Connect with us

Vida

Conoce lo que el desorden de tu habitación dice de ti

Publicado

el

Montañas de ropa trepando por mesas y sillas, libros desperdigados por rincones aleatorios y camas tan deshechas que parece imposible poder dormir en ellas. O todo lo contrario: armarios que parecen dictaduras, discos organizados por orden alfanumérico y camas sin la más mínima arruga o asimetría. Cada habitación de este bendito mundo es única. Y, como todos hemos oído millones de veces a nuestras madres y como hemos leído miles de veces en artículos de todo tipo, el orden o desorden de nuestras habitaciones dice mucho de nosotros. Aunque con matices.

«La forma que tenemos de relacionarnos con nuestra habitación expresa cómo tendemos a lidiar con las prioridades y eventos de la vida. Sin embargo, resulta difícil distinguir un tipo de personalidad asociada a este comportamiento porque en psicología rara vez un rasgo o comportamiento proviene de un único origen», explica el psicólogo humanista Gerardo Castaño. Es decir, que nuestro cuarto habla de nosotros, pero no es un espejo fidedigno e inequívoco de nuestra alma. No sirve para reducirnos a unos cuantos adjetivos.

Caos y creatividad
La tendencia al caos, por ejemplo, habla de personas muy ocupadas mentalmente, pero no necesariamente hipercreativas como nos han repetido. «La imagen del científico imaginativo que anda despistado y con todo desordenado a su alrededor es un cliché acertado, porque si trabajas en mil ideas no tienes tiempo para centrarte en el espacio físico. Pero también puedes descuidar el orden de tu entorno porque seas una persona muy neurótica con mucho ruido en la cabeza, con muchos bucles de pensamientos rumiativos y ansiógenos», comenta Castaño.

Y la tendencia al orden hablaría de personas muy meticulosas y perfeccionistas, pero no necesariamente escasas de creatividad. Porque, como dice el psicólogo, «también se puede ser creativo desde el orden, el método y la organización». Como ejemplo, los escritores Charles Dickens o Mario Vargas Llosa, dos de los mejores literatos de la historia. Ambos estaban obsesionados con que todo estuviese escrupulosamente ordenado a su alrededor antes de ponerse a escribir. Así que un mito menos.

Desorden extremo y orden extremo
Ya nadie podrá tacharte de cuadriculado mental por tener el cuarto como una iglesia ni de impulsivo irracional por tenerlo como un jeroglífico egipcio. Somos más complejos que eso. Tanto que podríamos hablar de distintos tipos de desorden. ¿O no has oído nunca eso de «sí, mi cuarto está desordenado pero sé dónde está cada cosa»? Pues, según Castaño, «este desorden ordenado habla de falta de interés por llevar un sistema organizativo estético o normativo, mientras que el desorden puro habla de una falta absoluta de interés por la organización».

En el otro extremo chocamos con el trastorno obsesivo compulsivo por el orden. Si te resulta imposible concentrarte en una actividad porque hay varias prendas de ropa fuera de su rincón asignado o si no concibes acostarte hasta que tu habitación esté impoluta, quizá padezcas esta patología. «Esta obsesión por el orden es un intento de control que no tiene coherencia, pero que si no se lleva a cabo provoca sufrimiento y angustia en quien lo padece. Un comportamiento que hace de cortina de humo sobre conflictos internos muy enraizados en la psique», apunta el psicólogo.

«Estos conflictos pueden ser no sentirte valioso o merecedor de amor, tener una crítica interna muy fuerte, sufrir una inseguridad muy grande o tener miedo exacerbado ante la incertidumbre, entre otras cosas. Para distinguir el deseo normativo por el orden del patológico solo tienes que hacerte esta pregunta: ¿Qué ocurre si no ordeno mi cuarto ahora mismo? Si tu respuesta interna es ‘tengo que hacerlo’ o ‘me pone nervioso ver las cosas por ahí tiradas’ posiblemente sea patológico», añade el especialista.

No eres tu habitación
Este problema puede solucionarse con terapia psicológica. El resto de tendencias hacia el orden o desorden de nuestra habitación, las normativas y saludables, pueden cambiar por sí solas a lo largo del tiempo, tal y como explica Castaño: «Es una tendencia variable. Hay momentos en nuestra vida en los que podemos ser más metódicos, porque tengamos una rutina de vida estructurada y tranquila. Y hay momentos en que todo eso cambia debido a acontecimientos estresantes o falta de tiempo».

Así que quizá la selva que tienes por cuarto se transforme algún día en un paradigma de la colocación y la jerarquía. O todo lo contrario. Pero, ocurra o no, al menos ya sabes que todos esos artículos de la red y todas esas personas que tratan de descifrarte en base a cómo está tu habitación están más que equivocados. Tu cuarto puede dar pequeñas pistas de lo que esconde tu cabeza, pero en absoluto te define. No alcanza a explicarte. Porque eres mucho más que lo que guardan esas cuatro paredes.

Empresarial

Asesuisa: Protege tu salud después de los 60

Publicado

el

  • Los 60 son los nuevos 50, según la ciencia y las personas de 60.
  • El seguro de salud 60+ de Asesuisa está diseñado especialmente para acompañar a los adultos mayores en esta etapa.

¿Qué pasa al llegar a los 60 años? Para muchas personas, esta nueva década marca el inicio de una etapa de cambios. Mientras algunos inician emprendimientos, otros se preparan para jubilarse; algunos disfrutan de sus nietos, mientras que otros se lanzan a explorar el mundo con viajes y aventuras. ¡Y es que muchos quieren hacerlo todo! Y es precisamente por eso, que Asesuisa ha diseñado el seguro de salud 60+, especialmente pensado para los adultos mayores que quieren vivir plenamente.

¿Cómo se vive la vida a los 60 años? Es indispensable cuidar la salud, dormir suficiente y elegir una alimentación saludable. Realizar actividades que se disfruten, cambiar la forma de ver las cosas, rodearse de personas positivas y evitar el estrés, la ansiedad y los sentimientos de incapacidad e inseguridad, son la clave para mejorar la calidad de vida en esta etapa.

En una sociedad que suele valorar la juventud y la vitalidad, está surgiendo una revolución silenciosa entre quienes tienen sesenta años, especialmente la generación de los nacidos entre 1945 y 1964, conocidos como “Baby Boomers”. En los últimos años, el concepto de “tercera edad” ha cambiado significativamente. Hoy  la expectativa de vida ha aumentado gracias a los avances en medicina y también ha cambiado la autopercepción de las personas, quienes se sienten más preparados para disfrutar de la vida. Tienen  un gran sentido de la realidad, se conocen mejor a sí mismas y disfrutan de la vida y el sentido del humor; están acostumbrados a ser responsables de sus decisiones y planifican y manejan los diferentes aspectos de su rutina física, financiera, social y emocional.

En definitiva, el concepto de “viejo”, ya quedó viejo. Muchos adultos mayores no imaginaban llegar a esta edad siendo tan activos, viéndose y sintiéndose tan bien. Con un enfoque renovado hacia la vida, utilizan la tecnología para comunicarse y realizar compras, y disfrutan de más tiempo para nuevos sueños y proyectos. Es así como surge la economía plateada o silver economy , en alusión a las canas, que incluye todas aquellas actividades económicas, productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades de los adultos mayores, quienes se estima que movilizan alrededor de 2 billones de dólares al año en Latinoamérica.

Las tendencias demográficas indican que la prolongación de vida está vinculada a la medicina preventiva, lo que contribuye a un  envejecimiento activo y saludable. Conscientes de esto, Asesuisa cuida de tu bienestar físico y mental a través del seguro de salud 60+, que ofrece acceso a atención médica integral para enfermedades comunes y accidentes. Este plan incluye consultas con especialistas, medicamentos, exámenes de laboratorios y hospitalización. Ha sido diseñado para asegurar a personas de 60 hasta 84 años, sin límite de edad de permanencia con una suma anual renovable cada año y cero deducible. Además, cuenta con beneficios como el acompañamiento a consultas médicas, servicio de mensajería para recoger exámenes médicos y medicamentos, jornada de aseo a la vivienda en caso de incapacidad y asesoría legal y financiera.

Para más información, visita www.asesuisa.com, redes sociales de Asesuisa, contacta a tu asesor de seguros o comunícate a nuestra cabina de servicios al 2298-8888.

En esta etapa de la vida, los adultos mayores no envejecen, sino que siguen apasionados, creativos, valientes e inteligentes. Asesuisa te acompaña para que puedas disfrutar y vivas tu vida plenamente.

Asesuisa, a donde vayas, vamos contigo.

Continuar Leyendo

Principal

Alimentos con colorante rojo 3; prohibido por riesgo de cáncer

Publicado

el

Este miércoles 15 de enero, las autoridades sanitarias de Estados Unidos tomaron una decisión que ha encendido las alarmas de miles de consumidores: prohibieron el uso del colorante rojo número 3 en alimentos, bebidas y medicamentos tras confirmar que este compuesto puede provocar cáncer.

¿Por qué el colorante rojo 3 tras provoca cáncer?
¿Qué significa esto para los millones de personas que consumen a diario productos con este colorante? Entre las golosinas más populares que lo contienen están las gomitas y las frituras de sabores intensos como los famosos “fuego”. A continuación, te contamos todo lo que se sabe sobre esta prohibición y lo que podría ocurrir en el futuro.

De acuerdo con un informe de The New York Times, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) finalmente prohibió el uso del colorante rojo número 3, más de tres décadas después de que se descubriera que esta sustancia provocaba cáncer en ratas macho durante estudios de laboratorio.

Este aditivo sintético, derivado del petróleo, ha sido utilizado ampliamente para darle un llamativo tono rojo cereza a muchos productos, desde dulces hasta refrescos, a pesar de las advertencias que venían resonando desde hace años.

Ya había advertencias sobre el colorante rojo 3 desde 1990
En 1990, la FDA ya había prohibido el uso del rojo número 3 en cosméticos y medicamentos tópicos, pero su presencia en alimentos seguía sin ser regulada, esto generó frustración entre defensores de los derechos de los consumidores, quienes han pedido su eliminación durante años. Según las leyes federales de Estados Unidos, está prohibido aprobar aditivos alimentarios que puedan causar cáncer en humanos o animales, y el rojo número 3 se encontraba entre los primeros en la lista de preocupaciones.

¿Cuándo debe eliminarse el colorante rojo 3 de los alimentos?
A partir de 2027, las empresas deberán eliminar este colorante de sus productos alimenticios, y la medida se aplicará también a los alimentos importados que se vendan en territorio estadounidense. No obstante, aunque el colorante sigue presente en cientos de productos, varias compañías ya han empezado a utilizar otros colorantes, especialmente después de que California lo prohibiera en 2023, siendo el primer estado en tomar medidas contra el rojo número 3.

¿Qué alimentos contienen colorante rojo 3?
A pesar de todo, la FDA minimizó los riesgos para los humanos, afirmando que los estudios no han hallado una relación directa entre el consumo del colorante y el cáncer en personas. En México, por el momento no se ha emitido ninguna alerta, pero productos populares como Takis Fuego, Pelon Pelo Rico, Chupa Chups y Jelly Beans, que contienen o contenían este colorante, están en el ojo de la tormenta en redes sociales.

Mondelēz Snacking México descarta uso de colorante
Tras conocerse esta resolución, la empresa Mondelēz Snacking México destacó que los ingredientes que usan cumplen con las regulaciones más estrictas, además de que la seguridad es uno de sus principales prioridades.

“Todos nuestros productos son elaborados con ingredientes de la más alta calidad y en cumplimiento total de las regulaciones y aprobaciones de las autoridades correspondientes a nivel nacional e internacional. La seguridad del portafolio es nuestra principal prioridad y seguiremos por esa vía para que nuestros productos sigan siendo disfrutados de forma segura por todas las personas”.

Finalmente, la empresa descartó que el colorante que se prohibió en Estados Unidos se use en las populares golosinas Panditas.

“Sobre el colorante rojo no.3 el cual la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos de América (FDA) anunció hoy que quedará prohibido su uso, podemos confirmar que los productos bajo la marca Panditas® no contienen ese ingrediente en su formulación”.

Continuar Leyendo

Principal

9 trucos para evitar que el pescado se pegue a la sartén

Publicado

el

Con unos sencillos trucos de expertos se puede evitar que el pescado se pegue a la plancha o sartén, y podrás obtener una textura suave por dentro y crujiente sin que se queme o adquiera ese sabor.

Se trata de prácticas sencillas de un grupo de expertos pescaderos que comparten 9 trucos para preparar pescado sin estropear, ni que queden pegados a la sartén.

La sección de gastronomía de El Periódico de España recoge 9 trucos para cocinar pescado en la sartén:

1)Aunque parezca obvio, es importante revisar que la plancha o sartén esté en buenas condiciones. Evitar utilizar aquellos que tengan raspones en su capa antiadherente, ya que pueden pegarse los alimentos.

Para evitar que la capa antiadherente espere a que se enfríe para meterla bajo el grifo y no frote con fuerza la sartén para fregarla.

Receta de pescado rica en colágeno
Relacionado
La receta de pescado fácil de preparar: rica en colágeno y omega – 3

2)Lo más recomendable es que el pescado esté lo más seco posible, esto evitará que se pegue a la sartén. Una vez lavadas las piezas de pescado se deben secar con papel absorbente antes de cocinarlo.

3) Utilice una brocha de cocina para distribuir el aceite en la sartén o la plancha. La recomendación es echar un chorrito o esparcirlo con papel de cocina, ya que de esta manera la piel del pescado no se quemará.

4) Al poner el pescado en la sartén la temperatura debe estar elevada. También se debe colocar la pieza con la piel hacia abajo, esto hará que se selle y se cocine en sus propios jugos.

5) Otro truco es colocar un poco de sal en la sartén o sobre la plancha para que el pescado la absorba poco a poco y la piel quede crujiente.

6) Enharinar el pescado, después lavarlo y secarlo, generará un efecto de sellado cuando se cocine y evitará que se pegue.

7) Emplear utensilios de cocina de madera o silicona para evitar rallar la capa protectora de la sartén, además que este tipo de utensilio permite darle la vuelta con suavidad.

8) En caso de que el pescado se haya pegado, la recomendación es retirar la sartén del fuego, esperar que se enfríen y luego darle la vuelta, con una espátula de madera o con una espumadera.

9) Tener en cuenta que no todos los pescados son aptos para cocinarlo a la sartén o la plancha. Los más recomendados para hacerlos a la plancha son: lenguado gallego, rodaballo, dorada salvaje, merluza de pincho gallega, pez San Pedro y salmón.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído