Internacionales
Secuestran a 31 migrantes en el norte de México, cerca de EE. UU.
«Recibimos el reporte del conductor de un autobús del Grupo Senda en donde nos señalaba que había sido interceptado por cinco vehículos» manejados por hombres armados y se llevaron a «31 de los 36″ pasajeros, dijo a Milenio TV Jorge Cuéllar, añadiendo que los secuestrados «son extranjeros».
El autobús salió de Monterrey, en el vecino estado de Nuevo León, y tenía como destino final la ciudad fronteriza de Matamoros, Tamaulipas, de donde los migrantes intentan pasar a Estados Unidos. Fueron interceptados cuando estaban a la altura del municipio de Reynosa, otra ciudad fronteriza.
Los cinco viajeros que no se llevaron son de nacionalidad mexicana, y junto con los chóferes fueron escoltados hasta Matamoros, prosiguió el funcionario.
Cuestionado al respecto por periodistas, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que la búsqueda de los migrantes se inició el mismo sábado. «Ya se está haciendo la investigación», afirmó.
Cuéllar dijo que «ya hay avances» en la averiguación. «No podemos adelantar información parcial porque podríamos afectar la investigación», añadió.
La ruta migratoria más peligrosa
La frontera de Estados Unidos y México fue la «ruta migratoria terrestre más peligrosa del mundo» en 2022, con 686 muertos o desparecidos, según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) publicado en septiembre.
Las migraciones hacia Estados Unidos alcanzaron una cifra récord el año pasado. Según la patrulla fronteriza estadounidense, entre octubre de 2022 y septiembre de 2023 fueron registrados 2,4 millones de ingresos de migrantes por la frontera sur de Estados Unidos, un récord.
El miércoles pasado, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, realizó una visita a la Ciudad de México para sostener un encuentro con el presidente mexicano sobre la migración.
López Obrador escribió en X tras la reunión que «se lograron importantes acuerdos», subrayando que «ahora más que nunca es indispensable la política de buena vecindad», sin dar más detalles.
Con más de 3.000 km de frontera con Estados Unidos, México es un país de tránsito y de retención para migrantes extranjeros indocumentados que chocan con las políticas migratorias restrictivas de Estados Unidos.
Los migrantes extranjeros que cruzan México de sur a norte vienen principalmente de los tres países de América central azotados por la violencia o la pobreza (Honduras, Guatemala, El Salvador), del Caribe (Haití, Cuba) o de Venezuela.
Miles de ellos quedan varados en la frontera con Estados Unidos, en ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez o Matamoros.
Unos 40 migrantes, venezolanos en su mayoría, murieron en un incendio que se desató en un centro de detención del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez en marzo pasado.
Los migrantes que atraviesan México también son víctimas de accidentes viales, lo que ocurrió en diciembre de 2021 en Chiapas, donde 55 de ellos murieron al estrellarse el tráiler en el que viajaban hacinados.
Asimismo, sufren la violencia de los «coyotes» (traficantes de personas) y de las propias autoridades.
En agosto de 2010, 72 migrantes de distintos países fueron masacrados por el extinto cártel de Los Zeta en San Fernando (estado de Tamaulipas); otros 17 centroamericanos fueron baleados y calcinados en Camargo, del mismo estado, el 21 de enero de 2021, en un hecho por el fueron declarados culpables 12 policías.
Internacionales
El presidente destituido de Corea del Sur Yoon Suk-yeol declaró en juicio
El surcoreano Yoon Suk-yeol acudió este sábado a declarar ante el tribunal que debe decidir si extender o no el arresto del depuesto mandatario, detenido por la oficina nacional anticorrupción por su fugaz declaración de la ley marcial.
El surcoreano Yoon Suk-yeol acudió este sábado a declarar ante el tribunal que debe decidir si extender o no el arresto del depuesto mandatario, detenido por la oficina nacional anticorrupción por su fugaz declaración de la ley marcial.
El vehículo que transportaba a Yoon partió poco antes de las 13:30 hora local (4:30 GMT) del Centro de Detención de Seúl, en Uiwang, donde se encontraba y llegó a su destino una media hora después, escoltado por una comitiva de vehículos de seguridad que llegaron a ser zarandeados por multitudes concentradas en el camino, retransmitió en directo la agencia de noticias Yonhap.
Yoon declaró durante unos 40 minutos para explicar ante el Tribunal del Distrito Oeste de Seúl sus argumentos sobre la legitimidad de su imposición del estado de excepción el pasado 3 de diciembre, que le costó la destitución once días después, según informó el citado medio.
Tanto la acusación como el equipo legal del presidente invirtieron por su parte 70 minutos, respectivamente, en presentar sus alegatos.
El tribunal concluyó la audiencia tras unas cinco horas escuchando los argumentos de ambas partes, mientras en el exterior se concentraban más de 12.000 simpatizantes de Yoon, coreando su nombre y ondeando banderas de Corea del Sur y Estados Unidos. Algunos rompieron a llorar, mientras otros se vieron involucrados en pequeños altercados con la policía.
Se vivieron algunos momentos de tensión creciente a medida que los manifestantes intentaban abrirse paso a empujones para intentar entrar en el recinto del tribunal, mientras solicitaban a gritos que abrieran las puertas y les dejaran ver al presidente.
“El presidente explicó y respondió fielmente sobre los hechos, las pruebas y las cuestiones jurídicas”, dijo su abogado, Yun Gap-geun, a los periodistas apostados en la entrada del tribunal. “Esperaremos tranquilamente hasta que se conozca la decisión”, añadió.
Yoon fue arrestado el pasado miércoles tras un largo asedio a su residencia por parte de las autoridades y el tribunal debe ahora decidir si extender el período inicial de 48 horas de detención, que se ha visto intermitentemente suspendido por los intentos de su defensa de entorpecer los procedimientos abiertos en su contra.
Está previsto que el tribunal tome una decisión al respecto como pronto la noche de este mismo sábado, o a primera hora del domingo.
De ser aceptada la solicitud, la detención de Yoon podría extenderse hasta 20 días. Si es rechazada, se espera que regrese a su residencia para seguir preparando su defensa.
La solicitud para prolongar la detención de Yoon fue presentada en la víspera por la Oficina para los Casos de Corrupción de Altos Funcionarios (CIO), el ente que lidera una investigación conjunta con la Policía y el Ministerio de Defensa sobre si su declaración de la ley marcial pudo equivaler a un intento de insurrección, el único delito ante el que un presidente surcoreano no tiene inmunidad.
Yoon, el primer presidente de la historia surcoreana en ser detenido mientras está en el cargo (pese a haber sido suspendido de sus funciones por su destitución), también había presentado un recurso para revocar su orden de detención, que fue rechazado.
En paralelo a esta investigación penal, el Tribunal Constitucional de Corea del Sur tiene abierto otro procedimiento para decidir antes de mediados del próximo mes de junio si se mantiene la destitución de Yoon o se le restituyen sus funciones.
El presidente, que se sometió a más de diez horas de interrogatorio por parte de la CIO el día de su arresto, se negó a comparecer en las dos jornadas de interrogatorio posteriores, alegando motivos de salud y que ya ha explicado suficientemente su postura, y tampoco ha comparecido hasta ahora en el Constitucional.
Yoon sostiene que su imposición de la ley marcial fue “un ejercicio de autoridad presidencial”, y no un crimen.
Internacionales
Bukele, Xi Jinping, Milei, y otros líderes políticos han sido invitados a la investidura de Trump
El próximo lunes 20 de enero, el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, tomará posesión de la jefatura de Estado de la unión americana. Desde representantes políticos mundiales hasta magnates están en la lista de invitados exclusivos en la investidura presidencial de Trump.
De momento, varios presidentes latinoamericanos han sido invitados a la ceremonia de juramentación del inquilino número 47 de la Casa Blanca. Entre los dirigentes invitados se encuentra el mandatario salvadoreño Nayib Bukele, así como el argentino Javier Milei, el ecuatoriano Daniel Noboa, y elvenezolano Edmundo González Urrutia.
No es habitual que los presidentes estadounidenses inviten a líderes extranjeros a su toma de posesión, pero Trump ha optado por rodearse de políticos que comparten su ideología, a excepción del chino, Xi Jinping, quien también fue invitado pese a su rivalidad.
También se ha reportado que expresidentes de Estados Unidos como Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama acudirán al evento.
A su vez, han resonado nombres de tres de los hombres más ricos del mundo que podrían estar en la ceremonia: Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg.
Dicha ceremonia se desarrollará al interior del Capitolio en Washington (sede del Congreso de los Estados Unidos), por una ola de frío que dejará temperaturas de hasta -15ºC.
Trump aclaró sobre la situación: «He ordenado que el discurso de investidura, junto con las oraciones y otros discursos, se celebren en la rotonda del Capitolio de Estados Unidos, como hizo Ronald Reagan en 1985, también por el clima extremadamente frío».
Medios locales informan que el desfile inaugural de la investidura podría celebrarse en el estadio deportivo Capital One de Washington.
Trump tomará posesión como presidente de Estados Unidos, para convertirse en el segundo mandatario en la historia del país en servir dos mandatos no consecutivos, como lo hizo en el siglo XIX, el jefe de Estado Grover Cleveland.
La juramentación está pautada a las 12:00 p. m. (hora del este), como establece la 20.ª Enmienda de la Constitución de EE.UU.
El evento, cabe mencionar, será supervisado por el Comité Conjunto del Congreso sobre Ceremonias Inaugurales (JCCIC, por sus siglas en inglés). En declaraciones recientes, Trump aseguró que su primer discurso como mandatario será “alentador y unificador”.
Internacionales
Juez ordena búsqueda y captura de Evo Morales tras no presentarse a audiencia
Un tribunal boliviano declaró este viernes en «rebeldía» al expresidente de Bolivia, Evo Morales (2006-2019), quien por segunda vez no se presentó a la audiencia que debía resolver la acusación por trata agravada de personas en su contra, por supuestamente mantener una relación con una menor con la que habría tenido un hijo.
El juez Nelson Rocabado, también estableció que se debe aplicar al exmandatario un «arraigo nacional», darle una notificación por edicto de la resolución, la emisión de un mandamiento de aprehensión, la anotación preventiva de bienes y la congelación de sus cuentas.
La determinación se dio después de que el juez consideró que el argumento que expuso la defensa de Morales de que no pudo asistir debido a que sufre una bronco neumonía y una bradicardia (frecuencia cardíaca baja), «no son elementos legítimos» para no haberse presentado a la audiencia.