Internacionales
MASACRE: Al menos 110 miembros de una comunidad nómade fueron son asesinados por hombres fuertemente armados en Malí

Al menos 100 personas murieron y decenas resultaron heridas en un ataque perpetrado este sábado en el centro de Malí por las milicias «donzo» (cazadores tradicionales), que dependen de la etnia bambara, contra los pastores de etnia peul, en una de las peores matanzas en los últimos años en el país.
Fuentes tribales y políticos locales informaron que una treintena de hombres armados, con el uniforme de los «donzo», irrumpieron por la mañana en la localidad de Ogossagou, en la comarca de Bankass, en la región de Mopti, y atacaron a la población nómade de mayoría peul.

«Los atacantes irrumpieron en la población desde el noreste y el sureste y abrieron fuego contra los habitantes, ancianos, niños y mujeres, de forma indiscriminada», dijo en declaraciones telefónicas un concejal de la localidad atacada.
El concejal, que calificó de «masacre» lo ocurrido, indicó que más de 400 casas fueron quemadas, y que «el pueblo se convirtió en cenizas».
De momento, el Gobierno maliense no se ha pronunciado sobre el suceso.
Este ataque coincide con la conclusión hoy de una visita de dos días realizada a Bamako por una delegación del Consejo de Seguridad de la ONU para evaluar el actual mandato de su misión de paz en Malí, Minusma.

La región de Mopti fue durante 2018 escenario de choques intermitentes entre los grupos tuareg rivales o entre los cazadores y los pastores por el control de la tierra, y por razones religiosas ya que los cazadores acusan a los peul de tener vínculos con los grupos yihadistas locales.
La ONG Human Rights Watch alertó de que durante 2018 más de 200 civiles murieron y decenas de aldeas fueron incendiadas en el centro de Mali como consecuencia de ataques de milicias formadas por grupos étnicos de la zona.
Internacionales
Localizan a único sobreviviente del vuelo 171 de Air India, tragedia deja al menos 204 muertos
Internacionales
VIDEOS | Así fue el accidente del avión rumbo a Londres que se estrelló con más de 240 pasajeros a bordo en India

Un avión de Air India con más de 240 personas a bordo se estrelló este jueves poco después de despegar del aeropuerto de Ahmedabad, en el noroeste de la India. El vuelo AI 171, con destino a Londres-Gatwick, transportaba 169 pasajeros indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense, además de dos pilotos y 10 tripulantes.
Las autoridades informaron que la aeronave cayó fuera del perímetro del aeropuerto y que los heridos están siendo trasladados a hospitales cercanos. Equipos de rescate se encuentran en el lugar para brindar asistencia médica y atender la emergencia.
URGENTE | 🔴
🔹Un avión de Air India se estrella en una barrio residencial al momento de su despegue ya que no pudo ganar altitud.
🔹Fallecieron 169 indios, 56 británicos, 6 portugueses y 1 canadiense, además de toda la tripulación.#ElNacional pic.twitter.com/5nVAw7DuCH
— El Nacional (@elnacionalpy) June 12, 2025
El primer ministro indio, Narendra Modi, calificó el accidente como una tragedia “desgarradora”, mientras que el primer ministro británico, Keir Starmer, expresó sus condolencias a los pasajeros y sus familias. Un testigo reportó una espesa columna de humo negro cerca del aeropuerto, ubicado en una zona densamente poblada de Ahmedabad, capital del estado de Gujarat.
Air India informó que coopera con las autoridades para investigar el incidente y habilitó un centro de apoyo para los familiares de los pasajeros. India ha sufrido varios accidentes aéreos graves en el pasado, incluyendo uno en 2010 que dejó 158 muertos.
Internacionales
El Vaticano anuncia primer nombramiento de un obispo chino bajo el pontificado de León XIV

El Vaticano informó este miércoles sobre el nombramiento del primer obispo chino desde el inicio del pontificado de León XIV, en un gesto que reafirma la continuidad del controvertido acuerdo firmado entre la Santa Sede y China en 2018.
Giuseppe Lin Yuntuan, de 73 años, fue designado por el papa como obispo auxiliar de Fuzhou, en la provincia de Fujian. La Santa Sede expresó su satisfacción por el reconocimiento oficial de las autoridades chinas a dicho nombramiento, al considerarlo “un nuevo fruto del diálogo” y “una etapa importante” en el camino hacia la unidad de los católicos chinos.
Desde los años 50, los cerca de 12 millones de católicos en China se han dividido entre una Iglesia oficial, controlada por el gobierno, y otra clandestina, fiel a Roma. El acuerdo entre el Vaticano y Pekín busca precisamente unificar a ambas comunidades, otorgando al papa la última palabra en los nombramientos episcopales, aunque su implementación ha sido criticada por algunos sectores eclesiásticos.
Durante el período de transición papal entre la muerte de Francisco y la elección de León XIV, el gobierno chino nombró sin aprobación vaticana a dos obispos, lo que fue interpretado como un intento del Partido Comunista de reafirmar su control sobre la Iglesia en el país.
El acuerdo, renovado por última vez en octubre de 2024, ha generado fuertes críticas, especialmente desde el ala conservadora de la Iglesia, que teme un avance del control estatal sobre la vida religiosa. A pesar de ello, el nuevo papa ha optado por mantener el entendimiento con Pekín, en un contexto en el que el Vaticano aún no mantiene relaciones diplomáticas oficiales con China, al reconocer a Taiwán como Estado independiente.