hospitalización de Francisco no preveía cambios en la gobernanza de la Iglesia, Parolin estaba en Burkina Faso cuando Francisco ingresó al hospital el 14 de febrero. Parolin ya ha regresado al Vaticano.

Otras funciones vaticanas están avanzando normalmente, incluidas las celebraciones del Año Santo 2025 del Vaticano.

El domingo, por ejemplo, el arzobispo Rino Fisichella celebró una Misa Jubilar en la Basílica de San Pedro que Francisco debía haber celebrado. Fisichella ofreció una oración especial por Francisco desde el altar antes de pronunciar la homilía que el papa había preparado.

AFP
¿Qué sucede cuando un papa se enferma?
El derecho canónico tiene disposiciones para cuando un obispo se enferma y no puede dirigir su diócesis, pero no para un papa. El canon 412 dice que una diócesis puede ser declarada «impedida» si su obispo —debido a «cautiverio, destierro, exilio o incapacidad»— no puede cumplir con sus funciones pastorales. En tales casos, la gestión diaria de la diócesis pasa a un obispo auxiliar, un vicario general o alguien más.

A pesar de que Francisco es el obispo de Roma, no existe una disposición explícita para el papa si él también se vuelve «impedido». El canon 335 declara simplemente que cuando la Santa Sede está «vacante o totalmente impedida», nada puede ser alterado en la gobernanza de la iglesia. Pero no dice qué significa que la Santa Sede esté «totalmente impedida» o qué disposiciones podrían entrar en juego si alguna vez lo estuviera.

En 2021, un equipo de canonistas se propuso proponer normas para llenar ese vacío legislativo. Crearon una iniciativa de crowdsourcing canónico para elaborar una nueva ley eclesiástica que regule el cargo de un papa retirado, así como normas que se apliquen cuando un papa no pueda gobernar, ya sea temporal o permanentemente.

Las normas propuestas explican que, con los avances médicos, es completamente probable que en algún momento un papa esté vivo pero incapaz de gobernar. Argumenta que la Iglesia debe prever la declaración de una «sede totalmente impedida» y la transferencia de poder por el bien de su propia unidad.

Bajo las normas propuestas, la gobernanza de la iglesia universal pasaría al Colegio de Cardenales. En el caso de un impedimento temporal, nombrarían una comisión para gobernar, con chequeos médicos periódicos cada seis meses para determinar el estado del papa.

¿Qué pasa con las cartas?
Francisco confirmó en 2022 que poco después de ser elegido papa escribió una carta de renuncia, que se invocaría si llegara a quedar médicamente incapacitado. Dijo que se la entregó al entonces secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone, y asumió que Bertone la había entregado a la oficina de Parolin cuando se retiró.

El texto no es público, y se desconocen las condiciones que Francisco contempló para una renuncia. También se desconoce si tal carta será canónicamente válida. El derecho canónico requiere que una renuncia papal sea «manifiesta libre y adecuadamente», como fue el caso cuando Benedicto anunció su renuncia en 2013.

En 1965, el papa Pablo VI escribió cartas al decano del Colegio de Cardenales hipotetizando que si llegara a enfermar gravemente, el decano y otros cardenales deberían aceptar su renuncia. La carta nunca fue invocada, ya que Pablo vivió otros 13 años y murió en el cargo.

¿Qué sucede cuando un papa muere o renuncia?
La única vez que el poder papal cambia de manos es cuando un papa muere o renuncia. En ese momento, entra en juego toda una serie de ritos y rituales que rigen el «interregno», el período entre el final de un pontificado y la elección de un nuevo papa.

Durante ese período, conocido como «sede vacante», el camarlengo, o chamberlain, dirige la administración y las finanzas de la Santa Sede. Certifica la muerte del papa, sella los apartamentos papales y se prepara para el entierro del papa antes de un cónclave para elegir un nuevo papa. El cargo es actualmente ocupado por el cardenal Kevin Farrell, el jefe de la oficina de laicos del Vaticano.

El camarlengo no tiene ningún papel o deber si el papa está simplemente enfermo o incapacitado de otra manera.

Asimismo, el decano del Colegio de Cardenales, quien presidiría un funeral papal y organizaría el cónclave, no tiene ningún rol adicional si el papa está simplemente enfermo. Ese cargo es actualmente ocupado por el cardenal italiano Giovanni Battista Re, de 91 años.

A principios de este mes, Francisco decidió mantener a Re en el cargo incluso después de que su mandato de cinco años expirara, en lugar de dar paso a alguien nuevo. También extendió el mandato del vicedecano, el cardenal argentino Leonardo Sandri, de 81 años.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Autoridades rescatan a bebé abandonado en un basurero

Publicado

el

Un bebé fue encontrado abandonado en un basurero del sector de Rancho Guanacaste, en Costa Rica, según reportaron medios locales.

De acuerdo con la Policía, el menor habría permanecido dos días en el lugar, donde las condiciones eran insalubres. Tras ser rescatado, fue trasladado al Hospital Nacional de Niños, donde los médicos confirmaron que su estado de salud es estable.

“El niño se encuentra en el servicio de emergencias, viene en buena condición, venía un poco frío, ya se calentó, ya se alimentó y el examen físico inicial es totalmente normal”, declaró el director del hospital, Carlos Jiménez Herrera, citado por el medio CR Hoy.

Continuar Leyendo

Internacionales

Perú refuerza medidas contra el crimen organizado en Lima y Callao

Publicado

el

El Gobierno de Perú reforzó las medidas del estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao para combatir la delincuencia y el crimen organizado. El Ejecutivo estableció más restricciones penales, prohibió la circulación de dos personas a bordo de una motocicleta, creó equipos para coordinar operativos y patrullajes, y aumentó la presencia policial en las calles, según el Decreto Supremo N.º 127-2025-PCM.

La norma entró en vigencia el 22 de octubre por 30 días; sin embargo, el presidente interino José Jerí anunció, el 7 de noviembre, la ampliación de las restricciones para restaurar la seguridad en las ciudades más afectadas.

«Estamos actualizando el estado de emergencia con medidas complementarias, basadas en los resultados obtenidos y en la realidad de nuestro país. Estamos corrigiendo y mejorando lo necesario», afirmó el presidente.

Con el decreto se creó el Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), que es presidido por la Policía Nacional del Perú (PNP), para restablecer y mantener el orden interno con patrullajes y operativos en la vía pública. Este cuenta con el apoyo de cuatro comités y de las fuerzas de seguridad, que contribuyen con la tecnología en el monitoreo.

Su principal objetivo es reducir los índices de criminalidad y garantizar los derechos fundamentales de la población en Lima Metropolitana y Callao.

El presidente detalló que el puesto de control, con vigilancia las 24 horas los siete días de la semana, permitirá enfrentar a la delincuencia.

Fiscalía alerta sobre homicidios y extorsiones

Perú atraviesa una de sus peores crisis por el crimen organizado.

El lunes, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (Fiscalía) reportó que entre enero y la primera semana de noviembre de 2025 se registraron 56 homicidios de choferes y 30 mil extorsiones fueron denunciadas, en Lima Metropolitana y el Callao.

El estudio reveló que la mayoría de víctimas fueron atacadas por sicarios en motocicleta, una manera cada vez más frecuente para cometer los crímenes contra los transportistas en las zonas urbanas. Al menos ocho de cada 10 ataques se producen bajo esta modalidad, compartió la fiscalía.

Ante este contexto, el Ejecutivo ya había prohibido desde el viernes el tránsito de dos personas en una motocicleta. «Se encuentra prohibido el uso de cualquier elemento o accesorio adicional al casco que impida o limite la identificación del conductor», aclara en el decreto.

El documento señala también que habrá «intervención e internamiento de vehículos en los depósitos autorizados si exhiben documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta del vehículo».

Más control en las prisiones

En cuanto a las cárceles, habrá apagones eléctricos en las celdas, desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, y operativos permanentes de incautación de tarjetas SIM (chips) telefónicos, armas blancas, y demás artículos prohibidos.

Las autoridades agregaron el monitoreo aéreo con drones donde están los establecimientos penitenciarios y zonas aledañas, y se permitió el traslado a otras cárceles a los reos que pongan en riesgo la seguridad de las prisiones o atenten contra la integridad de los guardias penitenciarios.

RECOMPENSAS

Intensificarán la difusión del sistema de recompensas para realizar capturas mediante la información que compartan los ciudadanos y que permita identificar y capturar personas

de la lista de los más buscados, integrantes de organizaciones criminales, extorsionadores y sicarios.

Continuar Leyendo

Internacionales

Asciende a 259 número de muertos por dos tifones en Filipinas

Publicado

el

El número de muertos por el paso de dos poderosos tifones que azotaron recientemente Filipinas aumentó a 259, mientras millones de personas han sido desplazadas, informaron hoy miércoles las autoridades.

El Consejo Nacional de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres (Ndrrmc, por sus siglas en inglés) señaló que el tifón Fung-wong, que tocó tierra el domingo como supertifón antes de debilitarse al cruzar el norte-centro de Luzón, dejó al menos 27 muertos y dos desaparecidos.

En un informe separado, el organismo indicó que el tifón Kalmaegi, que impactó el 4 de noviembre, provocó graves inundaciones y deslizamientos de tierra en el centro del país, causando 232 muertes, 112 desaparecidos y más de 500 heridos.

La mayoría de las víctimas se registraron en la provincia de Cebú, que aún se recupera del terremoto de magnitud 6,9 ocurrido el 30 de septiembre, agregó el Ndrrmc.

Ambos fenómenos desplazaron a millones de residentes y provocaron una destrucción generalizada de viviendas, cultivos e infraestructura clave, incluidas carreteras y puentes, según el organismo.

Fung-wong fue el ciclón tropical número 21 que golpea Filipinas este año, superando el promedio anual de 20 tormentas del país.

 

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído