Nacionales
Nuevo sistema de transporte reordenará recorrido de rutas y zonas

La nueva ley de transporte, de la cual ya hay un dictamen favorable pendiente de ser aprobado, tiene como objetivo generar las condiciones idóneas para que peatones y conductores se desplacen de forma segura por las diferentes arterias del país. En la referida ley se establece que se creará la Dirección General de Movilidad y Seguridad Vial y que esta tendrá diferentes divisiones operativas.
Dos de esas divisiones serán la Dirección General de Transporte Terrestre y la Dirección General de Tránsito y Seguridad Vial, que tendrán bajo su supervisión el funcionamiento y la operación de las unidades del transporte colectivo de pasajeros.
En la propuesta de ley dictaminada se establece que ambas divisiones trabajarán de forma articulada para definir el ordenamiento de la circulación de los buses y microbuses que deberán cumplir con los permisos respectivos.
Según el proyecto legal, podrán crearse nuevas rutas, las cuales se definirán acordes con la necesidad que exista y la demanda del servicio.
La ley explica que si la Dirección General de Transporte Terrestre lo considera, podrán habilitarse recorridos por zonas geográficas y que no serán los mismos de las rutas de buses o microbuses, como parte de un proceso de reordenamiento de la circulación vehicular.
Estrictamente, la normativa menciona que los nuevos recorridos podrán habilitarse con base en la necesidad técnica comprobada y sin que haya una solicitud de concesión.
El diputado Salvador Chacón, quien es presidente de la comisión de obras públicas, transporte y vivienda, explicó que esta nueva forma de ordenar el transporte tendrá como enfoque prioritario al peatón y que se fomente el uso del transporte colectivo.
«En el pasado existía una serie de burocracia en el sector transporte. Desde la comisión de obras públicas estamos analizando qué territorios necesitan mayor cobertura de este servicio», expuso el legislador.
Bajo la nueva ley, el proceso de concesión de rutas se regirá bajo varios elementos, entre los que se mencionan el detalle del recorrido, el punto de inicio del viaje y el punto de llegada, así como las paradas para abordaje y desabordaje.
Además, el peticionario o concesionario deberá contar con unidades de transporte que no sobrepasen los 15 años de fabricación, con un sistema de videovigilancia y caja única, y personal certificado para transportar a pasajeros.
El viceministro de Transporte, Saúl Castelar, detalló al ser llamado ante la comisión en la etapa de análisis de la propuesta que cuando la ley entre en vigor se emitirá un reglamento general de transporte terrestre en el que se van a detallar los tipos de recorridos que estarán habilitados para el transporte masivo, colectivo, selectivo, especial, alternativo local y transporte excepcional de pasajeros con carga en pick-up.
Castelar hizo mención de que el objetivo es incentivar a que la población vuelva a usar el transporte público para trasladarse y así reducir el movimiento de vehículos privados.
«Sabemos que el parque vehicular en El Salvador creció porque la población ya no quería viajar en bus. Hablamos de un transporte colectivo inseguro, desordenado, irrespetuoso. Con la nueva ley se va a garantizar que los empresarios cuenten con buses modernos, seguros, en los que los ciudadanos puedan trasladarse y no requerir un vehículo privado», expresó a los legisladores.
En cuanto a la clasificación del transporte público terrestre también se definió que el masivo es el que tendrá la mayor capacidad de movilización de personas e incluirá unidades con ruedas neumáticas o en rieles, previendo la inclusión de trenes; le seguirá el colectivo, que solo incluirá buses y microbuses. Estas dos formas de transporte serán las que atenderán la mayor demanda de la población, ya que estarán en todo el territorio nacional.
Por otra parte, el transporte especial estará destinado a determinados grupos, como iglesias o escuelas; el selectivo será en un acuerdo entre un cliente y un prestador de servicio privado de transporte con un precio y un recorrido ya acordados.
El alternativo local será el que se desarrolle en una determinada zona donde no funcione ni el masivo, ni el colectivo o el selectivo.
La última forma de transporte contemplada en la nueva ley será el excepcional, para suplir la necesidad de movilizar a pasajeros o cargas de un lugar a otro en donde ninguno de los anteriores puede dar el servicio.
Principal
Renuevan calles de adoquín en El Rosario, Morazán

El departamento de Morazán continúa el camino de las transformaciones impulsadas por el Gobierno del Presidente, Nayib Bukele, y que ejecuta la Dirección de Obras Municipales (DOM), sumando una nueva obra que está mejorando la calidad de vida la población del municipio de El Rosario.
Este fin de semana los habitantes de esa localidad en el Oriente del país recibieron las obras concluidas como parte del programa de mejoramiento vial donde se llevó a cabo la intervención de 800 metros lineales de renovación de adoquín.
Por décadas los habitantes de El Rosario resintieron las malas condiciones que les imposibilitaba el paso peatonal y el acceso vehicular por el deterioro de las calles. Con la ejecución de estas obras fueron intervenidas 7 vías.
Las cuadrillas de la DOM realizaron la restitución de material arcilloso existente; un emplantillado de piedra, construcción de suelo cemento, posteriormente se llevó a cabo la renovación del adoquín.
Los trabajos se realizaron en la 1ra, 2da, 3ra, 4ta y 5ta avenida Sur y se extendieron en la 2da calle Oriente y 1ra calle Poniente, de ese municipio.
En Morazán, obras similares continúan en el municipio de San Francisco Gotera donde desde principios de noviembre pasado se interviene desde el sector del cementerio municipal extendiéndose hasta el centro escolar cantón San José totalizando 1.72 kilómetros de calles que serán recuperadas.

Este mismo proyecto, con el cual se están recuperando calles en la zona rural, se realiza de manera simultánea en los municipios de Joateca, Arambala, San Isidro, Sensembra; San Fernando y Chilanga, mientras que ya han concluido obras en Sociedad, Guatajiagua y San Carlos.
A nivel departamental la DOM mantienen presencia territorial en los 26 municipios de Morazán, con la ejecución de diferentes proyectos que están llevando desarrollo a sus habitantes.
Los programas sociales también se han extendido en el departamento de Morazán, con la entrega este año del parque municipal de Torola, un sector donde nunca se había desarrollado una obra de este tipo.

En este sector emblemático para el país, también en El Mozote continúan los avances de la construcción de una nueva ciudad donde continúan las tareas para la edificación de un Polideportivo, el Centro Urbano de Bienestar y Oportunidades, conocido como CUBO, un anfiteatro, una plaza comercial y la unidad de policía montada, entre otras obras.
Por muchos años el departamento de Morazán fue abanderado como uno de los bastiones principales de la extinta guerrilla durante el pasado conflicto armado que se vivió en el país, sin embargo, fue olvidado por los gobiernos pasados. La historia de este departamento ya no es la misma gracias a la visión del Gobierno del Presidente, Nayib Bukele, demostrando a los salvadoreños que el dinero alcanza cuando nadie roba.

Principal
Capturan a pandillero que se hacía pasar como socorrista en Santa Ana

Juan Antonio López, es un terrorista de la MS13, que se hacía pasar como socorrista de «Rescate sin Fronteras», con esta fachada, trataba de pasar desapercibido y evadir la Guerra contra Pandillas que implementa el Gobierno.
Las investigaciones han determinado que este sujeto, es “homeboy” de la pandilla y tenía el rol de «antena», es decir, cuando entraba a alguna comunidad a trasladar a algún ciudadano en emergencia, aprovechaba para obtener información que después usaba la pandilla para «rentear», es decir extorsionar.
De acuerdo con las autoridades, fue capturado en Santa Ana, en la 12 avenida sur y 23 calle poniente.
López será procesado con todo el peso de la ley y enviado al CECOT, para que nunca más vuelva a dañar a los salvadoreños.
Judicial
Mujer que mató a su compañero de vida es condenada a 15 años de cárcel

Una condena de 15 años de cárcel fue impuesta a Mariela Azucena Méndez Pérez, por haber matado a su compañero de vida en La Libertad. La Fiscalía presentó abundante prueba en el juicio desarrollado contra la imputada.
El homicidio agravado sucedió en la jurisdicción de San Pablo Tacachico, del municipio de La Libertad Norte.
De acuerdo con la fiscal del caso el hecho sucedió el uno de mayo del 2022, cuando la víctima se encontraba descansando en su casa la imputada llegó a la casa de su excompañero de vida, discutieron y luego ella tomó un corvo y le lesionó en el cuerpo.
Un testigo observó lo sucedido y llamó a la policía y la imputada fue detenida.
El juicio se realizó en el Tribunal Segundo de Sentencia de Santa Tecla y al valorar la prueba presentada por Fiscalía, impuso la condena antes mencionada.