Vida
¿Sabes qué tan sanos son los alimentos integrales para tu salud?

¿Qué quieres adelgazar? Consume alimentos integrales. ¿Qué quieres estar más sano que un roble? También, consume alimentos integrales. ¿Qué quieres alcanzar un coeficiente intelectual de 180? Quién sabe, tú consumes alimentos integrales y ya se verá. Porque es uno de los grandes lemas de la literatura nutricional, de los entrenadores deportivos y del ‘jipismo’ alimentario.
Ninguna dieta parece del todo saludable si no incluye unos cuantos alimentos integrales aquí o allá. Y, aunque hemos investigado con el objetivo de bajarlos del pedestal, lo cierto es que se merecen estar ahí.
«Los alimentos integrales aportan mucha fibra. Esto nos ayuda en la regulación de nuestro sistema digestivo, en la regulación del colesterol, en la regulación de los triglicéridos y en el mantenimiento de los picos de glucosa en sangre en niveles más estables, algo muy beneficioso para quienes sufren diabetes.
Pero, además de eso, también nos aportan minerales como el magnesio, el fósforo o el potasio, y vitaminas, especialmente del grupo B», explica por teléfono la dietista-nutricionista Sara Martínez, de la ria clínica Alimentaria.
¿Pero de dónde sale tanto nutriente? Muy sencillo. Según cuenta la especialista, los alimentos derivados de cereales integrales mantienen las tres partes que conforman la semilla intacta: el endospermo, el germen y el salvado.
«Pero cuando sufren un proceso de refinado se les quita la capa externa, que son el salvado y parte del germen. Ahí se encuentra la mayor parte de la fibra del cereal y otros nutrientes. Por ejemplo, alimentos como la pasta integral o el arroz integral son bastantes ricos en hierro, pero cuando se refinan lo pierden casi todo», añade.
Nutricionismo aparte, es muy probable que la confirmación o refutación que llevas esperando tres párrafos tenga que ver con la famosa afirmación de que los alimentos integrales adelganzan. Así, como por arte de magia.
Y la respuesta es no, aunque con matices, como desarrolla Sara: «Un alimento integral tiene aproximadamente las mismas calorías que el mismo alimento refinado. La clave está, sin embargo, en que el alimento integral tiene más del doble de fibra. Y este carbohidrato es muy saciante, por lo que viene muy bien para quienes desean perder peso».
O sea que sí, que comer alimentos integrales es buenísimo si quieres estar sano y mantenerte en un peso recomendable. Tanta gente no podía estar equivocada. El problema, sin embargo, es que la etiqueta integral puede resultar muy engañosa en las estanterías de los supermercados.
La Ley de etiquetado nutricional española permite que se denomine como integrales a determinados productos por el mero hecho de contener más fibra de lo normal. No utilizan el cereal integral, sino refinado, pero le añaden algo de harina integral o salvado posteriormente.
Pero esto no pasa solo con el arroz, la pasta o el pan. También ocurre con productos mucho menos saludables como los dulces. «Es típico de ver cómo la industria alimentaria crea magdalenas integrales o galletas integrales.
Lo que han hecho es añadir un porcentaje de harina integral, pero sigue llevando los mismos aditivos, las mismas grasas saturadas y los mismos azúcares que una magdalena o galleta normal. Son productos que no deberíamos añadir si queremos practicar una dieta saludable», cuenta la nutricionista.
La clave pasa por no fiarse de las grandes etiquetas del envase y acudir directamente al etiquetado nutricional, como recomienda la endocrina y nutricionista Teresa Lajo en su web .
Según la experta, para que el pan sea integral debe superar el 75% de harina de trigo integral entre sus ingredientes, mientras que para que la pasta lo sea debe contener sémola de trigo duro integral 100%.
Por su parte, explica, el llamado arroz integral suele serlo sin engaños. Todo esto nos ayuda a diferenciar los productos altos en fibra de los integrales de verdad.
Ser capaces de distinguir lo integral entre la gran marea de manipulaciones de la industria es muy importante para nuestra salud, ya que así podremos beneficiarnos realmente de las grandes ventajas que ofrecen estos alimentos.
Pero, aunque los profesionales como Sara recomiendan «que se prioricen los integrales», tampoco es necesario «volverse locos ni obsesionarse por todo lo integral».
Porque incluso alimentos tan saludables como estos pueden provocar efectos negativos si no se consumen con moderación.
«No todos los alimentos ricos en fibra son integrales, pero los alimentos integrales son muy ricos en fibra, como ya hemos dicho. Y hay determinados tipos de fibra que impiden que metales como el hierro o el calcio se absorban igual, ya que los arrastran por los intestinos hasta ser eliminados», explica la experta de Alimmenta. Al final, el secreto más antiguo y eficaz para tu salud pasa siempre por una distribución equilibrada de nutrientes. Que no falten los integrales en tu plan semanal. Pero asegúrate de que lo sean realmente.
Principal
Científicos y entidades de la salud cuestionan a la OMS por “ignorar evidencia científica” sobre los productos alternativos al cigarrillo

Investigadores, médicos y analistas de políticas públicas denuncian que la OMS ignora intencionadamente la evidencia científica acumulada, reproduce mitos infundados y obstaculiza enfoques de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.
Un creciente cuestionamiento por parte de expertos internacionales y entidades del ámbito de la salud acusa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de “ignorar deliberadamente la evidencia científica” sobre los productos de nicotina sin combustión, alternativos al cigarrillo convencional. Las principales críticas, que han recorrido medios de todo el mundo, se han suscitado tras declaraciones recientes de la doctora Reina Roa, presidenta entrante de la COP11, negando la existencia de ciencia que respalde el potencial de los productos sin combustión alternativos al cigarrillo. Estas afirmaciones han sido interpretadas como una descalificación directa a los avances científicos en la reducción de daños del tabaquismo, además de vistas como “falsas y peligrosas” por diversas fuentes. Por ejemplo, The Blaze, uno de los medios de Estados Unidos que ha analizado con más dureza esta postura, sostiene en un artículo que la OMS está “mintiendo y traicionando a la ciencia” al omitir la evidencia obtenida durante años por instituciones internacionales de prestigio, tales como el Royal College of Physicians del Reino Unido, Public Health England y las National Academies of Sciences de Estados Unidos.
A esta lista se unen autoridades sanitarias en Francia, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Estas entidades han publicado revisiones que confirman que estos productos son significativamente menos nocivos que el tabaco tradicional. Publicaciones de todo el mundo señalan que estas investigaciones coinciden en los resultados y promueven políticas de salud pública orientadas a incorporar estrategias de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.
Además, expertos científicos como Clive Bates, Riccardo Polosa y Roberto Sussman acusan a la OMS de confundir “peligro” con “riesgo”, ignorando factores clave como la dosis y la vía de exposición. Critican el uso de estudios en animales bajo condiciones extremas y la persistente referencia al caso EVALI (una lesión pulmonar causada por cartuchos ilegales de THC) como argumento contra el vapeo, a pesar de que no guardan relación con los productos regulados. “Mienten y van contra la ciencia”, destacan y expresan que la OMS se centra en lo que ellos consideran “una decisión ideológica y no basada en datos empíricos”.
De acuerdo con artículos publicados internacionalmente, existe un posible trasfondo político en el endurecimiento de la postura de la OMS. The Blaze reseña que el cambio de enfoque podría estar relacionado con los recortes de financiación impulsados por la administración Trump hacia la organización, interpretados como una afrenta institucional que aún hoy podría estar marcando decisiones clave.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.