Internacionales
Cooperación China – América Latina sigue fortaleciéndose aún más con su política de igualdad, respeto y beneficio mutuo

La relación entre China y América Latina sigue consolidándose en el tema de cooperación, desde que el presidente chino, Xi Jinping propuso en Brasilia en el año 2014, la idea de construir una comunidad de destino común entre la potencia asiática y el continente americano.
En realidad, la cooperación entre China y América Latina se apega a los principios de igualdad y respeto y beneficio mutuos, y ha traído beneficios tangibles para ambos pueblos. Los ejemplos de tal cooperación, y de sus favorables resultados, son abundantes.
A lo largo de los cinco años que han pasado de esta relación China- América Latina, los esfuerzos de ambas partes cada vez se van fortaleciendo aún más para construir un vínculo económico más estrecho y lograr una mejora tangible en la vida de la gente.
La cooperación sino-latinoamericana ha impulsado el comercio bilateral tanto en términos de cantidad como de calidad, y el resultado de esto es que China se ha convertido ya en el segundo mayor socio comercial de América Latina. Además, cabe destacar que la estructura del comercio bilateral se ha mejorado, con un aumento considerable de los productos de valor agregado.

Un ejemplo de esto es que China es ahora el principal importador de productos agrícolas de alta calidad de América Latina, tales como cerezas, arándanos, aguacates, carne de res y camarones. Eso no sólo está en línea con el esfuerzo del país asiático por aumentar el aporte del consumo a su economía, sino también concuerda con la necesidad latinoamericana de diversificar su economía y sus exportaciones.

De otro lado, la cooperación sino-latinoamericana ha promovido aún más la interconectividad de las infraestructuras, lo que ha generado beneficios para todos los participantes a lo largo de la cadena industrial.
En Argentina, la modernización de la línea de trenes Belgrano-Cargas, con la colaboración de China, ha reducido el costo y el tiempo de transporte para los productos agrícolas entre el interior del país y sus puertos.

El puerto de Paranaguá, en Brasil, uno de los más importantes del país, espera experimentar un crecimiento sensible en cuanto a capacidad cuando concluyan las obras de ampliación por parte de una empresa china.
Gracias a los préstamos y al aporte tecnológico de China, Ecuador inauguró en 2016 su central hidroeléctrica más grande, Coca Codo Sinclair, que convirtió al país, antes con un suministro deficiente de electricidad, en un exportador de energía eléctrica.

La cooperación sino-latinoamericana también ha estrechado el intercambio tecnológico entre ambas partes. La colaboración bilateral en el comercio electrónico ofrece una mayor variedad de productos provenientes de los dos lados del Pacífico, y al mismo tiempo proporciona una vasta plataforma para que las empresas pequeñas y micro latinoamericanas entren en el mercado global.
Gracias a la ayuda mexicana en la tecnología de siembra de maíz, los campesinos del oeste de China pudieron incrementar la producción del grano. Y en sentido contrario, la tecnología informática de China elevó la eficiencia de la gestión de emergencias para Ecuador, lo que se pudo palpar en las operaciones de rescate después del terremoto de 7,8 grados que azotó ese país en 2016.
En varias ciudades latinoamericanas, las bicicletas compartidas de China ofrecen hoy a sus habitantes una opción de transporte más ecológica y económica. A medida que su popularidad aumenta, la idea de un desarrollo compartido por la que aboga China en la cooperación con esta región está siendo cada día más reconocida y mejor recibida por los latinoamericanos.
Un verdadero amigo es el que realmente tiene en cuenta el beneficio del otro. Como lo declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de China, en respuesta a los comentarios de Estados Unidos sobre la cooperación sino-latinoamericana, «si a Estados Unidos realmente le importa el desarrollo de Latinoamérica, debe tomar medidas prácticas para ayudar a impulsar la economía local y mejorar la vida la gente».
Sin embargo, todos estos logros que se han sumado durante la relación China – América Latina, pretende ser desbarato por sectores en contra la relación de la nación asiática y latinoamericana.
Recientemente algunos funcionarios estadounidenses han atacado en repetidas ocasiones la cooperación de China con América Latina. Uno de ellos, el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Craig Faller, declaró hace unos días que China es el mayor acreedor de Venezuela y ha hecho que el pueblo venezolano cargue con una pesada deuda.
Sin embargo, sus argumentos son débiles y no soportan un escrutinio creíble por todo lo antes aportado.
Internacionales
Сárteles mexicanos usan drones especiales para traficar drogas

Las autoridades de EE.UU. reportaron que cárteles mexicanos están usando drones de corto alcance hechos a medida para el tráfico de drogas hacia el país del norte, informó este martes el periódico El Universal.
Así lo señala un reporte de 2024 elaborado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Washington enviado a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).
En el análisis, se afirma que las bandas narco solían operar en la frontera norte aeronaves teledirigidas de corto alcance y con baja capacidad de carga, de unos cuantos kilogramos.
Sin embargo, esta forma de operar ha tenido modificaciones en el último tiempo: «Se tienen noticias de que los traficantes se inclinan ahora por sistemas de fabricación local y hechos a la medida. Al parecer, los drones fabricados a medida pueden transportar hasta 100 kilogramos», indica el texto.
Los cárteles mexicanos están utilizando cada vez más sistemas aéreos no tripulados tanto para acciones de contrabando como de vigilancia y ataque.
Internacionales
Guatemala, con aumento de 36.2 % en las extorsiones

Las extorsiones en Guatemala aumentaron un 36.2 % en el primer bimestre del año respecto a los primeros dos meses de 2024. Las familias viven agobiadas por las cuotas mensuales que deben entregar a los pandilleros. La situación es complicada en el país, cuando los funcionarios de los centros penales facilitan favores a los internos y hay reportes de que estos operan extorsiones desde el interior de las prisiones.
Las estadísticas del informe sobre extorsiones del Observatorio de Violencia de la organización Diálogos indican que este año hubo 4,871 extorsiones, mientras que el año pasado, al cierre de los dos meses, hubo 3,576.
Los departamentos con mayores denuncias de extorsiones son Guatemala, Escuintla, San Marcos, Chimaltenango, Jutiapa y Alta Verapaz.
Pese a los operativos, allanamientos y detenciones de líderes de pandillas, las extorsiones incrementan cada año. Las denuncias de los primeros dos meses de 2025 se acercan al cierre de hace una década. El 2015 cerró con 5,151 extorsiones, pero el año pasado hubo un total de 25,151, la cifra más elevada de los últimos 10 años. El 2023 finalizó con 18,096 extorsiones, siendo la segunda más alta.
Cansados de esta situación, pobladores de la Ciudad Peronia, zona 8 del municipio de Villa Nueva, Guatemala, salieron el jueves pasado a las calles para marchar por la paz. Un día antes, la Fiscalía había revisado la documentación de los conductores para prevenir actividades delictivas.
«El objetivo principal de esta acción es fortalecer la seguridad de los pasajeros y con[1]ductores y prevenir delitos como la extorsión», afirmó la Fiscalía.
La semana pasada, la Dirección General del Sistema Penitenciario de Guatemala presentó una denuncia ante el ministerio público (Fiscalía) contra Mario Rolando Tax Charuc, director del Centro de Detención Preventiva para Hombres Restauración Constitucional, conocido popularmente como Pavoncito, por los delitos de extorsión e incumplimiento de deberes.
De acuerdo con la institución, existe evidencia de que el director otorgaba beneficios a los integrantes de la pandilla MS-13 dentro de la prisión a cambio de dinero. También lo responsabiliza de los ilícitos que ocurren dentro de las instalaciones, como la construcción de casas y apartamentos de lujo, revelaron medios de comunicación local.
Algunas viviendas incluso están equipadas con electrodomésticos.
El viernes, la Fiscalía contra el Delito de Extorsión llevó a cabo una requisa en la cárcel y localizó un radio transmisor, cable de fibra óptica, dispositivos de almacenamiento, boletas de depósitos bancarios, números de cuentas bancarias, listados con números telefónicos y la identificación del grupo criminal White Fence.
«El radiotransmisor era utilizado por los privados de libertad para recibir información desde las afueras del centro carcelario cuando se aproximaban las autoridades, ya sea del ministerio público o de la Policía Nacional Civil», compartió la Fiscalía.
Guatemala se encuentra en una situación crítica con los homicidios y extorsiones que lideran las pandillas.
Internacionales
Japón estima que cerca de 300,000 personas morirían en caso de un megaterremoto

Las autoridades actualizaron su anterior estimación, realizada en 2014, sobre las posibles consecuencias en el caso de que se produzca un terremoto a lo largo de la fosa de Nankai, al sur del país.
Esta fosa submarina de 800 kilómetros se extiende desde Shizuoka, al oeste de Tokio, hasta el extremo sur de la isla de Kyushu.
Es el lugar donde la placa tectónica oceánica del mar de Filipinas se desliza lentamente por debajo de la placa continental sobre la que se asienta Japón, en un proceso de subducción.
Las placas se atascan a medida que se mueven y amacenan grandes cantidades de energía que se libera cuando se sueltan, causando terremotos que pueden llegar a ser muy violentos.
El grupo de trabajo de gestión de desastres estima que hasta 215.000 personas morirían por un tsunami, 73.000 por el colapso de edificios y 9.000 por incendios.
Sin embargo, el número total de víctimas previsto (298.000) es inferior a la estimación de 2014, según la cual morirían hasta 323.000 personas.
En los últimos 1.400 años, se han producido megaterremotos en la fosa Nankai cada 100 o 200 años. El último se produjo en 1946.
Los científicos afirman que es extremadamente difícil predecir los sismos. Pero en enero, un grupo de expertos del gobierno afirmó que la probabilidad de que se produzca un megaterremoto de este tipo en los próximos 30 años aumentó ligeramente, con probabilidades de entre 75 a 82% de que ocurra.