Política
Innovación política en las redes sociales: Nayib Bukele

Solo quien no tiene Facebook no conoce a Nayib Bukele. Hace una década, las redes sociales eran un elemento de publicidad secundario para los partidos y muchos de ellos se concentraban en utilizar elementos de publicidad físicos para llenar las calles de los diferentes colores. Luego, hace 7 años, una figura apareció en las líneas del FMLN para proponer unas condiciones distintas y una forma de ver la política diferente. Nayib Bukele apareció como ganador en el 2012 de su candidatura por Nuevo Cuscatlán. Luego en 2015, ganaría la alcaldía de San Salvador; solo para a finales de 2017 contemplar definitivamente su candidatura a Presidente. No es por nada que mencionar redes sociales en temas de materia política se relacione tan fuertemente al candidato de GANA.

Si buscas un artículo más donde solo se critique a Nayib Bukele, no continúes. En esta ocasión es merecedor ver como este candidato cambió el rumbo de la política salvadoreña por medio de un impacto que independientemente de quien gane en estas elecciones, fue positivo. El candidato de GANA es respaldado por un amplio y experimentado equipo de mercadeo, de estrategias y de conocimiento en psicología para promover campañas exitosas que combinan su característico color con una identidad totalmente reconocible por cualquiera que sepa tan siquiera un poco del andar político en El Salvador. Creer que las campañas pasadas emprendidas por él son malas sería un acto de ignorancia profunda.
El FMLN fue un vehículo utilizado por Nayib Bukele para ascender a un escenario político lleno de actores y muchos temas controversiales. Sin embargo, siguiendo con la analogía, él procuró alejarse de este escenario construido durante ya 30 años. Se dedicó a buscar personas que le ayudaran y creó un escenario completamente distinto donde muchas personas, emocionadas, corrieron a ver a otro personaje en este amplio campo de la política. Su discurso y las ideas que proponía eran modernas. Sus lineamientos y directrices eran inspiradores y motivaban a formar parte de lo que estaba haciendo. Tenía el escenario para el solo hasta que los otros actores en la otra plataforma se fijaran de que alguien les estaba quitando el centro de atención.

Henos aquí, en 2019, a menos de una semana de las elecciones. Nayib Bukele moldeó estas elecciones presidenciales a través de una exigencia y confrontación más fuerte que nunca en redes sociales y en los medios. Aunque no le guste a muchas personas, estas elecciones fueron guiadas por su campaña al tener un enfoque notorio en mercadeo y en crear controversias inteligentes. Los otros partidos, al ver que su contrincante había jugado muchas tácticas sorpresivas, se vieron forzados a participar de este peligroso juego donde se necesitaba mucha inteligencia y fuerza de voluntad. Era peligroso porque desconocían el terreno propiamente como Nayib Bukele.
Nunca antes en El Salvador un candidato ganaría tanta potencia en tan poco tiempo para lograr amenazar la entonces aparente invencibilidad de ARENA y el FMLN de ser los únicos actores políticos mas fuertes. Este 3 de febrero, las elecciones tienen más de 2 candidatos fuertes y creer que Nayib Bukele y su buen manejo de mercadeo son poco o que no tienen posibilidades de ganar, sería un error catastrófico. Por mucho que las estadísticas puedan mostrar un error de muestreo, las encuestas indicarían que hay un fuerte apoyo por GANA en la zona metropolitana de El Salvador. Los número no mienten a menos que alguien los haga mentir.
La gran concentración de personas es lo que ha impulsado a Nayib Bukele a re-direccionar su campaña a ser más agresiva y definitiva. Esta es la única oportunidad verdadera que él tendrá. No puede esperar otros cinco años, porque él mismo ha generado un efecto en la política salvadoreña: un cambio de escenario y de identidad. La política salvadoreña por fin recibió los efectos del globalismo, de las redes sociales y de una sociedad más participativa que nunca con respecto a declarar bandos y opiniones públicas. Lastimosamente, para Nayib Bukele, su buen desempeño como político (refiriéndonos a que tiene mucho apoyo y que ha ganado en sus únicas 2 participaciones) en los últimos años, ha desencadenado una reacción en los otros partidos. Cada uno de ellos procuró analizar su situación y cambiar. Estos cambios crearon entidades diferentes capaces de reaccionar y contra atacar a lo que GANA proponía.
Por ello, a tan poco tiempo, y bajo un análisis justo, en estas elecciones no se sabe con total certeza cual será el numero de personas que apoyará a cada uno de los partidos. Independientemente de lo que ocurra, Nayib Bukele es una propia amenaza para los otros partidos, ya que les pudo quitar a lo largo de estos años a muchos militantes y diferentes personas. Sin embargo, hay que recaer en un punto muy importante: puede ser que en realidad toda esta potencia solo sea mercadeo, pero lo más probable es que no. Es totalmente entendible. Él propuso una forma de hacer política diferente, con más participación en los medios sociales y por medio de un fuerte mensaje en contra de los partidos gobernadores de los últimos años.

La verdad, solo queda ver qué es lo que pasará el domingo. Solo que faltó un punto importante que mencionamos anteriormente: Nayib Bukele transformó la política de El Salvador y si gana, pierde o queda en segundo, él propulsó un cambio que muchos desean negar. Era totalmente necesario y la verdad, importante para que todos los partidos se renovaran. A veces pasa que una fortaleza se puede convertir en un problema. Nayib Bukele era y es diferente en su forma de pensar al querer darse a conocer, pero esto despertó una renovación en los otros partidos del país, lo que comienza otra interesante etapa en la política de El Salvador.
Una vez más, la unidad y dejar de buscar los objetivos de un partido y anteponer al pueblo es lo único que garantiza el desarrollo de la política y todo componente social del país. La mejora económica debe provenir de estas dos primero ya que no sirve de nada tener un país mejor sin un pueblo que se lo merezca. Quien sea que gane, se debe tener claro, si los partidos procuran hacer lo mismo que se ha hecho en los últimos años y seguir con las mismas actitudes lamentables, entonces, en verdad, El Salvador está casi totalmente perdido. Pero el verdadero problema y el peligro cae en el salvadoreño como tu y yo. El Salvador no depende solo del voto del domingo, sino del cambio que podamos hacer al regresar cada día a nuestros hogares.
Nacionales
Bukele reitera propuesta de intercambio de prisioneros a Maduro y cuestiona su negativa

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, reiteró su propuesta de intercambio de prisioneros al mandatario venezolano Nicolás Maduro, luego de que este último rechazara públicamente la iniciativa. En un nuevo pronunciamiento, Bukele anexó documentación formal emitida por la Cancillería salvadoreña como parte del ofrecimiento oficial.
En una carta abierta difundida este lunes, el presidente salvadoreño dirigió duros cuestionamientos a Maduro, señalando incoherencia en su decisión de no aceptar el canje propuesto. “Usted declaró ayer que no aceptará nuestra propuesta de intercambio de prisioneros. Sin embargo, su negativa carece de coherencia”, afirmó Bukele.
El mandatario salvadoreño recordó que el gobierno venezolano ha realizado intercambios similares en el pasado, citando el caso del empresario colombiano Alex Saab, quien fue liberado tras un acuerdo que involucró la excarcelación de 30 presos políticos venezolanos. “¿Le pareció justo un intercambio de 30 por 1, pero rechaza ahora una propuesta equitativa de 1 por 1?”, cuestionó.
Asimismo, Bukele acusó a Maduro de haber engañado a los familiares de los detenidos venezolanos en El Salvador, quienes fueron recibidos con pompa en el Palacio de Miraflores semanas atrás. “¿Fue un simple espectáculo mediático la recepción en Miraflores a los familiares de los detenidos?”, preguntó, insinuando que las declaraciones del mandatario venezolano carecen de verdadera voluntad política.
El presidente salvadoreño concluyó su mensaje reiterando el ofrecimiento de intercambio, respaldado esta vez con los documentos oficiales pertinentes. “Quedo a la espera de su respuesta. Y espero que el pueblo venezolano, y el mundo entero, puedan ver con claridad, si aún les quedaba alguna duda, quién es usted en realidad”, sentenció.
Hasta el momento, el gobierno venezolano no ha emitido una respuesta oficial tras esta nueva comunicación.
Política
La Experiencia Bukele: Un nuevo paradigma político en El Salvador

En su obra «La Experiencia Bukele: El Renacer del Estado», el politólogo Óscar Martínez Peñate analiza el surgimiento del llamado «Modelo Bukele» como una respuesta transformadora frente a décadas de corrupción y violencia en El Salvador. A través de un enfoque académico, el autor examina cómo este modelo ha redefinido el papel del Estado y la relación entre el gobierno y la ciudadanía.
En las primeras páginas, Martínez Peñate contextualiza el ascenso de Nayib Bukele en un país marcado por la desconfianza hacia las instituciones tradicionales. Destaca que el «Modelo Bukele» no es simplemente una estrategia de gobierno, sino un paradigma que emerge como reacción al estatus quo. Según el autor, este modelo se erige «en negación a lo que prevalece, crea un discurso de rechazo al contexto en donde se produce el desarrollo de las estructuras, y a las propias dinámicas internas que le dan vida a la realidad presente y dominante».
El autor señala que este paradigma tiene su génesis en condiciones adversas, siendo una reacción al estatus quo existente. Se erige en negación a lo que prevalece, creando un discurso de rechazo al contexto en donde se produce el desarrollo de las estructuras, y a las propias dinámicas internas que le dan vida a la realidad presente y dominante.
Martínez Peñate argumenta que el «Modelo Bukele» representa una ruptura con el pasado, al enfocarse en la eficiencia del Estado y la cercanía con la población. Este enfoque ha permitido al gobierno implementar políticas públicas con mayor rapidez y eficacia, ganándose el respaldo de amplios sectores de la sociedad salvadoreña.
Una de las características distintivas del modelo es su capacidad para adaptarse a las necesidades del pueblo, priorizando la seguridad, la salud y la educación. El autor destaca que estas áreas han sido tradicionalmente descuidadas por administraciones anteriores, lo que ha generado un cambio significativo en la percepción ciudadana sobre el rol del Estado.
El texto también aborda las críticas que ha recibido el gobierno de Bukele, especialmente en lo relacionado con la concentración de poder y la supuesta erosión de la institucionalidad democrática. Martínez Peñate reconoce estas preocupaciones, pero sostiene que el modelo debe evaluarse en función de sus resultados y del contexto en el que opera.
En este sentido, el autor plantea que el «Modelo Bukele» ha logrado estabilizar el país y reducir los índices de violencia, lo que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este logro, según Martínez Peñate, es un indicador clave del éxito del paradigma en cuestión.
Además, el libro explora cómo el liderazgo de Bukele ha influido en la política regional, inspirando a otros movimientos que buscan replicar su enfoque en diferentes contextos latinoamericanos. El autor sugiere que este fenómeno podría dar lugar a una reconfiguración del panorama político en la región.
Martínez Peñate también analiza el papel de las redes sociales en la consolidación del modelo, destacando cómo el gobierno ha utilizado estas plataformas para comunicarse directamente con la ciudadanía y contrarrestar las narrativas de la oposición. Este uso estratégico de la tecnología ha sido fundamental para mantener el apoyo popular.
El autor concluye que el «Modelo Bukele» representa una nueva forma de gobernar, centrada en la eficiencia, la cercanía con el pueblo y la capacidad de respuesta ante las demandas sociales. Aunque reconoce los desafíos que enfrenta, Martínez Peñate considera que este paradigma ofrece una oportunidad para repensar el papel del Estado en América Latina.
En resumen, «La Experiencia Bukele: El Renacer del Estado» ofrece una visión detallada y reflexiva sobre un fenómeno político que ha captado la atención tanto a nivel nacional como internacional. A través de su análisis, Óscar Martínez Peñate invita a los lectores a considerar las implicaciones de este modelo para el futuro de la gobernanza en la región.
Para una lectura completa y detallada, puede acceder al texto original: https://revistacon-secuencias.com/index.php/ebook-rcs/article/view/103/236
CronioTV
«Carlos Fuentes: ‘Nuestros voluntarios son el corazón de Comandos de Salvamento’»

En una reciente entrevista en el programa «El Salvador Today», conducido por Judith Ochoa, Carlos Fuentes, vocero de Comandos de Salvamento, compartió detalles sobre las operaciones y desafíos que enfrenta esta organización en El Salvador.
Fuentes destacó la labor incansable de los voluntarios que integran Comandos de Salvamento, quienes, a pesar de las limitaciones de recursos, se dedican a brindar asistencia en situaciones de emergencia. «Nuestros voluntarios son el corazón de la organización; su compromiso y entrega son fundamentales para cumplir con nuestra misión», afirmó.
Durante la entrevista, se abordaron los principales retos que enfrenta la institución, incluyendo la necesidad de equipos modernos y capacitación continua para el personal. Fuentes enfatizó la importancia de contar con el apoyo de la comunidad y las autoridades para fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres naturales y otras emergencias.
«La colaboración entre la sociedad civil y las instituciones gubernamentales es esencial para mejorar la atención en situaciones de crisis», señaló Fuentes. Asimismo, hizo un llamado a la población para involucrarse activamente en labores de prevención y preparación ante posibles contingencias.
El vocero también resaltó la necesidad de implementar programas educativos que fomenten la cultura de prevención desde temprana edad. «Es crucial que las nuevas generaciones comprendan la importancia de estar preparados y sepan cómo actuar en caso de emergencia», comentó.
Fuentes mencionó que Comandos de Salvamento ha establecido alianzas con organizaciones internacionales para intercambiar experiencias y mejorar las prácticas en gestión de riesgos. Estas colaboraciones han permitido acceder a recursos y conocimientos que fortalecen la labor de la institución en el país.
En relación con la situación actual del país, Fuentes expresó su preocupación por el impacto del cambio climático en la frecuencia e intensidad de los desastres naturales. «Estamos viendo un aumento en eventos extremos, lo que nos obliga a estar más preparados y adaptarnos a nuevas realidades», indicó.
La entrevista también abordó el papel de la tecnología en la mejora de las operaciones de rescate y atención de emergencias. Fuentes destacó la importancia de incorporar herramientas digitales y sistemas de comunicación eficientes para optimizar la coordinación y respuesta en el terreno.
Finalmente, Fuentes agradeció el apoyo de la ciudadanía y reiteró el compromiso de Comandos de Salvamento con la protección y bienestar de la población salvadoreña. «Seguiremos trabajando con dedicación y pasión para salvar vidas y servir a nuestra comunidad», concluyó.