Internacionales
Descubren campo de exterminio criminal en México
 
																								
												
												
											El drama de los desaparecidos en México, que se acrecienta entre víctimas impotentes e investigaciones sin resultados, resurge con fuerza tras el hallazgo de huesos calcinados en un lugar donde narcotraficantes adiestraban a personas reclutadas presuntamente por la fuerza.
Los restos fueron encontrados el 5 de marzo por familiares de desaparecidos agrupados en el colectivo Guerreros Buscadores, que asegura que este sitio, una finca de Teuchitlán (Jalisco, oeste), era, además, «centro de exterminio» con «crematorios clandestinos».
El predio ya había sido cateado en septiembre tras combates entre militares y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con fuerte presencia en este municipio a 60 km de Guadalajara, capital estatal. La fiscalía de Jalisco asegura que entonces encontró restos óseos con «exposición térmica», pero el colectivo descubrió la semana pasada más huesos enterrados, cientos de zapatos y otros objetos que pasaron desapercibidos durante el primer allanamiento.
Jalisco es el estado mexicano con más desaparecidos: casi 15,000 de 124,059 registrados oficialmente, la mayoría desde 2006, cuando se declaró la guerra al narco. Esto es lo que se sabe del caso de Teuchitlán, que se suma al recuento de escabrosos hallazgos en medio de la escalada que triplicó la tasa de homicidios hasta 24 por 100,000 habitantes en dos décadas.
Tras llamadas anónimas, los buscadores iniciaron en el rancho Izaguirre sus acostumbradas excavaciones en busca de restos, cuenta Ulises Ruiz, fotógrafo de AFP que acompañó esas labores. Abrieron tres hoyos donde descubrieron trozos de huesos incinerados. Para el grupo, esas fosas eran «crematorios».
En una construcción hallaron varios cuartos con unos «200 pares de zapatos», ropa amontonada, maletas, productos de higiene y libretas con anotaciones sobre armas, apodos, compras y una carta.
«Mi amor, si algún día ya no regreso, solo te pido que recuerdes lo mucho que te amo», escribió un joven que habría sido secuestrado en febrero de 2024, pero que, según Guerreros Buscadores, volvió con su familia en octubre. También descubrieron cartuchos de armas largas percutidos, láminas para practicar tiro y un altar de la santa muerte, culto arraigado entre delincuentes. Desde octubre de 2023, colectivos reportaron el hallazgo de otros seis presuntos «crematorios clandestinos» en Jalisco.
¿QUÉ DICEN LAS AUTORIDADES?
La fiscalía de Jalisco admite que sus primeras pesquisas en Teuchitlán fueron «insuficientes».
«No es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades locales», dijo esta semana el fiscal general, Alejandro Gertz, quien asumió el caso tras una solicitud de la presidenta Claudia Sheinbaum.
«Tenemos que […] ver si realmente eso funcionaba como un crematorio», añadió Gertz. Pero tras nuevas inspecciones, la fiscalía de Jalisco aseguró el jueves que «no existen estructuras que fungieran como hornos», aunque sigue buscando posibles restos. La violencia desborda a las instituciones de seguridad y justicia mexicanas, lastradas, además, por vínculos con criminales.
En 2023, Jalisco tenía 798 fiscales para investigar 137,100 delitos cometidos ese año, una media de 172 casos por agente, según el instituto de estadística Inegi.
¿QUÉ REFLEJA EL HALLAZGO?
«Estamos hablando de un centro de reclutamiento de nuestros jóvenes», asegura Índira Navarro, líder de Guerreros Buscadores. Alude a una denuncia de que el CJNG, considerado terrorista por Estados Unidos, enrola a jóvenes en Jalisco y otras regiones mediante secuestros o falsas ofertas de empleo. En 2024, medios y colectivos documentaron unos 30 casos de jóvenes que desaparecieron cerca de la central de buses de Tlaquepaque (Jalisco) tras acudir a supuestas entrevistas de trabajo.
Un 40.6 % de los desaparecidos en México son hombres de 20 a 39 años. A mediados de 2023 fueron asesinados ocho jóvenes en Zapopan, cerca de Guadalajara, que presuntamente eran obligados a extorsionar desde un «call center».
El de Teuchitlán «era un campo de adiestramiento […] destinado a la preparación de presuntos sicarios», opina Jorge Ramírez Plascencia, que investiga la crisis de desaparecidos en la Universidad de Guadalajara.
Sostiene que el calzado y la ropa abandonados pertenecerían a pistoleros que suelen recibir prendas militares tras el entrenamiento. En su opinión, los restos serían de «reclutas asesinados».
Prácticas como la incineración de cuerpos «sirven para formarlos en tortura, desmembramientos, tolerancia a la muerte, tienen que comer cadáveres» o convivir con estos varios días, asegura.
Sin embargo, «no vería este lugar como un sitio de exterminio. Me parece demasiado lejos para llevar a 10, 20 personas para asesinarlas ahí», señala Ramírez.
Internacionales
Lula llama a la unidad de las autoridades tras operación policial en Río de Janeiro
 
														El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo un llamado a la coordinación entre las autoridades para combatir al crimen organizado, luego de la masiva operación policial realizada el martes en las favelas de Penha y Alemão, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó 130 muertos.
“No podemos aceptar que el crimen organizado continúe destruyendo familias, oprimiendo a los vecinos y esparciendo droga y violencia por las ciudades”, escribió Lula en la red social X.
El mandatario enfatizó la importancia de trabajar de manera coordinada para atacar la “espina dorsal” del crimen sin poner en riesgo a policías y civiles. Asimismo, recordó la reforma de la ley de seguridad presentada por su Gobierno, que busca la actuación conjunta de todas las fuerzas policiales.
La operación tenía como objetivo capturar a los principales cabecillas del Comando Vermelho, considerada una de las organizaciones criminales más antiguas y poderosas de Río de Janeiro.
Internacionales
Huracán Melissa deja devastación en Jamaica y más de 40 muertos en el Caribe
 
														El paso del huracán Melissa por Jamaica ha causado estragos, dejando miles de viviendas sin techo y carreteras intransitables, además de afectar el suministro eléctrico de aproximadamente 500 mil hogares.
Hugh Grant, presidente y director ejecutivo de la Jamaica Public Service (JPS), informó que los municipios más afectados son Saint Elizabeth, Manchester, Hanover y Saint James, donde cerca del 75 % de los clientes permanecen sin electricidad.
El jefe de la Policía, Kevin Blake, indicó que varios sectores quedaron inundados y muchas calles bloqueadas tras la caída de árboles y postes eléctricos a causa de los fuertes vientos.
Hasta el momento, las autoridades reportan más de 40 personas fallecidas en distintos países del Caribe como consecuencia del fenómeno meteorológico.
Internacionales
Nueve periodistas han sido asesinados en México durante 2025
 
														El periodista Miguel Ángel Beltrán fue asesinado el 25 de octubre en el poblado Río Chico, Durango, mientras transitaba por la carretera rumbo a Mazatlán, confirmaron autoridades locales. Con este crimen, suman nueve los comunicadores asesinados en México en lo que va de 2025.
El caso ha generado condenas nacionales e internacionales. Organizaciones como Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) reiteraron su preocupación por la violencia que enfrenta el gremio en el país, considerado uno de los más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo fuera de zonas de guerra.
Los ataques contra comunicadores incluyen asesinatos, amenazas, acoso judicial, espionaje y campañas de desprestigio en redes sociales, afectando el derecho ciudadano a la información. A pesar del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, diversos colectivos señalan fallas estructurales, ya que varios periodistas han sido asesinados incluso bajo resguardo oficial.
Amnistía Internacional y otros organismos exigieron al Estado mexicano una investigación exhaustiva y la intervención de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), así como garantizar condiciones seguras para los comunicadores, especialmente en zonas con alta presencia del crimen organizado.
La Fiscalía General del Estado de Durango abrió una carpeta de investigación, mientras RSF solicitó que la FEADLE conozca el caso, al existir indicios de que el asesinato está vinculado con la labor periodística de Beltrán.
La impunidad en casos de violencia contra periodistas en México supera el 90%, según organismos internacionales, lo que genera un clima de miedo y limita la labor informativa. El asesinato de Miguel Ángel Beltrán refleja la crisis de la libertad de expresión en el país y refuerza el llamado urgente para adoptar medidas efectivas de protección y justicia.











 
									 
																	 
									 
																	








 
										 
																			 
										