Política
“Él no va a poder gobernar y todas las promesas se caen” Pastor Mario Vega explica porqué no hay que votar por Bukele

El pasado jueves, luego que finalizara la campaña electoral de cara a las elecciones presidenciales, el Pastor Mario Vega de la Iglesia Elim habló sobre las razones por las que no había que votar por el candidato presidencial de GANA, Bukele.
De acuerdo al pastor, el posible gobierno de Bukele no solo generará una “ingobernabilidad” por su personalidad, sino que además tendrá esa “tentación autoritaria” que resultará “peligrosísima” para el futuro social, democrático y económico de El Salvador.
Vega hizo sus comentarios relativos a la política durante la reunión mensual de la Alianza Evangélica, donde señaló algunos puntos que se destacarían luego que Bukele fuera electo como presidente.
1. Tendríamos un gobierno dividido entre GANA y Bukele
Tendríamos un gobierno dividido y “peor porque sería el primer gobierno con cero diputados”.
2. Le va a ser casi imposible hacer acuerdos con los partidos políticos
“Bukele se ha encargado de despotricar contra los grandes partidos, él no se cansa”. “Era un bombardeo y no sé por qué era contra ARENA. A eso se ha dedicado a hacer enemigos”. “Y ahora va a querer hacer acuerdos con ellos”.
3. Bukele no puede conversar. Es miedoso
“No tolera a las personas que le hacen una crítica, siempre está con los que los elogian” “No es mediático, es tuitero, no va a los medios de comunicación porque le van a hacer preguntas incómodas. Es miedoso, un conejo”.
4. No puede manejar el tema de la institucionalidad
“Él no puede manejar conflictos institucionales ¿qué va a hacer cuando tenga poder? Ahorita no lo tiene”. Llamó un montón de gente cuando pensó que le cambiaban el color de la bandera, “al final resultó que no era cierto” “Y si ya tiene poder, como comandante general de las Fuerzas Armadas de El Salvador”.
5. Bukele podría cambiar la Constitución. Borrar todo y comenzar desde cero
“El poder siempre marea. El sistema que establece la Constitución es en base a los partidos políticos, pero eso no le agrada a él, porque tiene que respetar las instituciones. Dice mejor cambiemos la Constitución, o como ellos dicen ‘refundemos la República’”. “Eso es peligrosísimo porque hago una Constitución como yo quiero, a mi medida. La tentación autoritaria”.
6. Bukele se podría saltar a la Asamblea, igual que Manuel López Obrador en México
Si Bukele ganara la primera vuelta, tendría la tentación autoritaria e igual que Manuel López Obrador en México, que llamó a consulta ciudadana como presidente electo, como “mecanismo para saltarse a la Asamblea. La mayoría de la gente dice eso, esa es una manera de ceder a la tentación autoritaria”.
7. Nos esperaría una crisis social definitiva para el 2021
“Para el 2021 nos esperaría una crisis social definitivamente ¿por qué? Porque en estos dos años, dicen los sociólogos, el primer año es de luna de miel y en el segundo comienzan los cuestionamientos”. Habrá una lucha más aguda entre ARENA, FMLN y Nuevas Ideas, porque Bukele ya tendrá un desgaste “esto conlleva a una crisis social más aguda para el 2021”.
8. Si sus obras no se cumplen, les va a echar la culpa “a los mismos de siempre”
“Miren no me dejan gobernar, metí este decreto y no me lo aprobaron ¿quién tiene la culpa? Embarrémoslos”.
Nacionales
Fiscal General presenta opinión técnica sobre reformas a la Ley contra el Crimen Organizado

El Fiscal General, Rodolfo Delgado, participó este día en la Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa para brindar su opinión técnica sobre las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado, propuestas por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
Delgado destacó que estas modificaciones representan la mayor reforma en materia procesal penal desde 1998, y permitirán iniciar juicios contra personas detenidas en el marco del Régimen de Excepción. “Estas reformas son importantes porque priorizan el combate a las organizaciones criminales con estructuras jerárquicas y permiten la persecución de grupos transnacionales que operan de manera sistemática en el país”, señaló.
Asimismo, el Fiscal General resaltó la inclusión de un rol definido para el juez de menores dentro del proceso penal, asegurando que se respeten los derechos de adolescentes detenidos vinculados a pandillas. “El juez de menores garantiza los derechos previstos en tratados y convenciones internacionales, mientras que el juez de crimen organizado dirige el proceso y analiza la evidencia”, explicó Delgado.
El Fiscal General consideró que las reformas fortalecerán la labor de los fiscales y mantendrán el equilibrio de las garantías procesales para los detenidos, además de facilitar el manejo de los más de 600 procesos judiciales relacionados con las 88,750 personas capturadas hasta la fecha.
Política
Diputada propone reforma constitucional para ampliar período presidencial y eliminar segunda vuelta

La diputada Ana Figueroa, del partido Nuevas Ideas, presentó este jueves una propuesta para reformar seis artículos de la Constitución de la República, con el fin de introducir cambios profundos en el sistema presidencial de El Salvador. La iniciativa contempla modificar los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 del texto constitucional.
Entre los cambios más relevantes se encuentra la ampliación del período presidencial de cinco a seis años, así como la eliminación de la segunda vuelta electoral. Según la legisladora, estas reformas permitirían reducir costos electorales, fortalecer la seguridad jurídica y atraer inversión extranjera, al dar mayor estabilidad al país.
Otro de los ejes principales de la propuesta es permitir la reelección presidencial indefinida, dejando en manos del electorado la decisión sobre la continuidad de un mandatario. “Queremos que sea el pueblo quien decida hasta cuándo apoyar a un presidente”, afirmó Figueroa durante la presentación del documento.
Asimismo, la propuesta contempla una disposición transitoria para acortar el actual período presidencial en dos años, de modo que finalice en 2027. Con esto, se pretende unificar en una sola fecha las elecciones presidenciales, legislativas y municipales, buscando así mayor eficiencia en el calendario electoral.
La eliminación de la segunda vuelta presidencial también forma parte del planteamiento, estableciendo que será elegido presidente el candidato que obtenga la mayoría simple de votos, sin necesidad de alcanzar el 50 %.
La iniciativa cuenta con el respaldo de 57 diputados y fue presentada con dispensa de trámite, lo que permitirá su pronta discusión en el pleno legislativo. De ser aprobadas, estas reformas marcarían una reconfiguración del sistema democrático salvadoreño.
Política
Diputados impulsan reforma constitucional para retirar a El Salvador del PARLACEN

Con 57 votos a favor, diputados de Nuevas Ideas y sus aliados respaldaron este jueves una solicitud de reforma constitucional para que El Salvador se retire del Parlamento Centroamericano (PARLACEN). La iniciativa fue presentada por el legislador Giovanny Zaldaña con dispensa de trámite, y busca modificar los artículos 80 y 133 de la Constitución de la República.
Zaldaña argumentó que la participación del país en el organismo regional “no está generando beneficios concretos para el pueblo salvadoreño” y aseguró que su propuesta responde a la “voluntad del pueblo” y de la mayoría legislativa. Los partidos ARENA y Vamos no firmaron la propuesta.
Desde el partido Vamos, la diputada Claudia Ortiz expresó su respaldo al debate sobre la continuidad de El Salvador en el PARLACEN, aunque criticó la forma en que se impulsa la reforma. “Estoy de acuerdo con que se inicie la discusión, pero no con que se haga por dispensa de trámite. La Constitución de la República no es cualquier ley”, subrayó.
Ortiz también señaló que el PARLACEN no ha mostrado avances en el proceso de integración regional ni mantiene una comunicación efectiva entre los parlamentarios y la ciudadanía. “No ha dado resultados y no es representativo de la gente”, declaró.
El Parlamento Centroamericano es el órgano político y democrático del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Sus diputados son electos por voto popular y representan a más de 50 partidos políticos de distintas ideologías, en países como Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y El Salvador.
Entre sus principales funciones están la promoción de la integración regional, el fortalecimiento de la democracia, la paz y la protección de los derechos humanos en la región.
La propuesta de reforma constitucional deberá seguir su curso legislativo, lo que podría abrir un debate más amplio sobre el papel de El Salvador en los organismos de integración regional.