Nacionales
Resultados tangibles e históricos confirman altos niveles de seguridad pública

La seguridad pública sigue mejorando en El Salvador gracias a los planes y la estrategias implementadas por el Gobierno del presidente Nayib Bukele, garantizando la paz y tranquilidad de la población honrada que durante los 30 años de los gobiernos de ARENA y FMLN fue víctima de los grupos criminales.
Uno de los frutos de las políticas de seguridad -que son el Plan Control Territorial (PCT) y el régimen de excepción- es la drástica reducción de los asesinatos, que fue uno de los principales delitos con altas tasas en los gobiernos del bipartidismo político, derrotado en 2019.
Las mejoras en seguridad pública quedan evidenciadas en las estadísticas de los homicidios de abril de 2022 y de abril de 2023, que publicó el presidente Bukele en su cuenta de Twitter, con base a los datos de la Policía Nacional Civil (PNC).
«Abril 2023 es el primer mes del Régimen de Excepción que puede compararse con el mismo mes del año anterior (abril 2022), estando ambos meses dentro del mismo régimen. Y las cifras lo confirman: la seguridad en nuestro país continúa mejorando con el paso del tiempo», escribió el gobernante.
Según los datos oficiales, en siete de los primeros nueve días de abril de este año no hubo homicidios a escala nacional, mientras que en abril del año pasado hubo cinco. Los datos de abril de 2022 y de abril de 2023 contrastan con los registrados en años anteriores; por ejemplo, en abril de 2018 (el último año de Gobierno del FMLN) solo en los primeros nueve días hubo 104 homicidios.
El 1.° de abril de ese mismo año se registraron 15 asesinatos; el siguiente día fueron 10, mientras que el 3 totalizaron 10; el 4 de abril sumaron 13; el 5 llegaron a 8; el 6 fueron 11; el siguiente día la cifra se elevó a 20; el 8 hubo seis víctimas fatales y el 9 de abril 11, según los datos publicados por la PNC en redes sociales, los cuales compartió ayer el presidente Bukele, quien asumió la primera magistratura del país en 2019.
Desde entonces el Ejecutivo inició la implementación del PCT, que consta de siete fases, de las cuales ya está en ejecución la V, conocida como Extracción, que consiste en la instalación de un cerco de seguridad para sacar a los pandilleros que se esconden en barrios y comunidades, donde por años causaron luto y dolor a las familias honradas.
Esta fase comenzó a inicios de diciembre de 2022, en Soyapango, uno de los municipios de San Salvador caracterizados por el alto índice de homicidios y por el accionar de los grupos delincuenciales en colonias populosas como Las Margaritas y La Campanera, que ahora están libres de pandilleros.
La fase Extracción fue antecedida por Preparación, Oportunidades, Modernización e Incursión, que en su conjunto son acciones de prevención y represión contra las pandillas y el crimen organizado, por medio del fortalecimiento -legal y financiero- de las instituciones encargadas de la seguridad pública.
El PCT, al igual que el régimen de excepción, han sido atacados por la oposición política (partidos, medios de comunicación afines y ONGs nacionales e internacionales), por la presunta violación de derechos humanos de los pandilleros.
En la Asamblea la oposición política de la anterior legislatura -al igual que en la presente- negó sus votos para financiar con $200 millones el PCT.
Además, mantiene su rechazo al régimen de excepción al no dar sus votos para aprobarlo ni prorrogarlo, a pesar de los evidentes resultados obtenidos luego de vigencia de la medida constitucional.
Nacionales
Paso completamente cerrado en la carretera Los Chorros, confirma el MOP

Las autoridades del Ministerio de Obras Públicas (MOP) informaron que el paso en la carretera Panamericana, en el tramo de Los Chorros, está nuevamente cerrado debido a que un talud cedió, lo cual fue provocado por las recientes lluvias en el país.
«Estamos realizando trabajos para estabilizar el área y restablecer la circulación lo antes posible. Al momento del incidente, la carretera ya se encontraba cerrada y sin paso vehicular», detalló la institución.
La información fue difundida durante la madrugada de este martes 29 de abril.
«Sabemos que esto causará molestias en el tránsito; sin embargo, priorizamos evitar cualquier tragedia», añadió el MOP.
La institución hizo un llamado a los conductores que transitan por esta importante arteria a utilizar rutas alternas.
Durante el fin de semana, el mismo tramo también fue cerrado luego de un deslizamiento de tierra registrado la madrugada del 26 de abril. Los trabajos de remoción concluyeron y el paso fue habilitado nuevamente en la madrugada del lunes. Sin embargo, este martes volvió a cerrarse.
«Todos nuestros equipos apoyarán en la gestión del tráfico en la zona de Los Chorros», informó el Viceministerio de Transporte.
Nacionales
Calor, lluvias y posibles tormentas

Por la mañana, el cielo estará nublado, y durante las primeras horas continuarán las lluvias en el occidente y en la cadena volcánica central y occidental. Hacia media mañana, se espera una disminución gradual de la nubosidad. Por la tarde, se espera que las lluvias inicien en la zona norte, afectando los departamentos de Chalatenango, Cabañas, Morazán, y el norte de La Unión, San Miguel y Santa Ana. Estas lluvias se desplazarán hacia el suroeste, alcanzando los departamentos de San Salvador (AMSS), La Libertad, Sonsonate y Ahuachapán. Desde la segunda parte de la noche, continuarán desplazándose lluvias y algunas tormentas desde los departamentos de la zona norte hacia Cabañas, Cuscatlán y San Salvador, extendiéndose también a lo largo de la cadena volcánica en todo el país.
El viento, por la mañana y la noche del noreste, y por la tarde el ingreso de la brisa marina del Sur, de 8 a 18 km/h en todos los períodos.
Las temperaturas estarán frescas por la mañana y muy cálidas por la tarde.
Estas condiciones estarán influenciadas por el flujo del este, la brisa marina y vaguadas en las cercanías de Centroamérica que permiten la formación de nubosidad y lluvias.
Nacionales
DOM acumula cerca de medio millón de viviendas fumigadas en 45 días de combate al zancudo

Cerca de medio millón de viviendas han sido intervenidas como parte de la estrategia nacional del Gobierno del Presidente Nayib Bukele, a través de la DOM para el combate del zancudo transmisor del dengue, zika y chikungunya.
Desde el pasado 15 de marzo más de mil auxiliares de control de vectores de la DOM, apoyados por privados de libertad, están cumpliendo por segundo año consecutivo el combate al zancudo.
Ya se han realizado acciones en más de 49 distritos del país: en Oriente la campaña antidengue ha sido ejecutada en 16 distritos de los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután. En la zona Paracentral: 12 distritos de los departamentos de Cuscatlán, La Paz, San Vicente. Mientras en la zona Central: 18 distritos de los departamentos de Chalatenango, San Salvador, La Libertad y en zona occidental 3 distritos de Sonsonate.
Asimismo, ejecutamos acciones antivectoriales en 37 distritos: en la zona Oriental: 6 distritos de los departamentos de Usulután, Morazán y La Unión; en la zona Paracentral: 5 distritos de los departamentos de Cabañas, Cuscatlán y San Vicente; en la zona Central: 22 distritos de San Salvador, La Libertad y Chalatenango, y en la zona Occidental: 4 distritos en Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán.
La misión, que se extenderá durante 8 meses, tiene como objetivo concientizar a los salvadoreños sobre la eliminación de criaderos de zancudos, realizar jornadas de limpieza, destrucción de criaderos de mosquitos y fumigación.