Vida
Coronavirus: 16 certezas que hoy tienen los médicos y es importante conocer

Hace algún tiempo circula por las redes un punteo de 16 ítems adjudicado al doctor Faheem Younus, jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Maryland (USA). El material resume una serie de recomendaciones y datos sobre el nuevo coronavirus. Y a pesar que los mensajes no son transcripciones literales de sus declaraciones, sí representan los conceptos que Younus publicó en su cuenta oficial de Twitter”.
La publicación viral es un resumen de una serie de hilos de esta red social con contextualizaciones sobre la pandemia y desmentidas de desinformaciones que circulan en torno al coronavirus SARS-CoV-2.

A continuación, el punteo:
1 – Viviremos con COVID-19 durante meses. No lo neguemos ni tengamos pánico. No hagamos nuestras vidas inútiles y pendientes del virus. Aprendamos a ser felices y vivir con este hecho.
2 – El virus no reducirá su efecto en verano. Es verano en otros países, pero el virus se sigue propagando y extendiendo por todo el mundo.
3 – No puedes destruir los virus C19 que han penetrado las células bebiendo demasiada agua. Solo irás al baño más a menudo.
4 – El lavado de manos y mantener una distancia de protección de 2 metros son los mejores métodos para protegerse contra el virus. Si no tienes un paciente de C19 en casa, NO hay necesidad de desinfectar las superficies de tu casa.
5 – Paquetes, garrafas de gas, carritos de compras o cajeros automáticos NO causan infección. Lávate las manos y vive tu vida como siempre.
6 – C19 NO es una infección alimentaria, sino que está asociado a gotas de infección como en la gripe. No hay riesgo demostrado de que C19 se transmita ordenando alimentos.
7 – Las sesiones de sauna NO matan los virus C19.
8 – Puedes perder el olfato por alergias e infecciones virales, pero éste NO es un síntoma específico para C19.
9 – Una vez en casa, NO necesitas cambiar tu ropa urgentemente y ducharte. La limpieza es una virtud, NO una paranoia.
10 – El virus C19 NO está suspendido en el aire. Ésta es una infección que requiere contacto cercano. El aire es limpio, puedes caminar por los jardines o por los parques, manteniendo tu distancia de protección.
11 – C19 NO distingue la raza ni la religión, se transmite a todas las personas.
12 – Es suficiente usar jabón normal contra C19, NO necesariamente jabón antibacteriano. El virus, de todos modos, NO es una bacteria.
13 – NO tienes que preocuparte por tus pedidos de comida. Pero si quieres más procesados, puedes calentarlos un poco en el microondas.
14 – La oportunidad de traer C19 a casa en tus zapatos y como resultado enfermarte es lo mismo que ser golpeado por un rayo dos veces al día. He estado trabajando contra virus durante 20 años las infecciones por goteo NO se propagan así.
15 – NO puedes ser protegido del virus tomando vinagre, azúcar, jugo ni jengibre.
16 – Llevar guantes es una mala idea; el virus puede acumularse en el guante, se puede transmitir fácilmente si tocas tu cara. Es mejor lavarse las manos.
“Finalmente pon atención a tu salud mental. Si un adulto mayor ve noticias con desastres y epidemias, todos los días, con el mensaje: «Te llegará a ti también”, “Vendrá por ti”, “El próximo eres tú», morirá en unos meses. Estos mensajes degradan nuestro sistema inmunológico a través del estrés y la ansiedad. Tampoco mires a los profesores y conferencistas de medicina que se convirtieron en maestros del desastre. Repetir las mismas cosas solo destruye nuestra calidad de vida. Protege tu salud mental y tu salud física y no olvides que un estado psíquico inestable afecta todo el sistema inmunológico del paciente”, concluyó el experto.
Principal
Herramienta de IA permitirá mejorar tratamientos para el cáncer de mama

Un grupo de científicos de la Universidad Northwerstern (EUA) ha creado una nueva y útil herramienta de inteligencia artificial (IA) que permitirá pronosticar la evolución futura de un cáncer de mama invasivo.
Dicha herramienta evalúa el tejido del cáncer de mama a través de imágenes digitales, las cuales reflejan un importante detalle del aspecto que presentan las células cancerosas y no cancerosas.
Además, ese análisis permitirá determinar cual puede ser el mejor tratamiento para el paciente, en el cual algunos quedarán exentos de quimioterapia.
Las ventajas de aplicar esa nueva herramienta, también trae consigo la forma de determinar la intensificación o reducción de las sesiones de quimioterapia a pacientes detectados con dicho cáncer.
Principal
Estar gordo ya no será un pretexto tras aprobación de medicamento contra la obesidad

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el medicamento tirzepatida para bajar de peso, una nueva herramienta para combatir la obesidad.
Este fármaco, que se venderá bajo la marca de Zepbound, tiene el mismo compuesto que el medicamento para la diabetes Mounjaro.
Desde que se aprobó en mayo de 2022, muchas personas han usado Mounjaro para bajar de peso (un propósito distinto al que marca su etiqueta), pero esa acción podría favorecer la cobertura de los seguros médicos y abrir las puertas para que se generen más recetas médicas. Zepbound es el segundo medicamento de un nuevo tipo de fármacos contra la obesidad que se aprueba para bajar de peso, después de Wegovy.
Ahora, es quizá el tratamiento más efectivo para combatir la obesidad, además de la cirugía bariátrica, según Scott Hagan, profesor adjunto de Medicina en la Universidad de Washington; sin embargo, en el año que ha pasado desde que ingresó al mercado, ha sido difícil encontrar Mounjaro.
“Es muy similar a lo que ocurrió con Ozempic”, afirmó Andrew Kraftson, profesor clínico adjunto del departamento de metabolismo, endocrinología y diabetes de Michigan Medicine, y recalcó que la demanda de fármacos para bajar de peso ha provocado un “frenesí”. Ahora, dijo Kraftson, es probable que los pacientes exijan este medicamento nuevo. A continuación, te decimos lo que debes saber.
La FDA aprobó el consumo de Zepbound en personas que tienen un índice de masa corporal de 30 o superior (una métrica muy criticada), lo que técnicamente los clasifica como pacientes con obesidad, o en personas con un IMC de 27, quienes también tienen padecimientos relacionados con el peso, como la presión arterial alta.
Principal
Lista la primera vacuna para combatir el chikunguya

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó este jueves la primera vacuna en el mundo contra el chikungunya. El medicamento, llamado Ixchiq, será autorizado solo para personas de más de 18 años y con riesgo mayor de exposición al virus.
El chikungunya, calificado por la FDA como «una amenaza emergente para la salud mundial», es un virus propagado por la picadura de un mosquito infectado. Sus síntomas incluyen fiebre y dolor en las articulaciones, que puede persistir durante meses o incluso años, especialmente en adultos mayores e individuos con afecciones médicas subyacentes. En los últimos 15 años se han reportado al menos cinco millones de casos.
El mayor riesgo de infección por chikungunya se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales de África, el sudeste asiático y partes de América, donde los mosquitos son endémicos. Sin embargo, el virus se ha estado extendiendo a nuevas áreas geográficas, provocando un aumento en la prevalencia global de la enfermedad.
«La aprobación de hoy aborda una necesidad medica no cubierta y es un avance importante en la prevención de una enfermedad potencialmente debilitante, con opciones de tratamiento limitadas», aseguró Peter Marks, director del Centro de Evaluación e Investigación de Productos Biológicos de la FDA.
El Ixchiq, desarrollado por la empresa austriaca Valvena, se administra en una dosis única y contiene una versión viva y debilitada del virus de chikungunya, como es común en las vacunas, por lo que puede causar en el receptor síntomas similares a los que padecen las personas infectadas.
Se realizaron dos estudios clínicos, con 3.500 participantes mayores de 18 años en Estados Unidos. Los efectos secundarios más frecuentes fueron dolor de cabeza, fatiga, dolor muscular y en las articulaciones, fiebre y nauseas. Se notificaron reacciones graves en 1,6 % de los receptores, de los cuales dos tuvieron que ser hospitalizados