Sucesos
El Salvador ya tiene su santo: Óscar Arnulfo Romero

Las campanas y los cohetes de vara en anunciaron esta madrugada en todo el país que en Roma, Italia, ya se proclamaba al mártir salvadoreño, Óscar Arnulfo Romero, como el primer santo de El Salvador.
El Papa Francisco a eso de las 10:00 a.m. hora de Roma, 2:00 de la madrugada de nuestro país, San Romero ya era santo 40 años después de su asesinato y de haber luchado por las causas más justas y noble de los salvadoreños.
Junto a Óscar Romero, emblema de una iglesia comprometida con los pobres también fue proclamado santo el papa italiano Pablo VI, el pontífice del diálogo, en una multitudinaria misa de canonización celebrada este domingo en la plaza de San Pedro del Vaticano.
En la ceremonia de canonización es tuvo presente el Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, alto mando de la iglesia católica de El Salvador y miles de filegreses del ahora santo Óscar Romero.
«Declaramos y consideramos santos a Pablo VI y a Óscar Arnulfo RomeroGaldámez», declaró según la fórmula en latín el papa Francisco, quien canonizó en la misma ceremonia a los religiosos Francisco Spinelli, Vicente Romano, María Catalina Kasper, Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús y al laico Nuncio Sulprizio.
El papa Pablo VI fue «el profeta de una Iglesia extrovertida que mira a los lejanos y cuida de los pobres», declaró Francisco durante la homilía.
«Es hermoso que junto a él y a los demás santos y santas de hoy, se encuentre monseñor Romero, quien dejó la seguridad del mundo, incluso su propia incolumidad, para entregar su vida según el Evangelio, cercano a los pobres y a su gente, con el corazón magnetizado por Jesús y sus hermanos», añadió.
¡San Óscar Arnulfo Romero!.
Momento en que el Papa Francisco proclamó 7 nuevos santos de la iglesia católica, entre ellos, el primer santo salvadoreño.#SanRomeroDeAmérica pic.twitter.com/xTRX11Fc9h— Noticias 4Visión (@noticias4vision) 14 de octubre de 2018
En homenaje, el papa usó como vestimentas litúrgicas durante la ceremonia el cíngulo con sangre que llevaba en la cintura Romero el día de su asesinato en 1980, así como la casulla de Pablo VI.
Miles de personas, religiosos y autoridades de los dos continentes asistieron a la solemne proclamación en el Vaticano, entre ellos unos 7,000 salvadoreños.
En un ambiente festivo, los salvadoreños cantaban y enarbolaban banderolas con la imagen del religioso, asesinado el 24 de marzo de 1980 por los escuadrones de la muerte mientras oficiaba misa y quien se convirtió en un ícono mundial de la defensa de los pobres y de la lucha contra la violencia.
Los presidentes de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; Panamá, Juan Carlos Varela; de Chile, Sebastián Piñera; y de Italia, Sergio Mattarella, así como la reina Sofía de España figuraban entre los asistentes.
El papa Francisco proclamó santos al asesinado arzobispo salvadoreño Óscar Romero, emblema de una iglesia comprometida con los pobres, y al papa italiano Pablo VI, el pontífice del diálogo, en una multitudinaria misa de canonización celebrada este domingo en la plaza de San Pedro del Vaticano.
«Declaramos y consideramos santos a Pablo VI y a Óscar Arnulfo RomeroGaldámez», declaró según la fórmula en latín el papa Francisco, quien canonizó en la misma ceremonia a los religiosos Francisco Spinelli, Vicente Romano, María Catalina Kasper, Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús y al laico Nuncio Sulprizio.
El papa Pablo VI fue «el profeta de una Iglesia extrovertida que mira a los lejanos y cuida de los pobres», declaró Francisco durante la homilía.
«Es hermoso que junto a él y a los demás santos y santas de hoy, se encuentre Monseñor Romero, quien dejó la seguridad del mundo, incluso su propia incolumidad, para entregar su vida según el Evangelio, cercano a los pobres y a su gente, con el corazón magnetizado por Jesús y sus hermanos», añadió.
En homenaje, el papa usó como vestimentas litúrgicas durante la ceremonia el cíngulo con sangre que llevaba en la cintura Romero el día de su asesinato en 1980, así como la casulla de Pablo VI.
Miles de personas, religiosos y autoridades de los dos continentes asistieron a la solemne proclamación en el Vaticano, entre ellos unos 7.000 salvadoreños.
En un ambiente festivo, los salvadoreños cantaban y enarbolaban banderolas con la imagen del religioso, asesinado el 24 de marzo de 1980 por los escuadrones de la muerte mientras oficiaba misa y quien se convirtió en un ícono mundial de la defensa de los pobres y de la lucha contra la violencia.
Los presidentes de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; Panamá, Juan Carlos Varela; de Chile, Sebastián Piñera; y de Italia, Sergio Mattarella, así como la reina Sofía de España figuraban entre los asistentes.
– Ejemplos para la iglesia –
Los retratos gigantes de los siete nuevos santos cubren ahora la fachada de la basílica de San Pedro, donde fueron expuestas sobre un altar sus respectivas reliquias, entre ellas parte de un hueso de Romero y la camiseta que Pablo VI llevaba cuando fue apuñalado en Filipinas en 1970.
Los dos nuevos santos son figuras representativas de la iglesia que impulsa el papa argentino, «pobre para los pobres», abierta al diálogo, pero también sin etiquetas: ni progresista ni conservadora.
«Que el Señor nos ayude a imitar su ejemplo», clamó el pontífice argentino al concluir su homilía.
La canonización de Romero (1917-1980) en el Vaticano, donde contó con numerosos enemigos, reivindica también la figura de un obispo que fue perseguido, humillado y amenazado, incluso por la propia curia romana.
«Esta canonización es muy importante porque se trata de una persona justa, que la merece, porque vivió en tiempos de guerra y murió de una manera atroz», comentó emocionada a la AFP la salvadoreña Marta Rodríguez de Orellana, quien reside desde hace dos años en Milán, en el norte de Italia.
Tanto Romero como Pablo VI representan las contradicciones y las dificultades que vivió la Iglesia del siglo XX y fueron atacados y criticados dentro de la misma institución por sus aperturas a los cambios de la sociedad y por sus pedidos de mayor justicia social.
Para el papa argentino se trata además de personalidades que lo influyeron en su formación.
El asesinato de Romero, beatificado en 2015, marcó el comienzo de una guerra civil en su país que duró hasta 1992 y dejó 75.000 muertos y al menos 7.000 desaparecidos.
Pablo VI, el primer papa viajero y el primero en pisar Tierra Santa, nacido en 1897 como Giovanni Battista Montini, fue canonizado tras haber intercedido en un segundo milagro: la salvación de una niña nacida muy prematuramente en 2014 a pesar de que los médicos habían aconsejado un aborto terapéutico.
Para llegar a ser santo hay que haber realizado dos milagros, uno para la beatificación (salvo que sea mártir, como en el caso de Romero) y otro para la canonización.
El milagro atribuido a Romero es la curación inexplicable de la señora Cecilia Maribel Flores, quien sufrió síndrome de HELLP mientras estaba embarazada y quien asistió junto con su familia a la ceremonia en el Vaticano.
Francisco ha canonizado hasta ahora a 892 personas, incluyendo los siete de este domingo, un récord histórico.
Los retratos gigantes de los siete nuevos santos cubren ahora la fachada de la basílica de San Pedro, donde fueron expuestas sobre un altar sus respectivas reliquias, entre ellas parte de un hueso de Romero y la camiseta que Pablo VI llevaba cuando fue apuñalado en Filipinas en 1970.
Los dos nuevos santos son figuras representativas de la iglesia que impulsa el papa argentino, «pobre para los pobres», abierta al diálogo, pero también sin etiquetas: ni progresista ni conservadora.
«Que el Señor nos ayude a imitar su ejemplo», clamó el pontífice argentino al concluir su homilía.
La canonización de Romero (1917-1980) en el Vaticano, donde contó con numerosos enemigos, reivindica también la figura de un obispo que fue perseguido, humillado y amenazado, incluso por la propia curia romana.
«Esta canonización es muy importante porque se trata de una persona justa, que la merece, porque vivió en tiempos de guerra y murió de una manera atroz», comentó emocionada a la AFP la salvadoreña Marta Rodríguez de Orellana, quien reside desde hace dos años en Milán, en el norte de Italia.
Tanto Romero como Pablo VI representan las contradicciones y las dificultades que vivió la Iglesia del siglo XX y fueron atacados y criticados dentro de la misma institución por sus aperturas a los cambios de la sociedad y por sus pedidos de mayor justicia social.
Para el papa argentino se trata además de personalidades que lo influyeron en su formación.
El asesinato de Romero, beatificado en 2015, marcó el comienzo de una guerra civil en su país que duró hasta 1992 y dejó 75.000 muertos y al menos 7.000 desaparecidos.
Pablo VI, el primer papa viajero y el primero en pisar Tierra Santa, nacido en 1897 como Giovanni Battista Montini, fue canonizado tras haber intercedido en un segundo milagro: la salvación de una niña nacida muy prematuramente en 2014 a pesar de que los médicos habían aconsejado un aborto terapéutico.
Para llegar a ser santo hay que haber realizado dos milagros, uno para la beatificación (salvo que sea mártir, como en el caso de Romero) y otro para la canonización.
El milagro atribuido a Romero es la curación inexplicable de la señora Cecilia Maribel Flores, quien sufrió síndrome de HELLP mientras estaba embarazada y quien asistió junto con su familia a la ceremonia en el Vaticano.
Francisco ha canonizado hasta ahora a 892 personas, incluyendo los siete de este domingo, un récord histórico.
Principal
Zompopos de mayo sorprenden con su aparición anticipada en abril

Foto: Cortesía
Salvadoreños de distintas zonas del país han compartido en redes sociales fotografías y videos de los famosos zompopos de mayo merodeando cerca de sus viviendas.
Lo curioso es que, en este 2025, estos populares insectos aparecieron desde abril, lo que ha generado asombro entre los usuarios en redes sociales, ya que su presencia suele asociarse con el mes de mayo.
Este tipo de insectos, un tipo de hormiga grande, aparece con el inicio de la temporada lluviosa, lo que les ha valido el nombre de “zompopos de mayo”.
Se distinguen en reinas y soldados, y habitan en colonias subterráneas que pueden extenderse por más de 200 metros cuadrados.
Los zompopos salen a la superficie tras las primeras lluvias, como parte de su proceso reproductivo. Según expertos, el retraso en el inicio de la época lluviosa, registrado en años recientes, podría explicar su aparición anticipada o irregular.
Sucesos
Cámara capta momento en que una camioneta se incendia en Quezaltepeque

Una cámara de vigilancia domiciliaria en el distrito de Quezaltepeque captó el momento exacto en que una camioneta comenzó a incendiarse en plena vía pública.
En las imágenes se observa una camioneta de color oscuro estacionada junto a un grupo de personas que esperaban el transporte colectivo.
De forma repentina, se aprecian llamas saliendo de la parte inferior del vehículo, las cuales se extienden rápidamente hasta cubrir buena parte del automotor.
Segundos después, el conductor abandona el vehículo a toda prisa para evitar sufrir quemaduras.
Afortunadamente, la rápida intervención del Cuerpo de Bomberos evitó que el fuego se propagara a otros vehículos o estructuras cercanas.
Las autoridades no reportaron personas lesionadas ni fallecidos a causa del siniestro, únicamente daños materiales.
Principal
Momento cuando guardavidas realizan rescate profundo

Equipos de Cruz Verde Salvadoreña realizó un rescate acuático en aguas profundas utilizando una lancha en playa Barra de Santiago, departamento de Ahuchapán.
De acuerdo con reportes, el equipo de guardavidas actuó rápidamente para poner a salvo al hombre que se metió al mar y casi muere ahogado.
Posteriormente, la víctima fue puesta a tierra firme, donde se le tomaron signos vitales para determinar el estado de salud.
Las autoridades recuerdan a la población seguir las recomendaciones de los guardavidas, para evitar posibles tragedias.