Política
“Él no va a poder gobernar y todas las promesas se caen” Pastor Mario Vega explica porqué no hay que votar por Bukele
El pasado jueves, luego que finalizara la campaña electoral de cara a las elecciones presidenciales, el Pastor Mario Vega de la Iglesia Elim habló sobre las razones por las que no había que votar por el candidato presidencial de GANA, Bukele.
De acuerdo al pastor, el posible gobierno de Bukele no solo generará una “ingobernabilidad” por su personalidad, sino que además tendrá esa “tentación autoritaria” que resultará “peligrosísima” para el futuro social, democrático y económico de El Salvador.
Vega hizo sus comentarios relativos a la política durante la reunión mensual de la Alianza Evangélica, donde señaló algunos puntos que se destacarían luego que Bukele fuera electo como presidente.
1. Tendríamos un gobierno dividido entre GANA y Bukele
Tendríamos un gobierno dividido y “peor porque sería el primer gobierno con cero diputados”.
2. Le va a ser casi imposible hacer acuerdos con los partidos políticos
“Bukele se ha encargado de despotricar contra los grandes partidos, él no se cansa”. “Era un bombardeo y no sé por qué era contra ARENA. A eso se ha dedicado a hacer enemigos”. “Y ahora va a querer hacer acuerdos con ellos”.
3. Bukele no puede conversar. Es miedoso
“No tolera a las personas que le hacen una crítica, siempre está con los que los elogian” “No es mediático, es tuitero, no va a los medios de comunicación porque le van a hacer preguntas incómodas. Es miedoso, un conejo”.
4. No puede manejar el tema de la institucionalidad
“Él no puede manejar conflictos institucionales ¿qué va a hacer cuando tenga poder? Ahorita no lo tiene”. Llamó un montón de gente cuando pensó que le cambiaban el color de la bandera, “al final resultó que no era cierto” “Y si ya tiene poder, como comandante general de las Fuerzas Armadas de El Salvador”.
5. Bukele podría cambiar la Constitución. Borrar todo y comenzar desde cero
“El poder siempre marea. El sistema que establece la Constitución es en base a los partidos políticos, pero eso no le agrada a él, porque tiene que respetar las instituciones. Dice mejor cambiemos la Constitución, o como ellos dicen ‘refundemos la República’”. “Eso es peligrosísimo porque hago una Constitución como yo quiero, a mi medida. La tentación autoritaria”.
6. Bukele se podría saltar a la Asamblea, igual que Manuel López Obrador en México
Si Bukele ganara la primera vuelta, tendría la tentación autoritaria e igual que Manuel López Obrador en México, que llamó a consulta ciudadana como presidente electo, como “mecanismo para saltarse a la Asamblea. La mayoría de la gente dice eso, esa es una manera de ceder a la tentación autoritaria”.
7. Nos esperaría una crisis social definitiva para el 2021
“Para el 2021 nos esperaría una crisis social definitivamente ¿por qué? Porque en estos dos años, dicen los sociólogos, el primer año es de luna de miel y en el segundo comienzan los cuestionamientos”. Habrá una lucha más aguda entre ARENA, FMLN y Nuevas Ideas, porque Bukele ya tendrá un desgaste “esto conlleva a una crisis social más aguda para el 2021”.
8. Si sus obras no se cumplen, les va a echar la culpa “a los mismos de siempre”
“Miren no me dejan gobernar, metí este decreto y no me lo aprobaron ¿quién tiene la culpa? Embarrémoslos”.
Política
Asamblea Legislativa extiende régimen de excepción para consolidar avances en seguridad en El Salvador
La Asamblea Legislativa aprobó ayer la prórroga del régimen de excepción por 30 días, medida constitucional que busca garantizar paz, tranquilidad y seguridad a comunidades afectadas por la violencia de pandillas durante décadas. El decreto entrará en vigor el 2 de noviembre de 2025, previa publicación en el Diario Oficial, y estará vigente hasta el 1 de diciembre de 2025.
La extensión fue respaldada con 57 votos de las bancadas de Nuevas Ideas, PCN y PDC, cuyos diputados destacaron la importancia de mantener vigente la medida y aseguraron que continuarán apoyándola cuando sea necesario. Claudia Ortiz, de VAMOS, votó en contra, mientras que los diputados de ARENA Francisco Lira y Lidia Raquel Serrano no se encontraban presentes al momento de la votación.
En su solicitud, el Consejo de Ministros destacó que la política de seguridad implementada bajo el régimen de excepción ha permitido recuperar espacios públicos, fomentar inversiones y mejorar la calidad de vida de la población. Además, señaló la reducción histórica de homicidios, con más de 1,040 días sin asesinatos, y la captura de más de 89,900 personas vinculadas a estructuras criminales, incluyendo líderes y miembros activos.
Las autoridades advirtieron que la persistencia de vínculos transnacionales y actividades ilícitas remanentes requiere la continuidad del régimen de excepción para consolidar los avances, prevenir el resurgimiento de la violencia y garantizar la protección de la ciudadanía.
El Gobierno de Nayib Bukele ha logrado que El Salvador salga de la lista de los países más violentos del mundo, posicionándose como el más seguro del hemisferio occidental, estrategia que ha llamado la atención de otras naciones. El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, reveló que solicitó apoyo técnico al mandatario salvadoreño para la construcción de un nuevo sistema carcelario. Asimismo, la revista The European Conservative elogió la política de seguridad de Bukele, criticando la tolerancia al crimen en Reino Unido.
Política
Asamblea Legislativa prevé aprobar una nueva prórroga del Régimen de Excepción
La Asamblea Legislativa podría aprobar este día una nueva prórroga del Régimen de Excepción, medida que se mantiene vigente desde marzo de 2022 y que ha sido clave en la estrategia de seguridad del Gobierno del presidente Nayib Bukele para combatir a las pandillas en El Salvador.
El Régimen de Excepción ha permitido la detención de miles de personas acusadas del delito de agrupaciones ilícitas, con penas que oscilan entre los 20 y 30 años de prisión solo por pertenecer a estructuras criminales.
Durante su aplicación, también se han autorizado disposiciones especiales, como procesar a menores de edad implicados en pandillas como adultos, el uso de jueces sin rostro y la emisión de sentencias colectivas contra miembros de las denominadas “clicas”.



















