Connect with us

Política

Juan José Martel: «El TSE no termina de cancelar al viejo CD para que no pueda surgir el nuevo CD»

Publicado

el

El diputado del CD Juan José Martel y la primera carta que el presidente electo Nayib Bukele consideró para que fuera su compañero de fórmula antes de la cancelación del partido, valoró que el presidente electo está eligiendo a las personas correctas para los cargos. A la vez defendió la crítica que surgió de una parte del FMLN al nombramiento de la exintegrante de ese partido, María Chichilco como ministra de Desarrollo Local.

Martel habló sobre otros temas como la polémica en torno a la discusión de la Ley de Amnistía y Reconciliación que se trabaja en la Asamblea Legislativa, de la cual, dijo, los partidos mayoritarios están trabajando por una “aprobación exprés”, antes de que acabe el mandato del presidente Salvador Sánchez Cerén y ante la crítica que ha hecho el presidente electo, Nayib Bukele..

Sobre su partido, el legislador que fue electo por el departamento de San Salvador dijo que están teniendo problemas en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) porque a los magistrados se les están dificultando el proceso de inscripción, ya que no han liquidado completamente al CD que fue cancelado por una orden de la Sala de lo Constitucional anterior.

¿Cómo ve los primeros nombramientos a ministerios que ha hecho el presidente electo Nayib Bukele?

Creo que ha nombrado personas con capacidad para estar en el cargo. Es novedoso por un lado que se hayan nombrado cuatro mujeres, es novedoso el método de usar el Twitter, que es la nueva expresión. Ahora los medios digitales y las redes sociales son los generadores de opinión y compiten muy fuertemente con los medios tradicionales. Me parece que él está, a diferencia del pasado, en el que se usaban los medios tradicionales, él está entendiendo que hay una nueva forma de informarse por parte de la población y la está usando, por otro lado no ha esperado a tener completo el gabinete. En el pasado, lo que ha ocurrido es que cuatro o cinco días antes de que el presidente tome posesión, él presenta su gabinete, pero hace una presentación en grupo y Nayib está presentando una hoja de vida de cada uno, lo cual creo que es bueno y permite a la ciudadanía ir conociendo.

En el caso particular de María Chichilco. Una parte del FMLN criticó su nombramiento diciendo que era para aparentar “pueblo”, ¿qué opina usted de eso?

Creo que María Chichilco es una mujer muy auténtica en cuanto a su sensibilidad social, es una mujer que siempre ha estado muy pegada con las necesidades de las comunidades, ha vibrado con ellas, con sus aspiraciones y me parece que ese es el elemento que ha tomado en cuenta. Además, es una mujer con criterio político, es una vieja militante del FMLN, con un enorme experiencia en el campo político y creo que en ese sentido está en condiciones de asumir con mucha seriedad su responsabilidad, las reacciones del FMLN creo que es la natural, ellos perdieron las elecciones en forma muy estrepitosa en esta pasada contienda electoral y obviamente les duele. Hay un viejo dicho que dice que para que la cuña apriete tiene que ser del mismo palo, entiendo la reacción del FMLN, es normal, pero si tuvieran un poco más de seriedad a lo mejor hubieran tenido una respuesta distinta.

Usted se consideró en algún momento  como el compañero de fórmula de Bukele y fue que sucedió la cancelación. En el caso del partido ¿en qué momento se encuentra el trámite de resurgir del partido?

En este momento el Tribunal no está poniendo contratiempos y paros, está tratando de retrasar el proceso. No sabemos por qué, lo que ha hecho es no terminar de cancelar al viejo CD para que no pueda surgir el nuevo CD. Nosotros estamos llenando todos los requisitos, pero ellos están empecinados en no cerrar el viejo CD para que no podamos iniciar el proceso, lo cual indicaría que están muy preocupados por la potencialidad que pueda tener en las próximas elecciones.

¿Será una especie de revancha de parte de los magistrados por las críticas que se hicieron por la cancelación del partido?

Creo que hay una actitud política, ellos son en el fondo correas de transmisión de los grandes partidos políticos.

En el caso de los otros partidos políticos, ¿cómo ve los procesos previos a elecciones internas, en los que están ARENA y el FMLN?

Creo que en el caso de ambos, los procesos de renovación son difíciles, hay estructuras que se controlan los aparatos partidarios, que no es fácil remover y ahí es que creo que tienen el reto ambos partidos políticos, en buscar nuevas figuras. Creo que deberían buscar una combinación de gente nueva con gente que haya participado antes, pero los principales responsables de la debacle de febrero deberían de apartarse y deberían de ceder los espacios a nuevas generaciones, ellos que se puedan quedar como asesores consultivos pero no deberían de asumir la responsabilidad de la conducción de sus partidos, pero es algo que cada partido deberá asumir internamente y tienen el derecho de hacerlo como quieran.

En el caso de ARENA, algunos creen que hay una “pugna de poder”, ¿cree que es así?

Creo que sí, es más evidente en el caso de ARENA la pugna de poder, se expresa en la Asamblea, al interior del partido. La denuncia que hizo el sector empresarial de ARENA es muy grave porque es denunciar un delito, creo que se debería de presentar ante la Fiscalía la denuncia formal, porque están defraudando el sistema financiero de este país, si es que es cierto que han hecho préstamos con documentos falsos.

Enfocándonos en temas legislativos, sobre la ley de reconciliación y amnistía. Se ha señalado a las fracciones mayoritarias de la Asamblea de querer aprobar de manera exprés una ley, ¿qué cree usted?

Creo que hay una intentona de aprobar rápidamente una ley de reconciliación y resarcimiento. Los términos no los conozco, tengo la impresión de que ya hay algo, pero no lo quieren dar a conocer. Están tratando de decir que eso es lo que debe hacerse, pero están hablando de que en cosa de 24 o 48 horas van a tener un anteproyecto y han nombrado el equipo técnico. Como CD no vamos a participar porque nos parece que no es posible elaborar en corto plazo una propuesta seria que realmente contribuya a reconciliar al país y a garantizar que lo que pasó no vuelva a suceder.

¿La prisa con las que llevan las cosas será por los pocos días que le quedan a Salvador Sánchez Cerén en la Presidencia?

Es probable que quieran hacerlo, porque yo todavía que estuve en la reunión de la subcomisión, que por cierto no convocaron prensa, sentí esa impresión, ojalá me equivocara.

El en caso del partido ARENA, sabe ¿por qué quieren apresurar la ley?

Eso habría que preguntárselos tanto el FMLN como a ARENA. El FMLN participó en el conflicto armado como grupo insurgente, las violaciones a los derechos humanos se cargan más por el lado del Estado, no sé cuál es la razón por la cual ellos están en esta actitud, pero parece ser que están de acuerdo que el proceso se haga rápido. Es cierto, nosotros estamos de acuerdo en que se haga rápido, hay que avanzar, pero no con la velocidad que ellos están proponiendo como para sacar cualquier ley.

¿Hacia dónde se debe legislar teniendo en cuenta el fallo de la Sala que manda a hacerlo antes el mes de julio?

No sé si lo que convenga es una Ley de Amnistía, sino que una Ley de Reconciliación, una ley con justicia restaurativa, que pueda resarcir los daños a las víctimas, tanto materiales como morales, que garantice la reconciliación, que garantice que lo que sucedió no vuelva a pasar.

La Sentencia de la Sala se hizo desde hace años, ¿por qué se está trabajando a última hora?

El fallo llegó en 2016, casi dos años después nombraron una comisión Ad-hoc, la comisión trabajó casi un año y lo que ha presentado es una serie de documentos. Yo recibí un resumen de un poco más de 25 páginas, donde no hay anteproyecto, quieren que se haga en cosa de menos de dos meses lo que no se hizo en casi tres años, es un absurdo.

Por: El Salvador Times.

Lea Nota Original Acá.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Política

Partidos políticos deberán convocar elecciones internas en marzo de 2026

Publicado

el

Los partidos políticos legalmente inscritos en El Salvador deberán comenzar a convocar elecciones internas a partir del 6 de marzo de 2026, como parte del calendario electoral previo a los comicios legislativos y municipales programados para el 28 de febrero de 2027.

De acuerdo con el cronograma publicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), los institutos políticos tendrán hasta el 29 de julio de 2026 para desarrollar sus procesos internos y definir a los candidatos que competirán por diputaciones a la Asamblea Legislativa y por los concejos municipales.

Estas actividades se realizan en cumplimiento de lo estipulado en la Ley de Partidos Políticos. El artículo 37-B establece que la comisión electoral de cada partido debe convocar a elecciones internas con al menos seis meses de anticipación a la convocatoria oficial a elecciones nacionales. Asimismo, el artículo 37-K indica que dichos procesos deberán completarse a más tardar dos meses antes de esa convocatoria, prevista para el 30 de septiembre de 2026.

Una vez concluidos los procesos internos, cada partido deberá oficializar a sus candidatos mediante su inscripción ante el TSE. Según el calendario electoral, la inscripción para diputaciones a la Asamblea Legislativa y al Parlamento Centroamericano se realizará entre el 1.º de octubre y el 19 de noviembre de 2026, mientras que para concejos municipales el plazo será del 9 al 19 de noviembre de ese mismo año, conforme lo establece el artículo 142 del Código Electoral.

Actualmente, el TSE registra como partidos inscritos a ARENA, FMLN, Democracia Salvadoreña (DS), Fuerza Solidaria, GANA, Nuevas Ideas, PAIS, PCN, FPS, PDC y VAMOS. En 2023, al menos 12 partidos convocaron procesos internos en cumplimiento del calendario previo a las elecciones generales celebradas en 2024.

Continuar Leyendo

Política

Asamblea Legislativa avala solicitud del Ejecutivo para seguir entregando subsidio al gas

Publicado

el

Con el propósito de evitar que factores externos eleven el precio que los salvadoreños pagan por el cilindro de gas propano, con 60 votos, la Asamblea Legislativa prorrogó, hasta el 31 de mayo de 2026, la Ley Especial y Transitoria para la Estabilización de los Precios del Gas Licuado de Petróleo.

La medida beneficiará a más del 80 % de la población, permitiéndoles seguir adquiriendo el producto, en sus diferentes presentaciones, a un precio accesible.

Este marco legal fue aprobado el 13 de junio de 2023 para contrarrestar la constante fluctuación del precio internacional de los hidrocarburos, el cual incide directa y negativamente en el precio que paga la población.

El diputado William Soriano explicó que de no aprobarse esta prórroga –que vence el próximo 31 de mayo– a partir de junio de 2025 las familias podrían adquirir el gas para cocinar a un precio de hasta $15.00 por cilindro.

“Esta medida temporal permite estabilizar los precios del gas licuado de petróleo para beneficiar a las amas de casa, las que hace las pupusas, a las que tienen comedor; ellas no van a tener que pagar los crecimientos o fluctuaciones del gas licuado de petróleo que ustedes usan para cocinar o en sus negocios”, expresó el legislador.

Durante el estudio del anteproyecto, el director general de subsidios del Ministerio de Hacienda, Juan Francisco Grande, explicó a los diputados que las condiciones que originaron la emisión de la ley siguen afectando la economía de las familias, por lo que es necesario ampliar su vigencia por 12 meses.

Además, detalló que este mecanismo consiste en transferencias de subsidios dirigidas a los consumidores y canalizadas, a través de las empresas envasadoras que comercializan gas licuado por medio de cilindros.

Continuar Leyendo

Política

TSE habilita periodo para cambio de domicilio electoral de cara a elecciones de 2027

Publicado

el

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que, entre el 8 de octubre de 2025 y el 27 de febrero de 2026, los ciudadanos salvadoreños podrán modificar su dirección de residencia en el Documento Único de Identidad (DUI), lo que determinará el lugar donde emitirán su voto en las elecciones del 28 de febrero de 2027.

La medida forma parte del calendario electoral oficial que fue aprobado por unanimidad en sesión plenaria por los magistrados del organismo colegiado, incluyendo a su presidenta, Roxana Soriano. El TSE detalló que el calendario busca garantizar transparencia, participación informada y cumplimiento oportuno de todos los actores involucrados en el proceso electoral.

Entre las fechas clave se encuentran:

  • Cierre del registro electoral: del 11 de mayo al 30 de octubre de 2026.
  • Convocatoria oficial a elecciones: 30 de septiembre de 2026.
  • Inscripción y propaganda de candidatos:
  • Diputados: del 1° de octubre de 2026 al 24 de febrero de 2027.
  • Concejos municipales: del 9 de noviembre de 2026 al 24 de febrero de 2027.

El TSE también estableció el periodo del 30 de marzo al 7 de abril de 2027 para la entrega de credenciales a los funcionarios electos.

Durante los comicios de 2027, los salvadoreños elegirán a 60 diputados de la Asamblea Legislativa y a los miembros de 44 concejos municipales. En los comicios anteriores, celebrados el 4 de febrero de 2024, el padrón electoral alcanzó los 6.1 millones de ciudadanos, y la participación fue de 3,232,834 votantes, de los cuales el 70.55 % apoyó al partido Nuevas Ideas.

El TSE informó que, con la aprobación del calendario, también se elaborará el Plan General de Elecciones (PLAGEL), el cual incluye 46 programas logísticos, técnicos y operativos, distribuidos entre el ámbito nacional (24) y el exterior (22), con el objetivo de asegurar un proceso “eficiente e incluyente”.

“Reafirmamos nuestro compromiso de promover elecciones modernas y participativas, fortaleciendo la confianza ciudadana en el sistema democrático del país”, concluyó el organismo en su comunicado oficial.

Para consultar el calendario completo y más detalles del proceso, los ciudadanos pueden visitar el sitio oficial del TSE: www.tse.gob.sv

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído