Connect with us

Uncategorized

¿Se puede convertir el COVID-19 en un virus endémico?

Publicado

el

¿Puede convertirse el coronavirus en un virus endémico?

Aunque aún no se sabe mucho sobre el coronavirus y el virus que la causa, el SARS-Cov-2, pero como han mostrado otras infecciones en el pasado, hay muchas probabilidades que éste continúe transmitiéndose, incluso, si se encuentra una vacuna.

La pregunta entonces es si este virus será uno más de la larga lista de patógenos que causan en la población humana lo que se conoce como infecciones endémicas.

Estas son enfermedades que continúan presentes en una región geográfica o circulan rutinariamente en meses específicos del año.

No todos los virus que surgen se vuelven endémicos, y el covid-19 todavía no es uno de ellos.

Los científicos lo consideran actualmente un virus “epidémico”, porque continúa transmitiéndose rápidamente.

Entonces, ¿cuándo se considera que una infección es endémica?

“Un virus endémico es uno que forma parte del panorama, una enfermedad que recurrentemente, regularmente o continuamente se repite en un área”, le explica a BBC Mundo Jeffrey Shaman, profesor de ciencias de salud ambiental de la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

“Por ejemplo, la malaria es una infección endémica en África subsahariana, el virus de Nilo occidental es endémico en Estados Unidos, el dengue es endémico en gran parte de Centro y Sudamérica”.

“Y también se considera que la influenza, que tiene una naturaleza altamente estacional, es endémica porque no hemos logrado controlarla”.

Un hombre atendido en la UCI.

Potencial de “endemicidad”

El profesor Shaman acaba de publicar un estudio en la revista Science en el que explora el potencial del SARS-Cov-2 de volverse endémico.

Y en este identifica los factores cruciales que hacen que un patógeno se establezca en una población.

“El principal factor que tiene un impacto en la endemicidad es cuánto dura la inmunidad de una persona infectada y si esta persona es susceptible a una reinfección debido a la disminución de la inmunidad”, explica el investigador.

“Todavía no se sabe con certeza cuánto dura la inmunidad de este coronavirus, pero basados en los coronavirus que ya existen y que infectan a la población regularmente, como los coronavirus que causan resfriado, sabemos que la gente se contagia con estos virus una y otra vez”.

En efecto, estudios previos han demostrado que una persona puede contagiarse con un mismo coronavirus hasta tres veces en el espacio de un año.

Con el nuevo coronavirus, aunque se han documentado algunos casos de reinfección, todavía no se sabe con certeza cuán comunes son las estas reinfecciones y en qué periodo ocurren.

Y esta es una de las características que deberán determinarse para saber si el coronavirus tendrá la capacidad de volverse endémico.

La epidemia de dengue

Pero hay otros factores que también tendrán un impacto en el potencial de endemicidad del SARS-Cov-2.

¿Vacuna efectiva?

Uno de ellos es la vacuna: ¿contaremos con una vacuna realmente efectiva que ofrezca una protección a la gente durante largos períodos?

“Si logramos desarrollar una vacuna que genere una respuesta robusta y persistente lograremos evitar que la gente se contagie y por lo tanto evitaremos que virus se vuelva endémico”, le explica a BBC Mundo Jeffrey Shaman.

“Esto podría ser algo similar que lo que ocurre con la vacuna de sarampión. El sarampión es una enfermedad sumamente contagiosa, pero la vacuna es muy efectiva y ha logrado reducir la cantidad de contagios”.

“Tenemos brotes en comunidades y el virus del sarampión sigue latente pero no tiene la capacidad de transmisión sostenida y no es un virus endémico”.

Pero también, explica el investigador, podría ocurrir otro escenario en el cual contamos con una vacuna que es sólo parcialmente efectiva.

Un ejemplo de esto son las vacunas de influenza que existen actualmente. Estas ofrecen una protección parcial contra el virus y deben actualizarse cada año.

Además, debido a que no toda la gente es vacunada todavía existe suficiente susceptibilidad en la población y el virus de la influenza continúa transmitiéndose.

vacuna de sarampión

¿Regiones endémicas?

Algo que se ha visto en la pandemia del coronavirus es la forma en la que ciertas áreas en algunos países y ciertos países en algunas regiones del mundo están teniendo muchos problemas para reducir los niveles de la infección.

Se trata, en muchos de estos casos, de áreas o regiones que combinan altos niveles de pobreza, hacinamiento, informalidad laboral y poco acceso a los sistemas de salud.

Un estudio realizado por la Oficina de Salud Pública de Inglaterra, que se filtró a los medios, encontró que en algunas de las comunidades más desfavorecidas del norte de este país, donde los confinamientos han tenido poco impacto para reducir las infecciones, el virus de la covid-19 “podría estar ahora firmemente establecido” y “podría ser endémico”.

Lo mismo podría estar ocurriendo en algunas regiones de América Latina donde se ha visto un vínculo entre las concentraciones más altas de covid-19 y los mayores niveles de pobreza, hacinamiento e informalidad laboral.

¿Podría esto conducir a la posibilidad de que veamos en el futuro “regiones endémicas” de covid-19, como ocurre actualmente con infecciones como la malaria y el VIH que son endémicas en partes de África, o el dengue, que es endémico en América Latina?

“La respuesta es sí”, afirma el investigador de la Universidad de Columbia. “Y esto es una preocupación enorme en ciertas partes del mundo en desarrollo“.

“Pero también es muy claro que este virus ha hecho emerger las desigualdades en salud que existen en las sociedades del mundo desarrollado, donde hemos visto como el virus ha impactado de forma desproporcionada a las comunidades más pobres y a minorías, como en Estados Unidos”, agrega.

Todas estas desigualdades, señala el investigador, van a ser un enorme desafío para poder reducir los niveles de la infección.

Y esto tendrá un impacto en la capacidad del virus para volverse endémico.

Zona en Tijuana, estado de Baja California en México.

Entonces, si el SARS-Cov-2 se vuelve endémico, ¿se podrá manejar la infección, por ejemplo, como se hace ahora con la influenza?

“Esa es una posibilidad, pero todavía tenemos muchas incertidumbres, como la cuestión de la inmunidad y las reinfecciones y el hecho de si las reinfecciones serán cada vez menos severas”, asegura Jeffrey Shaman.

Quizás veremos lo que ocurrió con la pandemia de influenza de 1918, donde hubo tres olas de infección hasta que la enfermedad se convirtió en una variante de la influenza estacional.

Pero también se podría ver un escenario como el que está ocurriendo con el dengue, un virus con el que se están viendo infecciones más severas con cada reinfección.

Todavía hay muchas preguntas que responder sobre este coronavirus.

Por ahora la única certeza es que el virus seguirá circulando y, tal como señala el profesor Jeffrey Shaman, es probable que el SARS-Cov-2 se establezca en un patrón de endemicidad.

“Hay muchas posibilidades pero la erradicación es muy poco probable”, asegura el investigador.

“Lo que esperamos es lograr niveles de la infección que sean controlables y que el virus se vuelva cada vez menos severo, para lograr un equilibrio en el que la endemicidad de este patógeno no sea tan mala para la mayoría de la gente”, asegura el investigador.

“Ese sería el tipo de estabilidad que nos permitiría vivir con este virus y, a la vez, volver a algún tipo de normalidad”.

Nacionales

Accidente de pipa con combustible en Santa Ana deja un lesionado

Publicado

el

Una pipa que transportaba combustible sufrió un accidente la mañana de este viernes sobre un costado de la carretera que conduce hacia El Congo, en el departamento de Santa Ana. El incidente generó preocupación debido al tipo de carga que trasladaba el vehículo pesado.

Equipos de Cruz Verde Salvadoreña fueron alertados de inmediato y se desplazaron al lugar para brindar atención al conductor del automotor, quien resultó con lesiones leves. Gracias a la rápida intervención de los socorristas, no fue necesario su traslado hospitalario.

Agentes de la Policía Nacional Civil también se hicieron presentes en la escena para realizar las investigaciones correspondientes y resguardar el área, evitando posibles riesgos asociados al combustible transportado.

En otro hecho registrado en la capital, un motociclista y su acompañante resultaron lesionados tras sufrir un accidente en la alameda Roosevelt, en las cercanías de la plaza Divino Salvador del Mundo. Personal de Emergencias Médicas (SEM) brindó atención prehospitalaria a las víctimas y las trasladó a un centro asistencial para una evaluación más detallada.

Continuar Leyendo

Uncategorized

El sorprendente cambio de look de Lamine Yamal en la final de la Copa del Rey

Publicado

el

En los últimos años, los aficionados al buen fútbol se han acostumbrado a ver al joven Lamine Yamal, del Barcelona, acaparar las cámaras gracias a sus goles y su talento con el balón. Sin embargo, el pasado domingo, en la final de la Copa del Rey, Yamal atrajo la atención por un motivo diferente: un drástico cambio de look que no pasó desapercibido.

El estilo de Yamal cambió, pero no la tendencia de esta temporada, en la que el Barcelona ha dominado todos sus encuentros ante el Real Madrid, siempre con el joven como protagonista. Los culés vencieron 3-2 al conjunto merengue en una apasionante final.

Tras la victoria, Ridouan Bouzagou, el peluquero responsable del nuevo look de la joven estrella, publicó un video en el que mostró paso a paso el proceso de transformación.

«Mucha magia», escribió Bouzagou, en referencia tanto al cambio de imagen como a la brillantez futbolística de Yamal.
Durante el partido, el joven fue clave en dos de los tres goles del Barcelona, al asistir a Pedri y Ferran Torres, respectivamente.

Continuar Leyendo

Uncategorized

Sector privado percibe acercamiento entre Nayib Bukele y Donald Trump como clave para resolver aranceles

Publicado

el

Empresarios salvadoreños expresan optimismo ante la posibilidad de que el presidente Nayib Bukele y su homólogo estadounidense, Donald Trump, estén negociando la eliminación de los aranceles del 10 % impuestos recientemente a las exportaciones salvadoreñas. La Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham) considera que la buena relación entre ambos gobiernos podría conducir a un acuerdo beneficioso para el país.

Aída Muñoz, directora ejecutiva de AmCham, manifestó: «Los aranceles recíprocos son una situación que, de gobierno a gobierno, se va a tener que resolver, y estoy segura de que el presidente Bukele, junto con el presidente Donald Trump, ya lo están analizando. Sé que tendrá un feliz término porque ambos gobiernos son afines».

El pasado 5 de abril, Estados Unidos implementó un arancel base del 10 % a las importaciones provenientes de todos sus socios comerciales, incluido El Salvador, como parte de una política proteccionista impulsada por la administración Trump. Esta medida sorprendió a muchos, ya que desde el 1 de enero de 2025, el comercio entre ambos países estaba libre de aranceles gracias al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR). Actualmente, los aranceles han sido pausados por 90 días.

La reciente reunión entre Bukele y Trump en la Casa Blanca, el pasado 14 de abril, ha reforzado las expectativas de una pronta resolución. Durante el encuentro, ambos líderes discutieron temas de migración y seguridad, y reafirmaron su compromiso de colaboración.

Muñoz destacó la importancia de esta relación bilateral:

«Las relaciones se ven muy positivas, se ven colaborativas y se observa un trabajo conjunto que nos va a ser de mucha ayuda a los salvadoreños», afirmó.

El sector empresarial espera que, gracias a estas gestiones diplomáticas, se logre revertir la imposición de aranceles y se restablezca el libre comercio entre ambos países, beneficiando así a la economía salvadoreña.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído